Secciones

Entregan ayuda a comunidades indígenas de Copiapó

salud. Jornada fue liderada por la titular de la cartera.
E-mail Compartir

Una donación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de reserva de agua de 120 litros fue entregada el sábado a comunidades indígenas residentes en el sector de Piedra Colgada, tras ser afectadas por el aluvión.

En la instancia, las comunidades de Canto de Agua y Chamonate Poniente fueron beneficiadas con la entrega de estos estanques, quienes además recibieron un kit de limpieza y de aseo femenino.

La ministra de Salud, Carmen Castillo, quien participó de la jornada, señaló que "esta es la séptima vez que me encuentro en la región, y esta oportunidad estamos presentes con la Dra. Cuchi entregando los estanques de almacenamiento de agua a las comunidades indígenas afectadas por el aluvión, estos bidones además serán repartidos a diferentes localidades de Atacama".

Paloma Cuchi, representante de la OMS en Chile, manifestó que "esta entrega es un comienzo de un proyecto de las Naciones Unidas de colaboración y apoyo al Ministerio de Salud, para apoyar en distintas actividades en respuesta al desastre".

Según se indicó desde Salud, la entrega de los estanques se enmarca en el contexto de las comunas que fueron afectados por el alud y que aún no cuentan con agua potable de red.

El intendente de Atacama, Miguel Vargas, ratificó el compromiso del Gobierno hacia las comunidades afectadas por la catástrofe de marzo. "tenemos que perseverar, porque aún nos queda mucho por hacer en Atacama", finalizó.

"La contaminación no es un tema que históricamente haya preocupado a la comunidad"

E-mail Compartir

El viernes la cartera de Salud de Atacama dio a conocer los primeros resultados sobre el estudio de lodo y suelo realizado en las comunas de la región más afectadas tras el alud del 25 de marzo. En la jornada, la Autoridad Sanitaria indicó que los niveles de metales pesados existentes en la zona estarían bajo los parámetros definidos como normales. Sin embargo, el mismo informe arrojó un aumento significativo de arsénico en las localidades de El Salado, Diego de Almagro, Chañaral y Tierra Amarilla.

En su visita Diario Atacama conversó con la ministra de Salud, Carmen Castillo, quien contestó las preguntas acompañada de su equipo técnico encabezado por la seremi de Salud Brunilda González. El foco del encuentro fueron las cifras concretas del metal encontrado y de las consecuencias que el hecho revestiría, ante un potencial riesgo para la salud de los habitantes.

- En los resultados de lodo que entregó en la visita pasada dijo que los índices de contaminación estaban dentro de lo normal. Sin embargo, el mismo estudio señala que en los suelos muestreados de zonas no afectadas, se encontró cinco veces más de Arsénico, Zinc y Plomo. ¿Cómo se explica esto?

-Bueno, algo que nosotros decíamos es que después de toda la tragedia lo único bueno fue que se diluyeron los metales. Ahora, donde se tomaron estas muestras que están elevadas es lo histórico y estamos en este momento haciendo el estudio de lodos y relaves.

-¿Cuáles son los valores que se manejan hasta el momento? y ¿Cuáles son los parámetros que están utilizando para medir estos valores?

- Son valores estimativos en coordinación con el Centro de Información Toxicológica de la Universidad Católica (Cituc), dado de que en este momento no existe a nivel mundial un indicador que pueda medirlos.

- ¿Puede detallar cómo se implementó el muestreo y las cifras concretas?

- Seremi de Salud: hicimos un muestreo en suelo y material sedimentable a través de filtros de aire. Se utilizaron para ambas técnicas pistolas XCRF y otro sistema de filtros. Los filtros los analizan las tres universidades (Católica, de Chile y Federico Santa María) y el sistema XCRF son las 70 muestras de suelo. De estas 70 muestras hoy tenemos el resultado solo de 20. De esas 20 tenemos resultados que están bajo la indicación técnica que dio el Cituc.

- De esos 20 resultados, ¿Cuáles son los valores concretos por comuna?

