Secciones

San Antonio junta dinero tras no ser escuchados por las autoridades

Resignación. Venden diversos comestibles para tener luz en sus casas.
E-mail Compartir

Los vecinos de la localidad de San Antonio dicen que se cansaron de pedir ayuda al Gobierno y municipio, por ello comenzaron a reunir fondos por su cuenta para poder contar con energía eléctrica.

"Estamos vendiendo pan, sopaipillas, café y dulces. En realidad lo que podamos hacer, hasta a domicilio dentro de San Antonio entregamos, ya que nadie nos escuchó. Si seguimos esperando que entre el Gobierno y la Municipalidad de Tierra Amarilla se decidan quien nos va a ayudar tal vez hasta cuánto vamos a seguir esperando", destacó Paola Vargas, dirigente de la localidad.

Las personas se manifestaron en varias ocasiones por sentir "abandono" y "no recibir ayuda". Pese a que sostuvieron reuniones con gente de Gobierno y del municipio, acusan que nadie resolvió sus demandas y ahora deciden seguir solos.

"Es una decisión como vecinos, refleja lo cansados que estamos y las ganas de seguir adelante. Hemos tenido bastante apoyo. Debemos juntar $4 millones sólo para los cables, y después ver lo que es postes. Sabemos que es mucho pero ya no tenemos más opciones. Siempre nos cierran la puerta", agregó Vargas.

Día de la Madre

"Acá entre nosotros nos organizamos una convivencia para celebrar el domingo. Nadie nos pescó, estamos abandonados en todo sentido. El alcalde sale sacándose fotos y celebrando el día de la madre. Acá estuvimos la gente del pueblo de San Antonio y entre nosotros nos celebramos el día en algo muy bonito y con compañerismo", agregó la dirigente.

UDA registra una millonaria deuda y acusa no pago del ministerio

críticas. Rector dijo aún no les entregan una fecha para el proceso. Mientras la seremi de Educación informó que en los próximos días se sabrá cuándo mandarán el dinero. Ayer los universitarios regresaron a clases pero la Feuda reclamó por "falta de medidas" y malas condiciones higiénicas.
E-mail Compartir

La Universidad de Atacama (UDA) regresó a clases entre críticas de los alumnos y deudas por los fondos para limpiar y arreglar el recinto prometidos por el Ministerio de Educación, que aún no se han entregado.

El rector de la UDA Celso Arias tras un recorrido realizado en abril junto al ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, estimó las pérdidas del establecimiento educacional en $1.200 millones, que corresponden a espacios públicos y edificaciones universitarias, acotando que "los 2,5 kilómetros de largo que tiene la universidad fueron afectados por el lodo y el barro".

En aquella ocasión y según se destaca en el sitio web de la UDA, Eyzaguirre expresó que "si queremos garantizar el año escolar también tenemos que garantizar el año universitario. Me voy con una gran impresión de lo que ha hecho el rector con su comunidad en términos de la evaluación de los daños, con un conteo pormenorizado con ciertos elementos más caros como la planta telefónica e internet, y como las canchas deportivas. Nosotros vamos a cotejar en el ministerio las cifras que se nos ha entregado, y vamos en Santiago a buscar esos fondos porque Atacama tiene que recuperarse, esta universidad que es simbólica tiene que recuperarse".

Son aquellos fondos los que actualmente tienen a la casa de estudios superiores con deudas ante las empresas que trabajaron en su recuperación para ingresar a clases.

Endeudada

"El Ministerio de Educación aún no nos ha dado los fondos prometidos y tenemos una gran deuda. Se contrató gente y empresas. No se ha pagado y hemos gastado $600 millones entre caja de nosotros y dinero que debemos. El ministerio debe entregar esos fondos que se comprometieron para poder pagar a quienes trabajaron en la limpieza del recinto", informó Celso Arias.

En el mismo tema el rector mostró su preocupación por no conocer la fecha de entrega de los fondos y los cobros que ya se estarían haciendo. "La gente del ministerio me pidió un informe y me dijeron que debían hacer una reunión y luego firmar un convenio. De fechas no han hablado, no sé cuánto falta para la entrega de ese dinero. Los acreedores no tendrán la misma paciencia que nosotros por la deuda, sabemos que debemos pagar y pronto", resaltó.

