Secciones

Realizarán trabajos de remoción de barro y escombros

chañaral. Despeje terminará con el inicio de la construcción de tramo de la Ruta 5 Norte.
E-mail Compartir

40 personas en total viven en campamentos de emergencia en Chañaral y El Salado.

La municipalidad de Chañaral anunció que durante los próximos días se realizarán intensos trabajos de remoción de escombros y barro que los propietarios de las viviendas del sector de la costanera están sacando desde sus casas y depositando en el entorno de esta vía. El lugar deberá quedar totalmente despejado en el breve plazo para dar paso a la construcción de la ruta cinco de emergencia por parte del Ministerio de Obras Públicas.

En este sentido para cumplir con los plazos establecidos, el municipio informó que contrató un buen número de maquinarias y camiones locales, lo que se está complementando con el apoyo en la limpieza de casas y locales comerciales ubicadas a lo largo de esta avenida, en un trayecto cercano a los 400 metros lineales.

Recorrido

En un recorrido realizado por el lugar durante la tarde del miércoles, el alcalde Héctor Volta, pudo comprobar en terreno los avances de estos trabajos que permitirán el despeje de las viviendas que fueron fuertemente afectadas con el aluvión del mes de marzo.

Una vez que concluyan estas labores de despeje, el Ministerio de Obras Públicas dará inicio a la construcción de la Ruta 5 Norte, con un mejoramiento total de la calzada que contará con tres pistas de asfalto, amplias bermas, soleras y un puente mecano que unirá la avenida costanera con la antigua ruta cinco, por sobre el cauce del río a la altura de la estación de servicios Petrobrás.

Licitación

Una vez concluidas las labores de limpieza, se espera que un plazo no mayor a los 15 días se dé inicio a la construcción de este tramo de la ruta cinco, por intermedio de una empresa contratista que se adjudicó la licitación, trabajos que deberían estar terminados a finales del mes de agosto o durante la primera quincena del mes de septiembre del presente año.

400 metros lineales es el tramo de la limpieza que se debe ejecutar en el sector de la avenida de Chañaral.

Codelco entregó 3 mil millones de pesos para la reconstrucción de la Provincia de Chañaral

aporte. La cuprífera firmó un convenio de acuerdo con los municipios de la zona.
E-mail Compartir

Tres mil millones de pesos destinados a la reconstrucción es el monto que Codelco División Salvador cedió a la provincia de Chañaral en el marco de la catástrofe ocurrida el pasado 25 de marzo, y que ayer fue pactado mediante una ceremonia simbólica en la que participaron diversas autoridades municipales y del Gobierno Regional.

"Para nadie es desconocido que después del aluvión muchas comunas han sido golpeadas fuertemente. Por ello, desde un comienzo tomamos contacto con los alcaldes para poder prestar el apoyo básico. En ese momento lo importante era retomar la conectividad, contar con insumos básicos como agua, alimento, medicamento, combustible, en fin. Y por eso hoy es tan importante esta firma. Esperamos que sea de gran apoyo en lo que corresponde a la reconstrucción", indicó Juan Carlos Avendaño, presidente ejecutivo de División Salvador.

Los representantes de la cuprífera estatal indicaron que las principales medidas contempladas por el Marco Convenio de Cooperación consistirían en el desarrollo de estudios de riesgos, diseño y construcción de alcantarillado y agua potable, y obras de mitigación en las localidades de El Salado, Diego de Almagro y Chañaral. Sin embargo, al término del encuentro los ediles de ambas comunas y el intendente de Atacama abordaron la arista habitacional, hecho que a dos meses del alud aún preocupa a los habitantes de la zona que no han recibido la ayuda por parte del Gobierno.

Inversión

Construcción de baños y alcantarillados, reposición de agua potable y edificación de nuevas viviendas de emergencia fueron los requerimientos que los ediles de ambas comunas indicaron como necesidades principales finalizado el encuentro, y que se verían materializados a través de la donación de la minera estatal.

