Secciones

Diputado Robles se mostró preocupado ante contaminación

Reacción. El parlamentario agregó que pedirá una investigación a fondo por errores en la Onemi.
E-mail Compartir

Como delicada y preocupante calificó el diputado Alberto Robles la denuncia realizada por el programa Informe Especial de Televisión Nacional, respecto al actuar de la Onemi en la región y sobre los niveles de contaminación en Tierra Amarilla y Chañaral. "Anoche (antenoche) un programa de televisión nos reveló dos hechos muy importantes para la región de Atacama; el primero de ellos es sobre el actuar de la Oficina Nacional de Emergencia el pasado 25 de marzo lo cual pediré en mi calidad de fiscalizador una investigación a fondo, ya que es lamentable que este organismo no haya contado con los elementos básicos y necesarios de comunicación", enfatizó el parlamentario.

Por otra parte la contaminación en los suelos de la región fue otro de los puntos mencionados en la investigación, al respecto la autoridad señaló que "si bien sabemos que vivimos en una región minera y que por lo tanto los suelos contienen elementos tóxicos, lo preocupante es que se construyan viviendas en esos lugares, es primordial tomar medidas para proteger a la población principalmente a niños y adultos mayores. Me parece muy serio que el Ministerio de Medio Ambiente no haya informado a las autoridades en relación a los estudios que realizó por los relaves en nuestra región sobre todo en el sector de Nantoco donde se han construido viviendas de emergencia".

Robles agregó que "me parece que debemos tomar decisiones a la brevedad y trasladar a lugares más seguros a las familias que han sido instaladas en dichos terrenos. Le solicito al intendente y autoridades regionales que tomen en consideración estás medidas que pueden ser un poco difíciles pero necesarias y que se agradecerán en el tiempo".

Finalmente el diputado señaló que "hace algunos días acompañé al alcalde de Chañaral y al ministro de Bienes Nacionales a la entrega de terrenos para la construcción de viviendas en El Salado, pero antes de esta construcción se debe tener una información clara respecto al estado de esos terrenos y se actúe preventivamente con una mirada de ciudadano. A mi juicio en El Salado se deben realizar estudios para tomar decisiones coherentes por el beneficio de la comunidad; mientras que en el sector del Escorial se debe actuar para trasladar a la comunidad a lugares seguros para no tener daños posteriores y vidas humanas que lamentar".

Experto cuestionó actuar de la Onemi: "nunca hubo una alerta, todo mal"

Reacciones. Gobierno y Onemi se defienden en que siempre estuvieron conectados a todo el país.
E-mail Compartir

Tras el capítulo de Informe Especial en el que se mostró el actuar de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), en la catástrofe del pasado 25 de marzo en Atacama, se generaron diversas reacciones en respuesta desde este organismo y el Gobierno. Quien también se sumó al análisis fue Rodrigo Reveco, experto en emergencias internacional, quien fue parte de la formación de los protocolos de la Onemi y además creador de la cápsula "Fénix" del rescate de los 33 mineros de Atacama. "Todo empezó mal, yo estaba viendo cuánto se demoraban en reaccionar los sistemas de alerta temprana, nunca hubo una alerta. Todo mal", declaró Reveco.

Onemi

La Onemi tiene un programa que se llama "acceder Comunitario", que da los pasos para actuar en una emergencia, el que según explicó Reveco no se utilizó. Según el experto en emergencia, "los que operan el Centro de Alerta Temprana (CAT), no dominan la protección civil y por eso no saben aplicar estos protocolos. Es importante decir que los expertos no se hacen al azar, necesitan de experiencia en terreno, ver desastres. El emergencista se moldea, se pone frío calculista, piensa rápido, eso no se logra con un simple cartón".

Esa no es la única falla que encontró Rodrigo en las operaciones en la zona durante la catástrofe. "Las comunicaciones fallaron, el Trunking de Carabineros se cayó a lo largo de Chile y sólo actuó a nivel local", dijo. Reveco profundizó en decir que "fallaron los dos sistemas más complejos de comunicación por suelo y sumada la nula integración de la Onemi a la red Omega. Sin agregar el corte de la fibra óptica que en vez de ir subterránea iba soterrado". En relación a estas fallas el 9 de abril en el Diario Atacama publicó la importancia que tuvieron los radio aficionados en las comunicaciones de Diego de Almagro, los que pudieron mantener el contacto e informaron de lo que pasaba en la catástrofe.

