Secciones

Economía regional presenta el segundo decrecimiento más alto del país

Crisis. Autoridad informó que la cifra empeorará en los próximos informes.

E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadística (INE) entregó la cifra de la Actividad Económica Regional (Inacer) y Atacama resultó con el segundo decrecimiento más alto a nivel nacional luego de la región de Coquimbo.

La zona presentó una contracción de la economía de un 2.0% en el periodo enero-marzo del 2015 en comparación con el mismo trimestre del año pasado. Los sectores económicos que presentaron una mayor baja fueron la construcción, el comercio, los restaurantes y hoteles, minería, silvoagricultura y los servicios financieros y empresariales.

Sin duda el rubro más afectado con el proceso de desaceleración económica en la región ha sido la construcción. Según el informe del INE, hay tres subsectores que conforman la edificación habitacional, las obras de ingeniería pública y la edificación no habitacional que son los más resentidos por la crisis.

Autoridad

El seremi de Economía (S) Alejandro Escudero lamentó la cifra de la actividad económica de Atacama e indicó que "con esta cifra podemos decir con claridad que Atacama sigue con los efectos de la desaceleración económica que se viene registrando en los últimos dos año y medio".

Sobre las causas de la cifra negativa, la autoridad explicó que "la caída en la producción de fierro nos ha golpeado fuerte a la minería, la menor producción agrícola, fundamentalmente uva y palta, que tuvimos por la sequía y tuvimos un corte abrupto de la economía el 25 de marzo donde en 6 días gran parte de la producción regional se paralizó".

En cuanto a las proyecciones para la zona, Escudero indicó que en los próximos meses se verán cifras complejas, ya que "recibiremos de golpe el impacto de la catástrofe en la productividad local".

Factor cobre

Cabe destacar que el precio nominal promedio de la libra de cobre transado en la Bolsa de Metales de Londres, para el trimestre enero-marzo de 2015 fue de US$2,67, mientras que en igual periodo de 2014 alcanzó en promedio un precio de US$3,24. Esto significa que en un año el precio promedio de la libra de cobre ha registrado una baja de 17,6%.

Escudero informó que "yo no soy pesimista con respecto al precio del cobre y lo más probable es que estemos por sobre los dos dólares y medio este año. Es claro que no vamos a tener los cuatro dólares que tuvimos hace un par de años, pero sí vamos a estar con valores un poco mayor a los que tenemos hoy".

A pesar de la dependencia del cobre, la autoridad aclaró que hoy el precio del fierro es lo que está afectando en mayor cantidad a Atacama. El valor actual está a un tercio de lo que estaba hace 12 meses.

Privados

Por su parte, el presidente de la Corporación para el Desarrollo de Atacama Daniel Llorente sentenció que la cifra no es una sorpresa, ya que "hoy en Atacama hay proyectos de inversión que son los que mueven la economía regional, no tenemos un buen momento económico y además sumamos todo lo que está ocurriendo con la catástrofe".

El empresario enfatizó que esto es reflejo de lo que sucedió en más de un año y medio con la desaceleración económica. Agregó que "es el momento de conversar con el Gobierno y las acciones debieron haberse tomado ya. Si no tomamos decisiones urgentes este número va ir de mal en peor. No hay ninguna posibilidad que se revierta por sí sola, se necesita una acción urgente de parte de todos los que estamos involucrados en la actividad económica regional".

Para la corporación es fundamental retomar la mesa público privada para tratar de buscar soluciones a la delicada economía local.

La tasa de desocupación regional fue de 5,0% en el trimestre móvil enero marzo 2015, registrando una disminución de 2,8% respecto a igual trimestre del 2014.

La estimación del número de ocupados en el trimestre enero marzo de 2015 para la región se ubicó en 124.210 personas, disminuyendo 2,0% en relación al 2014.

Construcción sigue a la baja en la región de Atacama

Preocupación. La Cámara Chilena de la Construcción pidió reforzar el apoyo a los emprendedores regionales.

E-mail Compartir

La actividad de la construcción registró su índice más bajo en lo que va del 2015 en la región, según los resultados del Índice de Actividad de la Construcción Regional (Inacor), estudio elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), marcando un -2,1%. De esta manera, Atacama se ubica entre las cuatro regiones a lo largo del país con comportamiento más débil dentro de marzo y en lo que va del año promedia -0,2%.

El presidente de la CChC Copiapó, Yerko Villela indicó que "estos resultados son preocupantes, en el sentido de que una de las actividades más relevantes en términos de mano de obra, como es la construcción, viene con una clara desaceleración", comentó.

Según datos del INE, en el trimestre móvil enero-marzo se registró un aumento en la tasa de desempleo relacionada a la construcción en Atacama, con respecto al trimestre anterior correspondiente a los meses de diciembre-febrero, de un 0,82%. Otro de los datos regionales que denotan esta tendencia a la baja, son los permisos de edificación, que han tenido una baja de un -54,6%, en la comparación entre el acumulado entre enero-marzo 2015 (40 mil 158 metros cuadrados) y el mismo período de 2014 (88 mil 436 metros cuadrados).

Prioridad

Villela enfatizó que "nos parece que debe ponerse énfasis en que el crecimiento económico debe estar entre las tareas importantes del país y en nuestro caso, con todo lo que hemos vivido por la tragedia del 25M, el daño a nuestro aparato productivo es muy grande y, por tanto, se necesita reforzar el apoyo hacia los emprendedores", explicó Yerko Villela, agregando que "para esto, una de las cosas significativas será que haya una presencia importante de empresas regionales en las labores de reconstrucción que vienen, esperamos, en breve, y que podría tener un impacto positivo en nuestro sector".

En marzo la actividad de la construcción de la mayoría de las regiones continuó desacelerándose o se mantuvo relativamente estancada, en línea con el deterioro del mercado laboral y los menores despachos de materiales para la construcción de obra gruesa.

El Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacor) registró en marzo un aumento anual de 0,2%, cifra que por primera vez fue levemente positiva después de nueve meses consecutivos de contracción. Según Javier Hurtado, gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), "el resultado de marzo se explica, en parte, por la actividad proveniente de la ejecución de algunos permisos de edificación solicitados anteriormente".