Secciones

Cientos de alumnos regresaron a clases en dos establecimientos

EDUCACIÓN. En Chañaral el liceo Federico Valera volvería este lunes.
E-mail Compartir

Con ropa de calle y horario reducido, cientos de alumnos de las escuelas Bernardo O'Higgins y Manuel Rodríguez de Copiapó retomaron sus jornadas escolares tras la suspensión de clases debido a la catástrofe que afectó a Atacama el pasado 25 de marzo.

Durante la jornada que se extendió de 9 a 12 horas, los estudiantes participaron de una jornada de contención emocional a cargo de los profesores y equipos multidisciplinarios y hoy se mantiene este horario. La alimentación de estos dos días en dichas escuelas se entregará de manera normal, pero la diferencia es que el almuerzo será una colación fría, hasta asegurar bien el uso de las cocinas en los establecimientos.

La encargada de la Dirección de Administración de Educación Municipal (Daem) Copiapó, Ximena Sanhueza, explicó que "hoy de a poco vamos concretando nuestro compromiso social, es decir, abrir las puertas a nuestros estudiantes; sabemos que poco a poco se van a ir integrando más alumnos dependiendo de la realidad que le ha tocado vivir a cada uno, dejando en claro que este proceso es de contención para asumir lo antes posible la tarea escolar".

El director de la escuela Bernardo O'Higgins, Rubén Pizarro, comentó que el proceso no ha tenido pausa, "pero tampoco ha tenido prisa, esto significa que entramos hoy (ayer), ya que tenemos todas las condiciones que exige la normativa para que nuestros alumnos reingresen a clases, tanto sanitarias como también académicas, este proceso fue estudiado, pensado en la seguridad de nuestros estudiantes".

Estas escuelas se unen al "Vicente Sepúlveda Rojo", "Pedro León Gallo", "Isabel Peña Morales" y "Manuel Rodríguez", entre otros que volvieron a clases.

En tanto de acuerdo a lo señalado por la dirección del liceo Federico Varela de Chañaral, este establecimiento se encontraría en óptimas condiciones para retomar el año escolar a partir del próximo 1 de junio, toda vez que durante los últimos días se realizó un completo plan de mantenimiento.

Informan en qué situación se encuentran desechos mineros

E-mail Compartir

"Agradecidos por la oportunidad de resolver dudas sobre el estado de los relaves en Atacama". Esa fue la reacción de los actores sociales que concurrieron al seminario "Tranques de Relaves: Una Mirada detallada para el análisis informado en zonas mineras", donde expertos informaron acerca de estos desechos mineros y su comportamiento previo y post catástrofe.

Asistentes

En el grupo que asistió a la jornada hubo trabajadores de mineras locales, autoridades de gobierno, parlamentarios y vecinos de Atacama, todos interesados en comprender mejor un tema que desde siempre ha estado en la región.

"Agradecemos que se atrevan a hacer estos seminarios: Corproa fue muy valiente en dar seriedad a un tema del que poco se informa y hoy tenemos la posibilidad de aprender. Esperemos se siga con esto y se hagan más estudios, ya que la situación acá en Atacama es compleja", destacó Luis Morales, presidente de la Agrupación Regionalista por el Progreso de Atacama.

En tanto Nelson Solé, ex concejal de Tierra Amarilla, pese a dar gracias por la exposición, pidió que "ojalá se tome en cuenta que Tierra Amarilla se encuentra rodeada de relaves y otros desechos mineros. Se hagan más estudios y se revise el estado de éstos. También en lo posible sacar algunos para un mejor vivir de la población".

Expositores

Dentro de los expositores el doctor en Geología Wolfang Griem, director del Departamento de Geología de la Universidad de Atacama, analizó las condiciones y comportamiento del clima, ríos y suelos la región. "Estamos en una zona muy árida, en la que de forma esporádica se generan altas precipitaciones, cada 20 o 30 años, generando el tipo de aluvión que vivimos. Debemos analizar lo sucedido, ver el estado en que se encuentran los afluentes y prepararnos para un nuevo evento", sostuvo el experto.

Por su parte Claudia Díaz, Bioquímica de la Universidad de Santiago, dio importancia a los análisis que se deben realizar en los relaves, además destacó que "se trabaja actualmente en Chile con respecto a los relaves y su transformación en laboratorios de investigación. Es importante la triada virtuosa de sector público, académico y privado para avanzar hacia la sustentabilidad en esta materia".

Raúl Espinace, doctor e ingeniero de la Universidad Politécnica de Madrid, se dedicó a explicar los riesgos de los relaves y cómo estos estructuralmente están hechos para resistir problemas. Además mostró las fallas que han ocurrido. "En Chile tenemos buen nivel de construcción en relaves, estas instancias son útiles para dar importancia a este tema. Debemos mejorar lo operacional, pero puedo dar fe que preguntando desde el primer momento a la zona: Los relaves en Atacama no fueron afectados por la catástrofe".

La última en exponer fue Francisca Falcón, jefe del Departamento Depósitos de Relaves de Sernageomín. La profesional compartió importantes datos sobre la gestión pública en la fiscalización de los pasivos ambientales en Chile y los relaves activos o con dueño. La experta informó que "en la región existen 55 depósitos activos, 18 inactivos y 91 abandonados. Además indicó que Sernageomin está trabajando en un estudio acabado de los tranques en la región, después del aluvión, ya que se debe conocer el aspecto geoquímico que hay en Atacama".

Reacciones

Daniel Llorente, presidente de Corproa, destacó la importancia de generar espacios de información para la comunidad. "La mejor manera de establecer un debate es con información. Lo que está ocurriendo hoy en Atacama es fruto de la desinformación, la misma que otras circunstancias nos ha causado tanto daño y preocupación. El tema de los relaves y su impacto es sumamente técnico, es por ello que quisimos acercar a la comunidad estos conceptos y así visualizar la mejor manera de hacerle frente a este desafío" puntualizó el líder gremial.

Reinaldo Leiva, seremi de Minería indicó que "esta es una oportunidad para dar a conocer a la comunidad cuales son los alcances que tienen los tranques de relave. El punto de vista científico nos muestra que la existencia de estos es inevitable en una zona minera como la nuestra. Éstos están siendo monitoreados y se estudian las medidas de mitigación de su impacto".

"Es bueno que se explique sobre la presencia de relaves a las personas, ya que la gente estaba muy desinformada. El mundo público, privado y los académicos dejaron claro que los relaves de la región de Atacama son estables. Ahora la preocupación es qué pasa con el material particulado, las universidades deben hacer estudios y nosotros como sector salud ver qué sucede con la población. No por esta catástrofe, sino por la situación que vivimos en la región, de presencia de metales que hay en el suelo por ser una zona minera. Ese es un gran desafío que tenemos", destacó Brunilda González, seremi de Salud Atacama.