Secciones

Atacama con niveles normales de metales pesados en suelos agrícolas

registro. Según informó el estudio del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias.
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Inia), dio a conocer los resultados de los análisis de suelos realizados en diversos puntos de Atacama, los cuales buscaban medir la cantidad de metales pesados y otros componentes potencialmente dañinos para el desarrollo de la actividad agrícola. El informe fue entregado por el director nacional de la institución Julio Kalazich, quien visitó la región para reunirse con el intendente Miguel Vargas y la seremi de Agricultura, Patricia Olivares, quienes analizaron en detalle el documento y sus alcances.

El director nacional de Inia valoró el cumplimiento del compromiso adoptado con el ministro de Agricultura, Carlos Furche, y destacó que los resultados fueron más positivos de lo esperado. "Tenemos la satisfacción de hacer entrega de estos resultados, los cuales ya fueron enviados al ministro. Podemos dar la buena noticia de que no hay factores contaminantes en los suelos. El principal problema es de tipo físico por los sedimentos arrastrados por el aluvión que están provocando problemas a la agricultura del valle de Copiapó", afirmó Julio Kalazich.

Según se indicó el informe titulado "Resultados físico-químicos caracterización de sedimentos ingresados a campos agrícolas Región de Atacama", presentó los niveles de conductividad Eléctrica, pH, contenido de materia orgánica, textura, metales pesados y micronutrientes de los suelos afectados en sectores como San Pedro, Chamonate, Nantoco y Alto del Carmen, entre otros. El proceso estuvo encabezado por los investigadores Inia Francisco Albornoz, Francisco Meza y Francisco Tapia, quienes realizaron trabajos de toma de muestras y análisis de laboratorio.

El Museo Regional espera reabrir sus puertas el 2 de junio tras el aluvión

proyección. El próximo 26 de mayo la Casa de los Matta de Copiapó celebrará 42 años al servicio del patrimonio de la región de Atacama.

E-mail Compartir

El Museo Regional de Atacama en Copiapó trabaja a puertas cerradas para poder abrir a partir del martes 2 de junio al público en general. Lo anterior debido a los efectos del aluvión del 25 de marzo que afectaron la fachada del museo y tuvieron un impacto en los objetos que se exhiben en salas y vitrinas, las que fueron atacadas por una gran cantidad de polvo en suspensión. Por ese motivo se puso en resguardo cada objeto del museo como también las otras habitaciones como el salón Siglo XIX, sala de la Minería y que se tradujo en limpiar pieza por pieza.

El 26 de mayo el Museo Regional de Atacama celebrará sus 42 años de vida, además y bajo el concepto de sociedad sostenible el Consejo Internacional de Museos celebra cada 18 de mayo el Día Internacional de los Museos en todo el mundo, cuando se pretende fomentar en la sociedad una mayor conciencia sobre las repercusiones actuales de la acción del hombre en el planeta.

Sobre la conmemoración Raúl Céspedes, museólogo de la casa de los Matta indicó que "testimoniamos en este día el compromiso por el respeto y valoración del patrimonio cultural de nuestra región, a través de su exhibición permanente y de sus colecciones que se encuentran en depósitos correspondientes".

Céspedes agregó que "actualmente la humanidad debe adoptar modos de vida y de desarrollo compatibles con los límites de la naturaleza. La transición hacia un tipo de sociedad sostenible pasa por la invención de nuevos métodos de pensamiento y de acción. Promotores de desarrollo sostenible y auténticos laboratorios de prácticas ejemplares, los museos actuales desempeñan un papel esencial en esta transición y deben consolidar su posición y hacer oír su voz en este contexto".

Fuertes sonidos causan sorpresa y debate en Copiapó

registros. Pobladores suben a internet videos de ruidos escuchados en la madrugada. Entre éstos, hay varios que muestran a maquinaria pesada que limpia las calles de la ciudad.
E-mail Compartir

Sorpresa ha causado en distintos sectores de Copiapó unos fuertes y extraños ruidos que se escuchan durante la noche y madrugada de los últimos días. Su origen ha sido materia de debate como por ejemplo para Vanessa Toloza, quien en la Feria de las pulgas online y a través su cuenta de Facebook "Vane Tolo" escribió: "¿Alguien sabe qué es este horrible ruido? Lo escucho todos los días, a veces como las 11 de la noche, otras veces como ahora después de la medianoche y sigue mientras estoy escribiendo esto. Da miedo digan lo que digan que sea. He escuchado al lado mío montón de máquinas que hacen mucho ruido y nada como esto. Solo pienso que es muy raro. No hay que cerrarse a la idea que puedan ser máquinas trabajando es demasiado fuerte, pero no veo ninguna máquina".

"Fenómeno climático que aún está sin explicación sucede en varios lugares del mundo pero es primera vez que los escucho en persona", escribió en la red social Jorge Felipe Campillay Salinas.

Joci Aguirre Villalobos, señaló en la feria cibernética que "yo también primera vez que los oigo y se escuchó demasiado fuerte y los perros no dejan de ladrar".

En otro video subido en Facebook, grabado en la madrugada por el copiapino Marcelo Verdugo Arias, se pueden escuchar más sonidos que también han llamado la atención de muchos copiapinos, pero a lo que él agrega, "bendita máquina".

IMPUGNAR

Claro, también hay muchos escépticos que rebaten a las personas que escuchan sonidos como Salatiel Saavedra, que señaló que "la gente cree lo que quiere creer".

Checho Zuleta en su cuenta de la misma red social subió un video donde van pasando máquinas retroexcavadoras y se escuchan esas "misteriosas trompetas" a las que atribuye su fuente de sonido a las máquinas, contradiciendo y rebatiendo los otros videos.

"Ahí están las trompetas", escribió en su cuenta, asegurando que los "misteriosos ruidos" se tratan, efectivamente, de las retroexcavadoras. "Pero qué mierda(sic). Las máquinas trabajan para sacar la tierra de las calles y todos piensan que son 'trompetas del infierno', buena imaginación", impugnó a los creyentes Ignacio Taylor.

Pajareteros de Alto del Carmen participaron con éxito en Exponor

E-mail Compartir

Un positivo balance realizó la Asociación de Pajareteros de Alto del Carmen, tras su participación en la Exponor, feria realizada la semana pasada en Antofagasta que registró más de 42 mil visitas y más de mil expositores.

Gracias al apoyo del Servicio de Cooperación Técnica e Indap, cuatro productores de este popular licor "Vendimia del Desierto" pudieron estar presentes en esta importante feria, que les permitió comercializar más de 700 botellas, realizar degustaciones y generar contactos comerciales con empresas de todo el país.

"Estamos muy contentos y agradecidos por esta oportunidad, nunca habíamos participado en esta feria que nos permitió darnos a conocer no tan sólo a nuestro producto sino también las bondades de nuestro valle, esperamos que estas oportunidades se repitan y sigamos contando con el apoyo de estas instituciones", destacó Ana Berta Debia, productora del valle del Huasco.