Secciones

Concejales en alerta por normalización del Hospital

Emergencia. Indican que el 22 de mayo debía estar el recinto completamente funcionando. El Servicio de Salud dijo que está en más de un 90% a la fecha.
E-mail Compartir

Durante el último Concejo Municipal, el concejal Juan Carlos Mellibovsky se mostró preocupado por el retraso en la normalización del Hospital San José del Carmen tras los aluviones del pasado 25 de marzo.

La autoridad comunal indicó que "con bombos y platillos se nos anuncian los primeros días de mayo que el 22 el hospital iba estar operando en un 100%, cosa que no ocurre en este momento porque los pabellones aún no funcionan, la totalidad de los ascensores y estamos en desmedro. Este es un hospital que debería tener una mayor capacidad de recuperación porque somos un hospital regional".

Por su parte el concejal Omar Luz señaló que "lo que dijo el concejal Mellibovsky tiene una base valida en el sentido que efectivamente el hospital no está funcionando al 100% como se promedió para el día 22 de mayo. El hospital está funcionando pero hay condiciones que no se han corregido todavía aunque están en fases de corrección".

Agregó que "a mí lo que me ha llamado la atención es que se demore tanto la solución hospitalaria en general porque desde mí punto de vista que el hospital esté funcional es prioritario para la salud de la región y el tiempo para darle solución ha sido más largo de lo debido".

Servicio de Salud

De acuerdo por lo expresado por la directora del Servicio de Salud, Dra. Sonia Ibaceta Lorca "este Servicio de Salud ha desplegado todas las acciones técnicas y administrativas, de tal manera que permitan dejar nuevamente en pleno funcionamiento al principal recinto Hospitalario de la Región de Atacama. Actualmente se encuentran en pleno funcionamiento tres ascensores, dos de ellos para traslado de camillas y pacientes y otro para insumos y residuos. Además los pabellones ambulatorios se encuentran en pleno funcionamiento, mientras que en los pabellones centrales se trabaja en un proyecto desde antes del aluvión para mejorar su sistema de climatización y dejarlos en mejores condiciones".

El servicio aclaró que la operatividad del principal recinto asistencial se demuestra también, con el normal funcionamiento del servicio de urgencia en su lugar habitual de atención en calle Vicuña con Los Carrera, hace semanas que se restauró la atención de consultas de especialidades y el funcionamiento normal del CDT, además de los servicios de la Torre de hospitalización, comentó la autoridad de salud.

La entidad subrayó que a la fecha se encuentran limpios los edificios Torre de Hospitalización, Central de Alimentación, Abastecimiento, Anatomía Patológica, Lavandería, Pabellones, Parto y Pre-parto. Pasillos de circulación, Farmacia, 1º piso Centro de Eventos, Central de Alimentación, Sala Ecuménica, UR Obstétrica, Escalera Servicio 1º piso a 1º subterráneo, y Hall ascensores 1º piso y 1º subterráneo edificio Torre de Hospitalización, que fueron afectados por el aluvión.

Para finalizar el Servicio de Salud informó que más del 90% de las instalaciones se encuentra normalizadas y operativas para atender tanto a los pacientes de la capital regional como las otras comunas de Atacama.

Denuncian negligencia médica en Vallenar

Salud. El hospital inició una investigación para aclarar los hechos.
E-mail Compartir

Desesperación e impotencia, es lo que siente la joven pareja compuesta por Tamara Ulloa (17) y Julio Salinas (18), quienes denuncian caso de negligencia médica, en la atención de su hijo de tan sólo 1 año y 4 meses de edad.

"Del Sapu me derivaron al hospital, en el hospital lo llevé varios días y me lo devolvieron todas las veces, ellos decían que era un simple resfriado y yo les rogaba para que lo dejaran", comentó Tamara Ulloa, al mencionar lo sucedido con su hijo Ian Scott Salinas Ulloa de 1 año 4 meses. "La última vez, en el trayecto de la casa al hospital, él iba respirando muy lento y cuando llegué allá lo tuvieron en hora de reanimación, él falleció a las 11:55", señaló la madre del pequeño.

Según la información entregada por la familia y mirando los antecedentes médicos, el menor ingresó por primera vez al hospital a las 21:15 horas del 24 de mayo con diagnóstico laringitis y le dieron el alta. Luego el 25 de mayo, Tamara volvió a ir con su hijo, esta vez a las 14:34 horas, con diagnóstico laringo bronquitis aguda y le hicieron tratamiento nebulizador. El 26 de mayo, vuelve a ingresar al hospital, esta vez falleciendo con un paro cardiorespiratorio, pero la autopsia arroja que el menor falleció de insuficiencia respiratoria producto de una neumonía bilateral extensa.

La familia del menor comenzó a reunir antecedentes para iniciar en Fiscalía una denuncia por presunta negligencia médica.

Declaración

Desde el hospital lamentaron el hecho e indicaron a través de un comunicado de prensa que "analizados los registros clínicos de las atenciones, en forma preliminar, se puede señalar que las atenciones efectuadas se ciñeron a los protocolos de infecciones respiratorias bajas del Minsal".

Además la misiva agregó que "en el establecimiento se inició el proceso investigación sumaria, con la finalidad de analizar en detalle y aclarar los hechos".

Finaliza ciclo de operativos médicos que Clínica Atacama realizó en sectores más afectados por el aluvión

iNTERVENCIÓN. En total se realizaron más de 1.000 prestaciones médicas en la comuna de Copiapó.
E-mail Compartir

Luego de arduas jornadas de ayuda la Clínica Atacama finalizó el ciclo de operativos médicos en los sectores más afectados por el aluvión en Copiapó. En total fueron más de 1.000 prestaciones las que se realizaron por los profesionales de la salud.

Los sector beneficiados por los operativos fueron el albergue Hernán Márquez Huerta en Paipote, Villa Parque El Sol, Población Llanos de Ollantay N°3 y N°5, Villa Rinconada de San Fernando, Población Los Pintores de Chile, Sector de la Arboleda, Población Llanos de Ollantay N°6, todos sectores aislados, donde los pobladores no podían acceder a la ciudad y mucho menos a tener atención médica.

Fue un grupo de profesionales voluntarios comprometidos con su labor humanitaria, los que asistieron a las poblaciones afectadas entregando medicamentos y solución a los problemas de urgencia, todos liderados por el doctor Juan Pablo Barros, jefe de Urgencias de Clínica Atacama, quien con la motivación que lo caracteriza, manifestó, "me siento orgulloso del trabajo que hemos realizado, en nuestras salidas a terreno en ayuda de la comunidad, ha sido muy gratificante poder llegar a lugares de difícil acceso y poder asistir a la gente que lo necesita". Además agregó que "escuchar lo agradecida que esta la gente y sus muestras de cariño, simplemente, no tiene precio".

Durante todos los operativos en la comuna se llegó a un total de 364 atenciones médicas, de las cuales 150 fueron atenciones pediátricas y más de 680 vacunas para prevenir futuras enfermedades infecciosas, tanto respiratorias como diarreicas (Influenza, Hepatitis A y Tétano).