Secciones

Cobros excesivos por boletas de agua llegan hasta el millón de pesos

reclamos. Vecinos de Paipote anunciaron toma de Aguas Chañar de no recibir solución.
E-mail Compartir

A los problemas ocasionados en la región de Atacama luego de aluvión, ahora se sumaría un nuevo foco de conflicto que tiene molestos a los habitantes de la zona. Se trata del cobro excesivo por concepto de servicio de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas entregados por la empresa Aguas Chañar S.A. equivalentes al mes de abril, hecho que inquieta a los clientes de la compañía, ya que durante esa fecha el suministro permaneció suspendido en gran parte de las cinco comunas más afectadas por la catástrofe.

A raíz de esta situación, la Superintendencia de Servicios Sanitarios (Siss) anunció ayer que se está cursando una investigación a la empresa mencionada con el objetivo de aclarar el escenario que tiene a distintas personas con deudas que parten de los 20 mil y que incluso, llegarían a superar el millón de pesos en deudas.

Copiapinos reclaman

"Más de un millón de pesos, eso es lo que me están cobrando por el período marzo-abril". Para Paola Berríos, vecina del sector de Los Carrera, ver la cifra total del recibo fue desconcertante. "Me están cobrando un mes completo que no usé", comentó.

La vecina señaló que la facturación normal de cada mes bordea los $200 mil, y que según el período estimado ascendería a unos $400 mil y fracción. Sin embargo, indicó que desde la empresa no le han entregado una opción que le permita rebajar la cuantiosa suma de dinero. Además, la mujer dijo que a raíz de la catástrofe los alcantarillados del sector están colapsados, hecho que la tiene sin trabajar desde hace un mes y sin poder responder económicamente ante la deuda ya que tiene un restaurant ubicado en el sector y que se encuentra con problemas de alcantarillado.

Con una cifra mucho menor que Paola, aunque sobre los cien mil pesos, se encuentra Jorge de los Ríos. Igual de sorprendido que el caso anterior, la situación de cobros resulta "un chiste" para el copiapino. "Nos están cobrando $133 mil. Queremos que nos digan por qué nos está saliendo esta cifra, si estuvimos casi un mes sin agua", enfatizó con molestia al salir de Aguas Chañar.

Desde Villa Estación Paipote los vecinos manifestaron que la paciencia se les terminó. "Mañana (hoy) tenemos una reunión con la gente de la empresa. Si no nos dan una solución nos vamos a tomar el lugar, así como lo hicimos la semana pasada en Paipote", indicó Karina Aguilera, dirigente vecinal y representante de las 140 familias que habitan ese sector.

Otra de las aristas que tendría molestos a los clientes de la empresa radica en la falta de trabajos relativos a la toma de lectura de medidores, que según comentan no se han realizado en lapsus de tiempo que sobrepasarían, incluso, el año. "No puedo ducharme en mi departamento hace más de dos meses porque quedaron en cambiarme el medidor y aún no se aparecen", señaló Juan Patricio Biolley, oriundo de Temuco mientras intentaba comunicarse por teléfono con personal de Aguas Chañar.

Un caso más extremo es el de Pablo Requena, quien dijo estar cansado de tener que ir todos los meses a la empresa y entregar el estado de cuenta. "Hace más de un año que la empresa contratista no responde. La única solución que ellos me dan es que venga y haga la pega de ellos", y agregó que para él los cobros excesivos son una constante que no estaría relacionada con el pasado alud de marzo. "Me han llegado a facturar más de 240 mil en otras ocasiones", agregó.

Consultado por soluciones concretas sobre este caso, el cliente indicó que la empresa lo derivó con el servicio contratista a cargo de la toma de lecturas para que normalice su situación. "O sea, ahora voy a tener que ver este tema, además de los cobros excesivos y Aguas Chañar no se hace cargo", puntualizó molesto.

Autoridades y empresa responden

En medio de la polémica que tiene enfrentados a clientes y la empresa sanitaria de la región, la autoridad del Siss, Magaly Espinosa, informó que "corresponde ahora verificar que la concesionaria cobre sólo por los servicios efectivamente prestados", mientras que realizarán mediciones para determinar montos correspondientes a los servicios entregados durante esa fecha.

Desde el Gobierno Regional indicaron que una vez arrojadas las conclusiones del estudio se tomarán las medidas del caso. "Yo no me atrevo a decir que una de las medidas sea anular el total de la boleta. Debemos esperar lo que diga el Siss", puntualizó el seremi Jorge Hidalgo.

En tanto, Aguas Chañar indicó que "si existen diferencias entre lo facturado y lo consumido, se ajustará en la siguiente facturación", informó a través de un comunicado de prensa.

Preparan terrenos para levantar casas de emergencia en Paipote

municipio. Con ayuda del Ejército aplanarán terrenos donde se ubicarán las primeras 14 viviendas.
E-mail Compartir

La tarde del martes fueron instaladas las primeras 14 casas de emergencia en la localidad de Paipote, en el contexto del pasado aluvión ocurrido en marzo.

Las labores a cargo del levantamiento del material fueron ejecutados por personal del Regimiento de Infantería N°23 (RI23) de Copiapó y la Dirección de Operaciones de la entidad municipal.

En la jornada, el alcalde de Copiapó, Maglio Cicardini, indicó que la medida contempla la ubicación de los paneles sobre los mismos terrenos.

La autoridad comunal sostuvo que los lugareños podrán establecerse en los mismos sitios, los cuales serán aplanados con personal del Ejército.

"Por ejemplo, para don Héctor Arévalo le vamos a aplanar el terreno con personal del Ejército y vamos a instalar su vivienda de emergencia para que se venga a un terreno un poco más seco", comentó el alcalde de Copiapó, quien también mantuvo el compromiso con aquellos que perdieron sus fuentes de ingresos económicos y laborales por la tragedia.

El edil se manifestó optimista acerca de los pasos que deberán dar los nuevos residentes de estas viviendas. "Don Héctor está muy contento, porque va a tener dónde vivir mientras postule a una vivienda definitiva a través de los subsidios que entrega el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo", agregó el alcalde.

Implementación

Respecto al aplanamiento de terrenos, la autoridad explicó que el proceso requiere pasar por etapas de análisis de suelo.

"Se hace una visita al terreno afectado, luego se realiza un estabilizado del terreno con maquinaria pesada para dejarlo a nivel, para dar paso a un trazado que se hace con 25 palafitos en un radio de 20 metros cuadrados. Luego se instala el piso, y después los paneles, y la techumbre quedando en compás de espera los baños y eso demora alrededor de cuatro días, y se necesitan cerca de 10 personas para instalar estas viviendas de emergencia", informó la autoridad ante el proceso que se realizará para habilitar los sitios.

Los vecinos del sector se mostraron agradecidos por la ayuda municipal, a más de 40 días de la catástrofe que afectó la región de Atacama.