Al respecto, el alcalde de Chañaral, Héctor Volta, señaló que "por el momento tenemos un problema con los baños, y estamos haciendo lo posible para que la gente pueda tener agua caliente. Pero también queremos que las familias que son un poco más numerosas puedan tener más espacio. Entendemos que son viviendas de emergencia, pero si Codelco nos ofrece poder ampliarlas y poder conectarles directamente el agua, y si es posible un calenfot, les estaríamos dando un poco más de comodidad".

Línea que sigue al planteamiento del jefe comunal de Diego de Almagro. En este sentido, Isaías Zavala sostuvo que "es una cantidad de recursos que va a ser muy importante para maquinarias, profesionales, alcantarillado, agua potable, piezas adicionales, etc. Esperamos lo mismos de las empresas privadas que han hecho su aporte, pero creo que con lo que ganan todavía les falta llegar al municipio".

En cuanto al proceso de construcción de viviendas, sin embargo, los ediles indicaron que aún falta rapidez por parte del Gobierno Regional. "A veces hemos tenido algunas peleas con el intendente y seremis porque queremos hacer las cosas más rápidas y también porque la información no siempre es la misma. Diego de Almagro es la comuna más afectada porque no tenemos agua, no hay alcantarillado y las clases no están funcionando, entre otras cosas… y la comunidad está molesta", comentó el alcalde de Diego de Almagro.

En tanto, según indicó el edil de Chañaral serían 40 las personas que se encuentran viviendo en campamentos de emergencia, misma cifra de habitantes damnificados en la localidad de El Salado.

retrasos en Copiapó

El retraso en la entrega de viviendas y definición de plazos es el tema que por estos días complica a los vecinos de las cinco comunas más afectadas por la catástrofe. En este sentido, la autoridad regional, Miguel Vargas, señaló que la celeridad del proceso dependerá de los resultados preliminares que arroje el estudio de suelo realizado por la cartera de Obras Públicas. "Hay un estudio que encargó la dirección de Obras Hidráulicas (DOH) y cuyos resultados preliminares los vamos a conocer recién en el mes de junio". Ello, debido a la molestia manifestada por vecinos de diversos sectores de la capital regional quienes han indicado estar en contra de medidas como la expropiación de terrenos.

En este tema Vargas señaló que "el rol de los voluntarios ha sido muy importante; la propia gente, las familias que han hecho el trabajo más importante y que todavía lo están pasando mal. De ahí la importancia de que avancemos con más rapidez en la solución de los problemas. El Estado tiene esa cosa burocrática que a veces dificulta las cosas, pero es el Estado que tenemos, y es el que terminará por resolver los problemas", indicó el intendente.

Al respecto, los representantes de las comunas beneficiadas con la ayuda de Codelco agradecieron a los universitarios de diferentes zonas del país que han permitido agilizar el levantamiento de viviendas.

"Quiero destacar la función que han tenido los voluntarios, 500 jóvenes trabajando el fin de semana en Diego de Almagro, y que vinieron de Santiago. A todos los voluntarios que han estado en la provincia y en la región mis más sinceros agradecimientos", enfatizó el alcalde Isaías Zavala.

El jefe comunal de Chañaral, en tanto, recalcó el valor del trabajo realizado por los jóvenes, y aprovechó de enviar un mensaje de aclaración respecto a un altercado que se produjo el lunes entre un habitante de esa zona y los voluntarios de la Universidad de Santiago de Chile (Usach). "Fue un hecho puntual donde un vecino los increpó. Me reuní con ellos, fui a despedir a algunos, y me hice cargo de pedirles las disculpas del caso, pedirles perdón por ese mal entendido de ese chañaralino que no debería haberlo hecho, ya que esta gente va a cumplir una muy bonita labor. Dejan sus estudios de lado, a sus familias y proyectos de vida para venir a ayudarnos, y también le pedimos a este ciudadano que en algún momento pida las excusas", concluyó Volta.