Secciones

Pescadores de Chañaral deben viajar a Taltal

E-mail Compartir

A 60 días de la catástrofe registrada el 25 de marzo, diferentes ciudades y localidades fueron afectadas por los aluviones. Fue uno de los peores desastres naturales en décadas y una de las comunas más devastadas por este alud fue el puerto de Chañaral donde muchas familias tenían en la pesca su principal fuente de ingreso.

Las diversas agrupaciones de pescadores del puerto han manifestado estar preocupados por la situación en la que se encuentran, ya que su trabajo y el sustento de sus familias peligra, todo esto debido a que hoy desisten de extraer recursos marinos porque aseguran que la costa está contaminada.

autoridades

Esta situación está en conocimiento del ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes quien en su última visita a la región estuvo en el lugar e incluso tomó contacto con los gremios de pescadores del puerto.

El presidente de la agrupación de pescadores de Chañaral, Tomás Soza comentó acerca de la situación que hoy vive su rubro y recordó los acuerdos alcanzados durante la mesa de diálogo.

Respecto de esto, Soza comentó que "durante la última reunión que sostuvimos con los representantes del Gobierno y luego de que el ministro de Economía visitara nuestro puerto, se acordó que se entregaría una medida que mejorará las condiciones en las que estamos. Producto de eso se debía entregar un documento por parte del Gobierno, para inscribir a nuestros asociados, con el fin de a través de esta, solventar mano de obra".

promesas sin cumplir

Según el representante del gremio, esta situación no ha tenido mayor eco y hasta la fecha no se ha implementado la condición acordada por el Gobierno Central y además, acusó poca transparencia en el Gobierno Regional.

"Hasta hoy lo único que he recibido de parte del Gobierno Regional a través del seremi de Economía (s), Alejandro Escudero es un documento sin firma y ni siquiera un timbre; situación muy distinta a lo que se conversó con el ministro. Además, fue el propio jefe de la cartera quien le solicitó al señor Escudero que nos enviara un documento donde se señalara los tipos de trabajos que se realizarían, para cuántos trabajadores, cuál sería el sueldo y todos los detalles, de los cuales no ha llegado nada", dijo el dirigente.

Agregó que "todo esto pasó hace más de diez días y no hay ninguna respuesta para nosotros. Es más, cada vez que llamo me contestan que está ocupado, que va a llamar al ministro, etc., nada en concreto. Entonces ya estamos cansados, el Gobierno nos pide confianza, que esperemos unos días pero mi gente no puede decirle a las empresas 'espéreme unos días que el gobierno nos va a dar trabajo'. A nosotros nos cortan el agua o la luz, nadie nos vende gas ni víveres. Como gremio estamos cansados de esto por lo cual no descartamos futuras movilizaciones", aseguró Soza.

taltal

Esta situación de incertidumbre que viven día a día los pescadores de Chañaral, los ha llevado a aventurarse mar adentro hacia las costas de Taltal con el fin de poder generar ingresos para ellos y sus familias.

Todo esto significa navegar cerca de 11 horas desde Chañaral hasta los caladeros, lugar en donde permanecen por al menos sietes días y no siempre es posible realizar buena pesca. Además, el dinero que deben invertir en recursos es importante. El petróleo y los víveres son un gasto adicional que suman cerca de 100 mil pesos por viaje.

En el mejor de los casos y si la pesca es provechosa, pueden optar a 20 o 30 mil pesos diarios para dividirlos entre tres personas aproximadamente. De lo contrario, si regresan sin ganancias, solo suman más deudas a su vida.

Se realizó muestreo en la bahía de Chañaral

aluviones. Agua, sedimentos y organismos fueron analizados por biólogos de la UCN.
E-mail Compartir

Daniela Cicardini, diputada del PS por Atacama, hizo gestiones para que una delegación de docentes y estudiantes de biología marina de la facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte (UCN), viajara hasta la comuna de Chañaral con el fin de realizar un muestreo de aguas, sedimentos y organismos en la bahía de dicho puerto.

La visita planeada originalmente para el 28 de marzo debió ser suspendida por la catástrofe ocurrida el 25 del mismo mes. El propósito de esta investigación se debía a un proyecto presentado por ella a fines de 2014 vinculado al desarrollo de un plan compensatorio para la comuna por el depósito histórico de relaves mineros con materiales contaminantes vertidos en el río Salado desde 1938.

Cicardini agradeció la disposición del grupo encabezado por el doctor en biología, investigador y académico Wolfgang Stotz y aseguró que todo esto "se vuelve aún más valioso en las actuales circunstancias".

"Sabemos que de manera posterior a la catástrofe se han realizado varios muestreos y estudios, lo que es positivo para tener la mayor cantidad de resultados comparativos para la información y tranquilidad de la población; pero el que veníamos organizando en conjunto con la UCN era bastante anterior y se relaciona con la preocupación permanente, hasta el último día antes del aluvión y con mayor razón ahora, en el sentido de buscar soluciones para el desarrollo, y una mejor calidad de vida para la gente de Chañaral", dijo la diputada.

Debido a la destrucción provocada por el desastre, la investigación tuvo que ser reorientada considerando los efectos del estado medioambiental actual del sector.

"Cambió completamente la situación de la playa y de la bahía, por lo que por ahora nos limitamos a un muestreo del lugar. No me atrevería a adelantar nada respecto a los posibles resultados o en cuanto a la presencia o no de metales pesados; sin embargo lo que sí puedo señalar es que claramente hay un problema vinculado con la ubicación de la ciudad en relación al lecho del río", declaró Wolfgang Stotz, doctor en biología pesquera y oceanografía.

El investigador espera tener próximamente los resultados del análisis a las muestras tomadas en terreno, para darlos a conocer en una nueva visita a Chañaral que se concretaría hacia fines del próximo mes.

"Esperamos así aportar con información para las autoridades y la comunidad que hoy en día están viviendo una situación complicada, y que necesitan antecedentes para la toma de decisiones futuras", concluyó el académico.