-Seremi de Salud: Por ejemplo, en Tierra Amarilla, estamos hablando de Los Loros, Nantoco y San Antonio. Esas muestras todas están bajo 40mg/kg. O sea, podríamos decir que la gente podría permanecer sin restricción de tiempo. Estas muestras se tomaron en lodo y en zonas de suelo seco. Ahora, el grueso de las muestras analizadas es de Diego de Almagro, Paipote y Chañaral. En Chañaral, los suelos están alrededor del promedio de 55mg/kg. Es decir, el metal no podría estar por más de tres años ahí.

- ¿Con qué los están comparando?

- Ministra:Estamos haciendo comparaciones con otras regiones como Antofagasta.

- Seremi de Salud: hay estudios de suelo en la localidad de El Salado y lo que se ha determinado en este lugar, son índices elevados de metales en suelos secos. La Presidenta ha dicho que va a haber un gran plan de inversión en Chañaral que incorpore Diego de Almagro, Inca de Oro y El Salado, donde le devolvamos la mano a una zona minera que no lo ha pasado bien.

- Leyendo el informe, en Chañaral se mantiene una cifra de poco más de 92 mg/kg de Arsénico y la referencial entregada por Salud es de 125mg/kg. No deja de ser preocupante, ya que se ubica sobre la mita del estimado.

-Está sobre y no admitiría que estuviera ahí más de un año… Se puede estar entre uno y tres años si tiene 55 mg/kg.

-Entonces, ¿qué pasa con Chañaral que nunca ha tenido un estudio de impacto ambiental?

-Quisiéramos señalar que para nosotros, Chañaral no es de los lugares de más alto riesgo. Estamos preocupados por el seco en lugares despoblados que sí requieren intervención.

-Pero, imagino que todas las comunidades afectadas tienen el mismo potencial de riesgo. Se lo pregunto porque producto del alud, camiones con ácido sulfúrico fueron arrastrados y se estancaron en los socavones. Entonces, ¿cómo se entiende eso?

-A ver, el azufre mezclado con agua se diluye y desaparece, así que en eso uno puede estar tranquilo. Ahora, si uno percibe que hubiera eso tendría que avisar a las autoridades dado que sí hubo arrastre.

-Si pusiéramos un plazo estimativo, ¿de aquí a cuándo se podría mejorar la condición de vida en las comunas más afectadas que desde siempre han estado expuestas a los relaves mineros?

-Estamos en zona minera, hay que aceptar que todo el norte de chile es minero, por lo tanto tenemos que tener una nueva versión de cómo manejarnos, porque en la historia nadie le había dado importancia a esto hasta lo que sucedió y ahora tenemos que preocuparnos.

-¿Ningún gobierno?...

-Ningún gobierno, porque no había esta preocupación ambiental antes. Por lo tanto, la contaminación no es un tema que históricamente haya preocupado a la comunidad. En estos momentos, sí tenemos que preocuparnos porque es una nueva versión, una nueva exigencia que tenemos que trabajar como Gobierno.

-Usted dice que antes de que pasara todo esto, a la comunidad no le importaba mucho el tema de la contaminación, pero la misma gente de Chañaral señala estar preocupada, ya que ningún gobierno se ha hecho cargo.

-Efectivamente, puede que haya habido una preocupación personal individual, pero no colectiva.

-Por parte de esas comunidades sí...

-Lo más probable, pero no se transformó en un problema. Era como una preocupación para las personas, pero como que no se verbalizaba más allá.

- ¿Será que no se ha cubierto porque un pueblo chico no reviste interés a nivel país?, porque la preocupación siempre ha estado...

-El Minsal ha estado muchas veces acá, esta es mi séptima visita. Llegamos para quedarnos. En el fondo es eso lo que quiero que sienta la comunidad… En este momento debiéramos tener un estudio país, no solamente acá. Pero es más que Chañaral. Lo que pasa es que Chañaral tiene la historia de los relaves y esa es la parte que tenemos que preservar.

- ¿Qué se hará en concreto respecto al desarrollo de estudios de impacto ambiental?

-Ya comenzó el estudio y va a continuar. Todas estas muestras son parte del estudio que vamos a completar. Donde viva gente se hará el estudio.