Secciones

MOP invierte $90 mil millones en las rutas de la región de Atacama

Catástrofe. Los fondos son para proyectos de la emergencia y la reconstrucción.

E-mail Compartir

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) informó que para restablecer la conectividad terrestre de la región se tiene una inversión estimada de más de 90 mil millones de pesos para la reconstrucción de caminos.

Durante la catástrofe que afectó a las tres provincias de Atacama varias vías fueron destruidas por el paso de la naturaleza, siendo la más afectada por los cortes la Ruta 5 en Chañaral.

El seremi de Obras Públicas, Juan Carlos Guirao indicó que "estos dineros incluyen la reposición de sectores que fueron muy dañados como la ruta C-13 que une Chañaral con El Salado donde hay socavones importantes. Además el camino entre Chañaral y Antofagasta entre otros".

Otros de los anuncios importantes es que se construirán defensas fluviales para los ríos Copiapó, El Salado, El Tránsito y El Carmen en 24 quebradas de la región de Atacama. La medida, que tendrá un costo de 3.500 millones de pesos, busca aumentar las medidas de seguridad luego del aluvión que afectó a la zona el pasado 25 de marzo.

Cabe señalar que durante los trabajos también se realizará el revestimiento de enrocados para evitar rodados en las rutas de la región. Las obras ya comenzaron a ejecutarse y se espera que estén terminadas en los próximos tres meses.

Guirao explicó que las medidas buscan los "encauses de los ríos, medidas de protección para la población, medidas de mitigación para bajar la velocidad de los flujos y disipar la fuerza". Agregó que estas obras se complementaran con otras como embalses en las quebradas.

paso internacional

Otras de las rutas que se vio perjudicada con la emergencia es la ruta internacional al Paso San Francisco. Actualmente el camino se encuentra cerrado por las malas condiciones climáticas y en algunos tramos están con daños por el flujo de barro de las quebradas.

Cabe recordar que luego de cinco años de espera, el paso fronterizo San Francisco, que une la Provincia de Copiapó con La Rioja en Argentina, estaba en proceso de pavimentado. Las obras se esperaban para el 2016 con un costo 5.300 millones de pesos, pero puede que tengan demora por la catástrofe actual.

Los trabajos que se iniciaron en noviembre del 2014 incluyen movimiento de tierra, estabilización y pavimento, saneamiento transversal y longitudinal para facilitar el drenaje de la calzada, obras de seguridad vial, elementos de contención, demarcación y señalización especial.

Una vez terminada esta primera etapa, se iniciaría la construcción del segundo tramo, por un monto estimado en 9 mil millones de pesos, para así completar los 108,9 kms de pavimento en toda la ruta, obra que ejecutará íntegramente el MOP Atacama.

Desde el MOP indicaron que los trabajos actualmente se encuentran un 69,5% con una inversión estimada de 2.900 millones de pesos de 4.400 que es el valor total de este tramo. Guirao precisó que "el camino que está cortado es el 31-CH que sale del Chulo hasta San Francisco por la bajada de la quebrada de Puquio". Añadió que por seguridad el ministerio determinó bajar a las personas que trabajaban en las obras por seguridad.

Borde Costero

El seremi destacó que continúan la limpieza del borde costero que se inició el pasado 2 de mayo pasado. Los trabajos consisten en el retiro de escombros y sedimentos del borde costero de Chañaral, partieron en la caleta de pescadores y avanzan hacia el norte, abarcando 1,5 kilómetro de longitud y un ancho de faja costera de 10 metros, lo que también incluye el sector de los socavones, lugar donde se fracturó la ruta 5 debido a la fuerza alcanzada por el río Salado.

Con una inversión de 265 millones de pesos, esperan que los trabajos estén a fines de junio, además de generar una importante oferta para la mano de obra local y así ayudar a la reactivación de la economía regional.

El trabajo en las quebrabas tendrá un costo de inversión de 3.500 millones de pesos.

La reconstrucción de los caminos tiene un costo estimativo de 90 mil millones de pesos para el Ministerio de Obras Públicas.

Provoste pide intervención del MOP por peaje

cOBROS. La autoridad le entregó los antecedentes al ministerio del cartera.
E-mail Compartir

Una serie de antecedentes entregó al ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, la diputada , Yasna Provoste (DC) con motivo de fiscalizar a la doble vía Vallenar - La Serena, tras la instalación de peajes y la apertura de las obras, que a juicio de la parlamentaria de Atacama "no están concluidas".

Provoste explicó que "nos hemos reunido con el ministro de Obras Públicas para presentarle y mantener invariable nuestra molestia en particular con la Unidad de Concesiones, por la autorización al cobro de un peaje en nuestra zona, de obras que a juicio nuestro no están concluidas".

Movilización

Cabe señalar que vecinos de los sectores de Cachiyuyo y Domeyko se han movilizado por la falta de conectividad de sus localidades y la ruta 5.

La diputada indicó que "se haya hecho entrega de una obra de doble vía entre Vallenar y el límite regional en las actuales condiciones en que éste se encuentra, solo nos permite concluir que nuevamente en nuestra región se ha puesto en primer lugar el negocio, el lucro y no la seguridad de las personas".

Agregó la parlamentaria que "con gran sorpresa hemos visto que la empresa decidió poner pasos peatonales en medio de la autopista, en medio de la doble vía, y por lo tanto le hemos entregado un registro gráfico al ministro Undurraga, en donde se puede apreciar como estos pasos peatonales incluso son en subida, con problemas claros de visibilidad o en curva, en donde una vez más se pone en riesgo la vida de las personas".