Secciones

Gobierno inicia inscripción para beca a alumnos de la educación superior

Anual. El beneficio financia el arancel de hasta un plazo máximo de tres años.
E-mail Compartir

La Beca de Apoyo al Norte de Chile financiará el arancel de referencia de estudiantes de educación superior cuyas familias sufrieron daños graves en sus viviendas, o perdieron su fuente laboral, producto de la catástrofe. La inscripción comenzó ayer y termina el 19 de junio, y se hace en el portal ww.becasycreditos.cl.

A partir de ayer y durante cuatro semanas estará abierto el proceso de postulación a la Beca de Apoyo al Norte de Chile, destinada a los estudiantes que cursen alguna carrera en educación superior cuyas familias hayan sufrido graves daños en sus viviendas o perdieron su fuente laboral producto del temporal de marzo pasado.

Para inscribirse el grupo familiar del alumno deberá estar registrado en la base de datos de afectados elaborada por el Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Encuesta Única Familiar, conocida como ficha EFU.

El beneficio, financia el arancel de referencia anual de la carrera por un plazo máximo de tres años (hasta 2017) para estudiantes de cualquier institución de Educación Superior reconocida por el Estado.

Todos los alumnos que reciban la beca de estudios, podrán acceder a la Beca de Alimentación y de Mantención que entrega Junaeb. Los jóvenes que quieren optar por la ayuda estudiantil deberán completar entre el 25 de mayo y el 19 de junio el formulario de inscripción disponible en el sitio www.becasycreditos.cl del Mineduc. Los resultados serán entregados el 16 de julio en el mismo portal web.

Proyectos energéticos se mantendrán en la zona pese a la baja demanda en el mercado

Solar. La aprobación de Cardones-Polpaico es fundamental para el desarrollo del área energética en la región de Atacama. Con la no aprobación de proyectos mineros hay pocos compradores.
E-mail Compartir

La cantidad de energía limpia generada en la región de Atacama en el año 2017 duplicará la demanda, por lo que conectarse al Sistema Interconectado Central (SIC) y la llegada de nuevos proyectos mineros e industriales serán la opción para no generar esta sobre oferta en la zona.

Desde la Presidencia se ha declarado el objetivo en "reducir los costos marginales que se vienen transando en energía los últimos años entre las empresas del país". Uno de los principales proyectos para cumplir con esto es la implementación de Energías Renovables No Convencionales ((ERNC), que hasta el momento ha cumplido el objetivo. Esto debido a que la extracción de viento y sol es "gratis".

Cardones-Polpaico

La conexión del Sistema Interconectado Central (SIC) con el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) fue anunciado el pasado 21 de mayo y se espera que pase la etapa de impacto ambiental, para así solucionar uno de los problemas que se dará en la zona, que pese a contar con alta generación de energía a bajo costo, tiene déficit de transmisión al resto del país.

Por la falta de conectividad entre los dos sistemas interconectados las empresas eléctricas están obligadas a comercializar su energía en determinadas zonas y no a todo el SIC, lo que crea mercados aislados del resto. Es lo que ya está ocurriendo en la zona norte del Sistema Interconectado Central.

"La importancia del proyecto Cardones-Polpaico es que al concretarse se pueden aprobar proyectos que tenemos en mente muy importantes. Tendríamos mejor tecnología y con más energía nos beneficiaríamos todos, de personas a grandes mineras. Y las inversiones esperadas llegarían gracias a esto", destacó Rodolfo Guenchor, seremi de Energía de Atacama.

En el Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (Cdecsic), se realizó un estudio que arrojó que a contar de noviembre de este año ,y en un escenario de demanda alta, el costo marginal será cero en Diego de Almagro 220 kV, lo que se mantendrá al menos hasta que esté operativa la línea Polpaico Cardones.

Baja demanda

"Tenemos una oportunidad bien grande como región, en que se puedan concretar proyectos de energía renovable. Lo que tenemos que hacer es trabajar la conexión a grandes centros de consumo, además de favorecer que estas energías se queden en la zona con la presencia de nuevos proyectos mineros", dijo el seremi.

Si bien es positivo que exista gran generación de energía, la baja demanda se da con la no aprobación de proyectos mineros. En Atacama el uso energético está sobre 1.200 MW, incluyendo lo que se puede transmitir hacia la zona central, mientras que la capacidad instalada será cercana a 2.500 MW hacia 2017.

Atacama cuenta con una de las más altas radiaciones solares del mundo, lo que ha llevado la inversión en plantas fotovoltaicas, las que ya suman 546 MW a nivel nacional. Esta cifra se disparará sobre los 2.000 MW al completarse la instalación de los proyectos que están hoy en construcción.

Cierre de plantas

"Es muy difícil que haya algún cierre de plantas, ya que los titulares tienen claras las condiciones del mercado. Conocen los proyectos y funcionan con conciencia del riesgo. No creo que se cierre alguna planta, lo que si veo es que al no aprobarse una faena minera, existan proyectos energéticos que estén a la espera de esto y no se ejecuten", destacó Guenchor.

En el SIC Norte se esperaba que los proyectos mineros como Pascua Lama, El Morro, Relincho y otros industriales como la planta Freirina de Agrosuper, se aprobaran. Éstos por diversos motivos, entre ellos el conflicto medioambiental, no se han ejecutado. Algunos de estos necesitaban para el desarrollo de sus proyectos alto costo energético. Hoy es al revés: energía hay, pero lo que no hay es demanda.

"La energía que se queda en la región no se pierde. Acá existe un sistema regulado y la energía tiene su precio por contratos anteriores y eso no afecta a las personas comunes", lo que sí resaltó el seremi es que "se pueden mejorar contratos con empresas mineras que se rigen por el costo marginal de la energía, con la existencia de baja demanda y mucha oferta".

Necesidad

Andrés Romero, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía CNE, dijo a revista Pulso que "Esto pone de manifiesto de la necesidad de Cardones-Polpaico. Si no tenemos esa línea no vamos a transmitir buenos precios, no vamos a facilitar la competencia y nuestra interconexión no va a poder evacuar la energía que requerimos desde el norte hacia el sur. Cardones-Polpaico es un proyecto muy clave para los objetivos que estamos teniendo en términos de precios".