Secciones

Silva: "Los que apuntaban con el dedo hoy guardan un silencio vergonzoso"

política. El ex presidente de la UDI emplazó al Gobierno y a los partidos a "enfrentar los temas con la verdad" y a asumir responsabilidades tras los casos Penta, SQM y Caval. El diputado también acusó "discriminación" contra Jovino Novoa.

E-mail Compartir

Dos meses después de haber renunciado a la presidencia de la UDI, el diputado Ernesto Silva hizo ayer un emplazamiento al Gobierno y a los partidos políticos a "enfrentar los temas con verdad" y a asumir responsabilidades tras los casos Penta, SQM y Caval.

En una entrevista con el programa Estado Nacional de TVN, el parlamentario gremialista aseguró que hoy existe una "grave crisis" que es resultado "de un sistema hipócrita que no funcionaba y que requería de una revisión y un sinceramiento de todos".

Silva defendió el rol adquirido por su partido durante la controversia por el caso Penta, asegurando que "a algo más de dos meses de haber renunciado a la presidencia de la UDI, yo estoy muy conforme de haber dado un testimonio de que nosotros fuimos, hasta ahora, el único partido político que ha dicho de cara a la ciudadanía: 'nosotros pedimos disculpas por irregularidades en el financiamiento'" de campañas.

El legislador aseguró que mientras en su colectividad advirtieron que se trataba de un "problema transversal" que debía ser abordado por toda la clase política, "hubo un silencio cómplice, activo y pasivo, de toda la política en general, y hoy día yo creo que están sintiendo vergüenza de haber apuntado con el dedo durante mucho tiempo y no asumir la responsabilidad que todos tienen".

"Los que apuntaban con el dedo hoy guardan un silencio vergonzoso", criticó.

Pide "sinceramiento"

A juicio del ex timonel gremialista, el punto de partida para resolver la crisis de confianza en la política y las instituciones es que haya un "sinceramiento de la Presidenta".

"Para poder avanzar en confianza lo primero que hay que decir es 'sí, mi precampaña, porque no hay un marco legal adecuado, tuvo un financiamiento que no era el que correspondía y a partir de ahora retomemos las confianzas'", aseveró Silva, aludiendo a los presuntos pagos que habría realizado la empresa AyN de Giorgio Martelli a personas que trabajaron en la segunda campaña presidencial de Michelle Bachelet.

El diputado se refirió también a las figuras oficialistas que pedían la renuncia de los parlamentarios vinculados en el caso Penta y los calificó de "hipócritas".

"Ha pasado algo increíble: si tú miras, muchos de izquierda decían, cuando surgieron los temas asociados a la UDI, que tenían que renunciar a sus cargos parlamentarios. Yo no he visto a esos hipócritas decir lo mismo de la Presidenta Bachelet. Lo digo así porque son unos hipócritas, porque es una irresponsabilidad hacer eso", declaró.

"¿Dónde están esas personas hoy día cuando se ponen en duda los actuares de dirigentes de la Nueva Mayoría?", preguntó.

"Yo por lo menos di un paso al costado en ese momento porque sentí que había que asumir una responsabilidad política", añadió.

El próximo 22 de junio, cuatro militantes de la UDI y uno de RN serán formalizados por la Fiscalía por el denominado caso Penta, que investiga presunto financiamiento irregular de campañas políticas.

En esa instancia, que se desarrollará en el Octavo Juzgado de Garantía de Santiago a partir de las 9.00, se les comunicará cargos al diputado Felipe de Mussy, al senador Iván Moreira, al ex parlamentario Jovino Novoa, al ex alcalde de Santiago Pablo Zalaquett y al ex diputado Alberto Cardemil.

Silva también se refirió a las acusaciones de "persecución política" hacia el ex senador Jovino Novoa que realizó la directiva de la UDI. Al respecto, el legislador abordó la querella interpuesta por el SII en contra del ex parlamentario y acusó "discriminación". "Si uno se pone una mano en el corazón y piensa si es que (Michel) Jorratt en este último tiempo está actuando con ecuanimidad y equilibrio en la manera de tratar casos equivalentes, yo creo que todos tenemos claro que no", aseveró.

Senador Carlos Bianchi enfrenta hoy audiencia por posible desafuero

Magallanes. La Fiscalía acusa al parlamentario de presunta negociación incompatible y fraude al Fisco.
E-mail Compartir

Para hoy a las 9.00 está fijada la audiencia en la Corte de Apelaciones de Punta Arenas donde se resolverá la solicitud de desafuero contra el senador independiente Carlos Bianchi.

La petición fue realizada el pasado 15 de mayo por el fiscal regional de Magallanes, Juan Agustín Meléndez, quien le imputa al legislador los presuntos delitos de negociación incompatible y fraude al Fisco.

El 10 de marzo pasado, el parlamentario fue formalizado por estos cargos, quedando sin medidas cautelares debido a que el Ministerio Público no puede solicitar medidas precautorias mientras el senador goce de la protección con la que cuenta por ley.

En esa ocasión se establecieron 60 días de investigación y se decretó arraigo nacional para la cuñada de Bianchi, Victoria Retamales.

Según la investigación, el fraude que se le vincula al senador se habría originado tras un contrato de arriendo de un inmueble en Punta Arenas que se ocuparía como oficina parlamentaria, pero que pertenecía a la suegra del legislador, y que tras su fallecimiento, su cuñada Victoria Retamales -quien fue formalizada junto al parlamentario- habría actuado como arrendataria.

De acuerdo con el Ministerio Público, Bianchi y Retamales habrían defraudado al Fisco en más de $ 45 millones al pagar un sobreprecio por el uso del inmueble.

La situación fue denunciada a la justicia por el ex diputado Miodrag Marinovic. Tras ello se inició una investigación que se extendió por más de un año y que se formalizó en marzo pasado.

Defensa

Ante estas imputaciones, Bianchi ha defendido su "absoluta inocencia".

"Esto fue absolutamente articulado en un periodo de campaña. No sólo está esta denuncia por el derrotado ex diputado Marinovic, sino que además está otra denuncia que él hizo por $ 700 millones, otra denuncia que hizo contra mi hijo, otra que hizo contra mi secretario", acusó el parlamentario durante la jornada en que fue formalizado.

Según explicó el fiscal Meléndez, el ente persecutor estableció que existen antecedentes para acusar al legislador y llevarlo a juicio por supuestas irregularidades en el uso de asignaciones parlamentarias.

La audiencia de hoy, de carácter público, será transmitida por el canal de televisión del Poder Judicial, tal como ocurrió con el caso Penta y el juicio laboral de la empresa Caval.

Bianchi es el primer parlamentario que enfrenta cargos durante el actual Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

También es investigado por los mismos delitos el senador del PPD Eugenio Tuma. Sin embargo, la indagatoria de la Fiscalía de La Araucanía aún no está formalizada.

Al senador Tuma se le investigan presuntas irregularidades en época de campaña electoral denunciadas por Claudia López, quien en ese entonces era la jefa de gabinete del legislador.