Secciones

Carabineros realiza trabajo de fortalecimiento de lazos con la comunidad

Intervención. La medida busca generar más tranquilidad y seguridad luego de la catástrofe que afectó a la región.
E-mail Compartir

Personal de Carabineros de la Oficina de Relaciones Comunitarias de la Segunda Comisaría Copiapó ha focalizado su trabajo preventivo y de acercamiento con los pobladores de la villa Pintores de Chile, uno de los sectores más afectados con la catástrofe del 25 de marzo pasado.

Aporte

El objetivo principal de la iniciativa es brindar seguridad y tranquilidad a estas personas, muchas de las cuales lo perdieron casi todo con este fenómeno climático que azotó a la región, según explicó el suboficial Mayor a cargo de la Oficina Comunitaria, Roberto Sepúlveda.

"Estamos trabajando en forma permanente con todos los sectores de la ciudadanía, sin embargo hemos puesto el acento en los niños y aquellas familias que tienen más necesidad y están carentes de ayuda. El acercamiento permanente con este sector es fundamental para que los pobladores sientan que estamos preocupados y ocupados de su seguridad", sentenció el suboficial de Carabineros Roberto Sepúlveda.

Cabe recordar que desde el primer minuto carabineros dispuso de todo su personal para enfrentar la emergencia en la región de Atacama.

El municipio y los feriantes limpian calles para instalar los puestos

Comercio. La medida busca ser parte de la normalización de los servicios.
E-mail Compartir

En la calle Copayapu, entre Luis Flores y el Parque Schneider, los feriantes llegaron con escobas y palas, facilitadas por el municipio copiapino, para despejar su lugar de trabajo y que éste quede habilitado para el jueves 21 de mayo con el fin de instalarse y atender de forma normal a los vecinos de Copiapó.

Al lugar llegó el alcalde Maglio Cicardini para, en primer lugar, felicitarlos por la iniciativa y ofrecerles una cuadrilla de funcionarios municipales para terminar el barrido del lugar. "Esta iniciativa tiene un doble propósito, por un lado poder ayudar a los feriantes, ya que luego de la catástrofe les han bajado las ventas, han tenido que estar moviéndose de un lado para otro, porque los espacios de ellos quedaron complicados con el tema del barro y hoy tratando de retomar una relativa normalidad con ellos, hemos establecido un plan de trabajo en conjunto donde le hemos ido facilitando los espacios para que ellos puedan trabajar tranquilos".

feria

Omar Araya, dirigente de los feriantes comentó que "esta iniciativa comenzó hace dos semanas atrás, en una reunión que tuvimos con el alcalde en el municipio. Teníamos la necesidad de ubicarnos en este sector y recuperar los clientes que viven por aquí, nos organizamos con los distintos trabajadores y quedamos de acuerdo de sacar la tierra y la otra parte la de humedecer la calle le corresponde al municipio, y queremos estar el jueves 21 de mayo a primera hora ya instalados normalmente aquí".

El edil junto a los feriantes hicieron un llamado a los vecinos y vecinas del sector a visitar la feria libre el jueves 21 de mayo, aprovechando el día feriado, para abastecerse de frutas y verduras, carnes o pescados y disfrutar la alegría que entregan estos comerciantes en distintos barrios de la capital regional.

Municipios presentan retraso en rendición de recursos

Atacama. Los fondos fueron aportados por el Gobierno a nivel central para la emergencia. Una de las causas es la falta de personal administrativo.

E-mail Compartir

Un retraso de cerca de un mes presentan los municipios afectados por el aluvión del pasado 25 de marzo en Atacama, en la rendición de los recursos de emergencia entregados por la Secretaria de Desarrollo Regional y Administrativo de Atacama (Subdere).

El gobierno destinó 5.700 millones de pesos de emergencia para las municipalidades de Copiapó, Tierra Amarilla, Chañaral, Diego de Almagro y Alto de Carmen. De estos fondos cerca de 3.000 millones han sido entregados a las entidades comunales, pero faltan más de 1.000 millones por rendir.

El director de la Subdere de Atacama, Carlos Pérez explicó que "mientras no se rindan los dineros no se entregarán más recursos". La autoridad destacó que la medida es por un tema de transparencia sobre los dineros entregados durante la emergencia. Agregó que según la planificación se esperaba que durante abril se respondieran por los primeros aportes entregados, pero esto no sucedió de esa forma.

Apoyo

Pérez destacó que una de las principales causas del retraso es la falta de personal administrativo que tienen algunos municipios por la misma emergencia. Además informó que incluso llegó personal desde Santiago para apoyar a los equipos comunales para hacer todo el proceso.

Para contextualizar el colapso de la labor administrativa de los municipios, Chañaral en un año normal, recibía dos Programas de Mejoramiento Urbano (PMU) y dado la catástrofe que vivió en un solo mes recibieron más de 30 en que debían llenar todo el protocolo administrativo.

La autoridad subrayó que "hemos estado ayudando y también presionando a los municipios para que entreguen las rendiciones. A mí me interesa como Subdere poder transferir toda esa plata rápido para pedir nuevos recursos, ya que estamos levantando una nueva cartera de proyectos, pero si no me cumplen ahí yo no puedo hacer nada".

Sobre el destino de los recursos entregados a través de la Subdere, Carlos Pérez enfatizó que solo pueden ocuparse para la emergencia como habilitación de albergues, oficinas modulares, contratación de mano de obra para poder sacar el barro, arriendo de maquinarias entre otras necesidades urgentes.

En cuanto a los requisitos que debe tener cada municipio, el director de la Subdere Carlos Pérez aclaró que "hay que demostrar los medios de prueba. Tiene que estar toda la documentación en que fuiste hacer los reportes, un par de fotografías, tiene que estar el decreto de pago y además tiene que estar el tema de la factura".

113

proyectos se desarrollan por los municipios afectados por el aluvión del 25 de marzo.