Secciones

Médico recuerda efectos del polvo de las Torres Gemelas y lo compara con Copiapó

Contaminación. Los niveles de material particulado han duplicado lo normal en algunos días.
E-mail Compartir

El polvo en suspensión ha sido una de las consecuencias que quedaron con la catástrofe luego que el barro ha comenzado a secarse. Restricción vehicular, regado de las calles y campañas para evitar la exposición peligrosa han sido las acciones tomadas por el Gobierno para mitigar el impacto en la población.

Los niveles de material particulado grueso (MP10) han variado de lo normal a lo regular, en algunas ocasiones superando eso y llegando a preemergencia según el sitio del ministerio de Medio Ambiente http://sinca.mma.gob.cl/.

µ

µ

Peligro de enfermedades

La recomendación a la comunidad es de evitar realizar actividades físicas y el uso de mascarillas. Ante las enfermedades que pueden contraerse Miguel Antúnez, médico broncopulmonar de la Clínica Alemana indicó que "el polvo en el aire empieza a producir problemas, depende de la materia y del grado de exposición". Sobre una posible comparación con la mala calidad del aire en Santiago el doctor especifica diferencias por el estancamiento del aire pero aclara que el daño se produce de igual forma. "En Santiago hay un problema de emanación de gases en mayor parte de empresas y automóviles, ese material está compuesto de partículas muy finas y algunas más gruesas. Las más finas son las que inhalamos y van a nuestros pulmones. En Copiapó se produjo mucho polvo por el secado del barro, de igual forma la exposición a este material puede producir bronquitis, irritación, asma, infecciones y otras enfermedades".

Sobre la posibilidad que con las bajas temperaturas sea afectada un mayor número de personas Antúnez es claro en decir que "en invierno los niños, ancianos y embarazadas son los que más sufren con esto ya que empiezan las enfermedades virales y están más propensos a contraer una infección".

consecuencias por la caída de las Torres Gemelas

El material en el aire no sólo provoca enfermedades o asma a corto plazo, de hecho el broncopulmonar resaltó lo sucedido el 2001 en Estado Unidos. "Esto causa daño a corto o largo plazo. Por ejemplo cuando cayeron las Torres Gemelas se levantó mucho polvo y los que aspiraron ese polvo en dos o tres años después desarrollaron enfermedades pulmonares".

La recomendación ante la exposición a este polvo en suspensión según el doctor debe ser de consideración. "Lo ideal es no exponerse, tener las casas con las entradas de aire cerradas, usar mascarillas y sacar el polvo interior con aspiradora". En cuanto a realizar actividades físicas cuando las condiciones del aire estén malas afirmó que "cuando uno hace ejercicio la respiración se torna más rápida y se depositan más partículas en los pulmones. Lo otro que ahí se respira por la boca y no por la nariz. La nariz es el filtro natural y por respirar por la boca no se produce esto, generándose un mayor daño. Lo más recomendable es abstenerse de hacer ejercicio mientras el aire esté en mal estado".

Talleres deportivos

Según se informó desde la Municipalidad de Copiapó la próxima semana se retomarán los programas de actividades físicas en la comuna, jornadas en las que se utilizarán espacios abiertos. Además se espera un retorno paulatino a clases.

El 13 de mayo desde la Seremi de Salud se envió la recomendación de no realizar actividad física en las comunas afectadas por la catástrofe ya que tienen altos niveles de polvo en suspensión, esto por el material particulado que puede producir impacto en la salud.

En esa oportunidad la seremi de Salud, Brunilda González señaló que "producto de esta situación, se recomienda que la ejecución de actividades se realice en sectores que estén libres de polvo en suspensión o ante la duda, realizarlas en espacios cerrados, para así prevenir enfermedades respiratorias, este invierno".

Cabe destacar, que bajo ninguna circunstancia desarrollen actividades físicas personas afectadas por problemas respiratorios (asma, bronquitis aguda o crónica. Enfermedad bronquial obstructiva, fumadores, adultos mayores), o susceptibles de realizar alergias, esto mientras persista el deterioro de la calidad del aire, se destacó en esa oportunidad desde Salud, recomendaciones que se mantendrían en la zona afectada por la calidad del aire.