Según el seremi de Gobierno, Jorge Hidalgo, "el sistema de emergencia funcionó, el COE (Comitéde Operaciones de Emergencia) estaba operando un par de días antes de esta emergencia de manera coordinada con los municipios", resaltó. Asimismo la Onemi aclaró que "durante el transcurso de la emergencia siempre se mantuvo la comunicación entre Santiago y la región de Atacama. Ello, porque Onemi cuenta con distintos sistemas de comunicación diseñados para que, en caso de que falle uno, se mantenga comunicación con otros sistemas estables. En el caso de Atacama, en los momentos más complejos la comunicación se mantuvo a través de radio HF".

Actuar en Atacama

Sobre el desastre natural de la región Reveco señala que "se debe recordar que en el norte se realizan actividades mineras, además se hacen muchos movimientos de tierra y se depositan relaves. Con esto se alteran las bajadas naturales de agua. Su posición geográfica no es por detalle, son caídas de millones de años". Con todo esto generándose en la zona el experto crítica la forma de actuar de la Onemi. "Acá se debió establecer comunicaciones y haber envestido a la Red Nacional de Emergencias para realizar los puentes hasta nuevo aviso. Luego activar a la Fach y que se emitiera un informe meteorológico para enviar ayuda a la zona de la catástrofe", destacó.

Sobre el acceso a las localidades y comunas aisladas, además del rescate de personas que se realizó según la comunidad con "lentitud", Reveco fue claro. "Se debió dar alerta y llevar material disponible para rescate aéreo, ya que las condiciones eran óptimas para el vuelo. También se debió liberar la 3ª Brigada Acorazada "La Concepción" en Antofagasta para entrar con blindados en el barro". Otro factor clave fue la lentitud en catastros de servicios básicos. "Se debió realizar un catastro de forma inmediata. Esto se debe complementar con un COE en terreno y dar alerta al sistema Insarag de las Naciones Unidas. Que por cosas de la vida nunca ha funcionado en el país".

Zona bajo protección

Para el experto con la militarización del sector, "se debió establecer un puente aéreo con ayuda, el apoyo psicológico que es fundamental las primeras 72 horas y no se veía ningún experto en psicología de emergencia, de hecho aún no se ven. Eso se reflejó en el momento que un habitante quiso quemarse con su hija en un techo, eso se busca evitar con las primeras horas". El emergencista resaltó además que "se necesitó trabajar en una base de datos de consulta, finalmente fueron los periodistas quienes con un cerro de papeles hicieron mejor trabajo que el sistema del Estado, impresionante", terminó.

Errores

Dentro de los errores del actuar de la oficina de emergencia el que destacó por sobre el resto Reveco fue "la falta de personal preparado y el amiguismo en los puestos". Profundizo en que "faltan expertos en protección civil, la preparación no es la misma de antes. Las Fuerzas Armadas quedaron fuera de la Onemi y se perdió la preparación que daba un canal de éstos con los civiles".

La Onemi declaró a través de un comunicado de prensa que "procedió de acuerdo a todos sus protocolos, activando el Sistema Nacional de Protección Civil, conforme a sus facultades actuales". Ante este punto Rodrigo Reveco dice que "los protocolos de la Onemi son obsoletos, yo colaboré en su creación hace más de 20 años. Deben ser actualizados".

Respecto de la supuesta adulteración de informes enviados a Santiago donde no se mencionan errores por parte de la Onemi regional, desde el nivel central del organismo se informó que "se instruirá un sumario administrativo para indagar la existencia de los hechos y posibles responsabilidades. Como Onemi no vamos a tolerar acciones desprolijas que pongan en riesgo la operación o la respuesta de este organismo frente a emergencias y que generen desconfianza en el Sistema Nacional de Protección Civil".