Secciones

Crece la vigilancia a las empresas de agua purificada

copiapó. Hay compañías con sumario y prohibición de funcionamiento.
E-mail Compartir

La Seremi de Salud intensificó la vigilancia de las empresas vinculadas al rubro de agua purificada que desarrollan sus labores en Copiapó.

La Autoridad Sanitaria indicó que tiene "una vigilancia permanente del agua potable tratada y envasada para consumo humano, la cual debe cumplir con los parámetros físicos, químicos y microbiológicos establecidos en la normativa; D.S. N° 977/96, del Minsal, "Reglamento Sanitario de los alimentos".

El lunes la Autoridad Sanitaria informó que hay siete empresas sumariadas por no cumplir con las condiciones básicas que se requieren. Sin embargo, ayer informó que "se debe aclarar que las empresas Agua del Valle, Agua Vida, Agua Sol, Fuente de Vida, Alicanto, San Martín, Santa Anita y el Inca no se encuentran con sumario sanitario".

Agregó que "estas empresas se encuentran cerradas voluntariamente" y que "los propietarios tomaron la decisión con el fin de resguardar la calidad de sus productos, cerrar momentáneamente sus instalaciones con el fin de reparar sus infraestructuras afectadas por el alud, decisión informada debidamente a la Autoridad Sanitaria".

De esta manera explicó que "actualmente se encuentran 7 empresas con sumarios sanitarios, las cuales son: Pukara, Alicanto (nueva dependencia) , Potrerillos, Aguas del Valle del Palomar, la Fuente". A estas se agregan Universal y H2O que además están con prohibición de funcionamiento.

Renzo Pellegrini, dueño de Agua Vida, descartó relación con la empresa AquaVida, que en un primer momento fue informada como sumariada. El empresario aclaró que Agua Vida funciona normalmente con altos estándares de calidad, por lo que llamó a la tranquilidad de sus clientes, mismo llamado e información que entregaron Agua Santa Anita y Fuente de Vida, empresa que cuenta con autorización sanitaria para funcionar.

Ingreso a clases de municipales aún no es confirmado

retorno. Hasta ahora solo dos establecimientos municipalizados de Copiapó retomarían sus actividades en las aulas.
E-mail Compartir

A casi dos meses del aluvión que afectó la región de Atacama el retorno a clases es una de las dudas que permanece entre los apoderados de establecimientos municipales de la zona. Esto, debido a que algunos de los recintos continúan funcionando como albergues, y otros aún presentan lodo en su interior.

A raíz de ello, este medio dio a conocer hace algunos días una propuesta tentativa enviada desde el municipio de Copiapó con la nómina de escuelas y liceos que podrían retornar durante las próximas semanas a clases. Sin embargo, desde fuentes oficiales se indicó que la reanudación de las clases de tales establecimientos depende del cumplimiento con las normas impuestas por la Seremi de Salud y Educación.

Mineduc aclara

"Nosotros fiscalizamos cuando nos llegan las actas de la autoridad sanitaria, en el caso de que estén aprobando la apertura de los establecimientos. En ese sentido, nosotros solamente dimos la autorización para Medardo Cano, y ayer obtuvimos antecedentes de la escuela Pedro León Gallo que tenía algunas dificultades de orden administrativo, pero que cuenta con antecedentes satisfactorios. Eso es lo único que tenemos. No hay ninguna otra visita programada para que vayamos a supervisar", indicó la seremi de Educación, Griselda Soto, respecto a los recintos que figuran en el listado con posibilidad de retomar sus funciones.

Según la información de la autoridad regional, la Dirección de Administración de Educación Municipal (Daem) informó a la entidad sanitaria para llevar a cabo el proceso de fiscalización de la escuela Pedro León Gallo y Medardo Cano. En tanto, desde la misma repartición, no se han presentado requerimientos para dar curso a nuevas inspecciones por parte de la autoridad sanitaria y de educación. "Hasta el momento no hemos recibido ninguna solicitud por parte del Daem que nos pida llevar a cabo una eventual fiscalización en otro recinto educacional", puntualizó la titular regional del Mineduc, quien agregó que la nómina correspondería solo a un estimativo que no ha sido confirmado por los establecimientos educacionales.

Docentes damnificados

La incertidumbre ciudadana respecto a la reanudación de las clases no es el único tema presente en la agenda educacional. Sumado a ello se enmarca la situación de cientos de docentes damnificados en la región que solicitan mayor apoyo a las autoridades locales y centrales.

"En las cinco comunas afectadas por la catástrofe superamos los 250 colegas damnificados, y a nivel de educación en general, sumando asistentes, administrativos y auxiliares bordeamos las 500 personas", señaló Francisco Martínez, presidente del Colegio de Profesores de la región, quien señaló otra de las aristas que vive la educación municipal de Atacama tras el aluvión.

Al igual que Martínez, Juan Arce, presidente comunal del gremio en Diego de Almagro, sostuvo que antes del retorno se deberían coordinar soluciones habitacionales que permitan mitigar los daños a los docentes que se mantienen paralizados tras el alud. "De las 600 viviendas que requiere la comuna, que se entreguen 45 no es ninguna solución". Y es que Arce señaló que el 50% de profesores y asistentes de recintos educativos perdieron la totalidad o parte de sus casas y enseres. "Más de 40 personas, entre docentes y personal administrativo, tuvieron pérdidas totales y parciales con el aluvión", enfatizó el representante del magisterio.

En este contexto, desde la casa central del Colegio de Profesores sostuvieron que la ayuda consistorial ha demorado, y que esperan mayores vínculos entre autoridades comunales y docentes municipales. "A nosotros nos hubiera gustado que los municipios entregaran una ayuda mucho más prioritaria a nuestros profesores, porque con ellos trabajan. Yo quisiera verlos un poco más activos en este sentido", comentó Verónica Monsalve, dirigente nacional.

Consultada por el estado en que se encuentran los recintos educativos y los sitios habitados por los docentes antes de la emergencia climática, Monsalve agregó que "hay colegas que aún no pueden superar lo que les pasó. Por eso estamos haciendo todo lo posible por ayudarlos y contenerlos".

retorno a clases

Respecto a la nómina de establecimientos municipales que podrían retornar a clases durante las próximas semanas, los dirigentes del magisterio sostuvieron que existe voluntad para iniciar el proceso de normalización educativo. Sin embargo, hicieron énfasis en las soluciones habitacionales previas. "Tenemos la mejor disposición y voluntad para desarrollar un buen proceso escolar. Ahora, la misma autoridad de salud ha señalado que se deben cumplir condiciones ambientales mínimas de salubridad. Por lo tanto, si colegios en la región han retomado las clases, es porque la autoridad sanitaria lo instruyó", enfatizó Francisco Martínez.

En cuanto a las soluciones habitacionales requeridas por los docentes afectados, el presidente comunal de profesores de Diego de Almagro indicó que "jamás ha existido presión por reintegrarnos a clases. El mismo alcalde ha señalado que es imposible retornar si no hay soluciones habitacionales", explicó, al tiempo que agregó que "creemos que vamos a encontrar soluciones. El pueblo hundido se va a levantar. La realidad de nuestra unidad educativa también guarda relación con soluciones habitacionales", sentenció.