Secciones

Llaman a no realizar deporte al aire libre en zona afectada

Salud. La mala calidad del aire es una de las razones por la que se recomienda no hacer actividad física.
E-mail Compartir

El aluvión que afectó a la región generó abundante presencia de lodo disperso en las calles. Si bien este material se ha retirado en su gran mayoría, al secarse produjo gran cantidad de polvo disperso en el ambiente y que es lo que causa problemas de salud actualmente.

Es ese motivo es que desde la Autoridad Sanitaria, se recomienda que en las comunas de Chañaral, Diego de Almagro, Alto del Carmen, Copiapó y Tierra Amarilla, que tienen altos niveles de polvo en suspensión, que las personas no realicen actividades físicas al aire libre, esto por el material particulado que puede producir impacto en la salud de las personas.

A su vez, se pueden considerar actividades físicas sin restricción en las ciudades de Vallenar, Huasco, Freirina y Caldera, las cuales no fueron afectadas por el aluvión.

Uno de los puntos con los que se debe tener precaución es con el polvo que se produce al secarse el barro acumulado producto de las lluvias. La seremi de Salud, Brunilda González, señaló que "producto de esta situación, se recomienda que la ejecución de actividades se realice en sectores que estén libres de polvo en suspensión o ante la duda, realizarlas en espacios cerrados, para así prevenir enfermedades respiratorias, este invierno".

problemas respiratorios

Cabe destacar que bajo ninguna circunstancia se debe alentar el desarrollo de actividades físicas en personas afectadas por problemas respiratorios (asma, Bronquitis aguda o crónica, enfermedad bronquial obstructiva, fumadores, adultos mayores), o susceptibles de realizar alergias, esto mientras persista el deterioro de la calidad del aire.

restricción

La gran polución en el ambiente es una de las razones por la cual se ha decretado restricción vehicular en la capital regional, además de constante riego de calles. Esto para disminuir los índices que en Copiapó se han fijado por sobre lo común en la zona.

Para mayor información, llamar al Salud Responde 600-360-7777.

Unos 230 profesores de la región se encuentran damnificados

Docentes. No hay conformidad con el reingreso a clases desde el magisterio. El gremio llamó a que los apoderados pongan atención en el cumplimiento de las medidas que habilitan las escuelas.
E-mail Compartir

El Colegio de Profesores de Atacama se refirió a la situación de los docentes en la región tras la catástrofe. "En las zonas afectadas los profesores damnificados son 230, todos ellos con problemas graves luego de los aludes que afectaron la región el 25 de marzo", informó Francisco Martínez, presidente del magisterio a nivel regional.

Las escuelas se encuentran en el proceso de reingreso a clases y hasta ahora, los profesores de la región no se habían pronunciado públicamente acerca de la situación en la cual quedaron luego de la catástrofe. "Estamos con muchos funcionarios con problemas, ha sido difícil poder ubicarlos a todos y ver su condición. Es por eso que ahora hacemos presente esta situación, finalmente son los docentes quienes deben recibir al alumnado y nadie se ha preocupado en cómo estamos nosotros", destacó Martínez.

El representante gremial también recalcó que "estamos sin casa, nuestras oficinas sufrieron gran daño y no tenemos los recursos para levantarnos". Anunció que esta semana llegarían personas desde Santiago de las que esperan recibir ayuda para poder operar.

Contención

"Se supone que como encargados de cursos y en casos como directores deben ser los profesores quienes contengan a los alumnos que van de vuelta a clases-¿Pero quién hace esto con los profesores?- Son muchos los docentes afectados y que no han podido recuperarse de lo sucedido, es un tema complicado para nosotros", dijo Martínez, quien además agregó que "en Alto del Carmen este período de contención no se realizó, debería haber una mayor preocupación por esta vuelta a clases y no tanta premura en concretarla".

Desde el gremio se llamó a los padres a "poner atención a la fiscalización y planes de contención en los colegios", ya que como profesores lo harán para que estén las mejores condiciones para los alumnos en el reingreso a clases. Esto según Martínez a pesar de "la mala condición ambiental que hay en la ciudad".

Tierra Amarilla

La situación en la comuna del interior de la Provincia de Copiapó no es diferente. Los colegios ya se preparan para el ingreso a clases y los docentes evalúan esa situación. "Los profesores del liceo Jorge Alessandri acordaron regresar antes al establecimiento para poder adelantar trabajo y recibir bien a los alumnos", destacó Rogelio Pizarro, presidente del Colegio de Profesores Tierra Amarilla. Sobre la vuelta a las aulas comentó que "nosotros estamos esperando que se apruebe la pauta para el funcionamiento de los colegios. Ojalá se cumpla la contención en la zona".

El colegiado fue claro en que muchos de los docentes de Tierra Amarilla no viven en la comuna, lo que es un problema grave en la actualidad. "El 95% de los profesores que trabajan en Tierra Amarilla son de Copiapó. Hay colegas que deben ir a Los Loros. La situación de movilización es compleja. Por eso hay un acuerdo que la comuna coloqué movilización a los profesores para acercarlos a sus trabajos", ratificó.

Caldera

La comuna costera no sufrió con la catástrofe del 25 de marzo, pero ha tenido que recibir a gran cantidad de estudiantes que no podían continuar sus estudios en Copiapó por la suspensión de clases.

"Han llegado más de 300 alumnos a Caldera, todos ellos ubicándose en horarios especiales. Es como hacer un colegio nuevo y con los mismos profesores, es un desgaste enorme el que realizan los docentes. Según se ve en Copiapó la cosa no mejorará en lo pronto, así que seguiremos apoyando desde allá con las clases a todos estos alumnos que no pueden asistir en sus respectivos colegios por la emergencia pasada", informó Nelson Pinto, presidente Colegio Profesores de Caldera.