Desde la seremi de Educación se respondió a la inquietud. "En el tema de la emergencia uno tiene que prever ciertos temas administrativos. Hoy (ayer) avisaron desde el nivel central que se ha cursado la autorización para los dineros de arreglos en la UDA. Entre los próximos días debe llegar la información de cuándo estarían disponibles los fondos. El compromiso del ministro con el rector fue que se iba a chequear lo que ellos habían levantado como necesidad y requerimientos. Esto se revisó con infraestructura del nivel central, se levantó un informe que coincidió con el de la universidad y esos fondos se discutieron para entregarlos y se están generando", informó la seremi de Educación Griselda Soto.

En la deuda que comentó el rector, la autoridad dijo que "no se sabe de ese tema ya que la UDA funciona como organismo autónomo y todo lo que hace se comunica con la Dirección de Educación Superior a nivel central".

Sobre la fecha de pago de los dineros prometidos indicó que "se espera que la próxima semana se deben tener más certezas de cuándo se traspasarían los fondos".

Regreso a clases

Ayer esta casa de estudios superiores regresó a las aulas. La situación generó polémica entre algunos alumnos que no están conformes con este regreso "adelantado y sin las medidas necesarias".

"No entendemos cómo regresamos a clases con las condiciones que actualmente hay en la universidad y en la ciudad. Se prometieron muchas cosas y al dar una vuelta por el recinto se observa que no se ha cumplido. Esto fue apresurado, anda la gente sin máscaras porque no se les han entregado. Nosotros como federación tuvimos que hacer entrega de las que teníamos", dijo Verardo Rojas, presidente de la Federación de Estudiantes de la UDA (Feuda).

Al hacer un recorrido por el recinto aún se observan sectores con barro tras el paso del alud por el sector, además de la poca cantidad de mascarillas y la nula presencia de dispensadores de agua potable.

"Acá se siguió la misma pauta de emergencia que se usa en colegios y jardines desde el Ministerio de Salud, siendo que acá es mucha más gente y el terreno es muy extenso. Los baños no duraron ni dos horas y colapsaron, esta vuelta a clases fue muy apresurada", destacó Javier Vega, secretario de comunicación y extensión de la Feuda.

Sobre los temas de importancia que se deben tratar con esta "apresurada vuelta a clases", Nataly González, presidenta del centro de alumnos de ingeniería civil e informática destacó que "no se ha hablado de la situación del internado de mujeres y cómo ellas pueden venir a la universidad. Sobre todos los alumnos que no son de Copiapó y no tienen dónde vivir ya que las pensiones se llenaron de barro. También nadie ha comentado que sólo funcionamos con un casino, ya que el otro no se encuentra autorizado por salud. Lo otro el período de contención pasa a criterio de cada profesor porque no hay especialistas que hagan esa tarea".

Campus Cordillera

Los alumnos dicen que las condiciones tampoco fueron las ideales en las otras instalaciones de la UDA. Daniela Muranda, presidenta del centro de alumnos de Nutrición y Dietética comentó que "en la mañana yo fui y la verdad hay muchas salas sin utilizar todavía. Los salones no están disponibles, están arreglando techos y además están retirando los muebles de todas las salas ya que pertenecían a la ex Universidad del Mar por lo tanto todavía ni siquiera habilitan algunas salas. Yo hablé con el departamento de mi carrera y me dijeron que hay salas destinadas, pero yo lo vi muy complicado, creo que hay a lo más 8 salas que estarían disponibles. Hoy en la mañana se había cortado el agua y no hay tampoco agua de bidón, a simple vista no vi en mi carrera. Los buses de acercamiento no están llegando ni para docentes, administrativos, menos para alumnos y tampoco se está entregando mascarillas".

Versión UDA

El rector de la Universidad de Atacama, Celso Arias, se refirió al regreso a clases. "Hemos retornado a clases sin grandes problemas, estamos con condiciones un poco más que mínimas para trabajar. Hemos tenido mucha maquinaria y nos hemos comunicado con los estudiantes y se están matriculando los que no alcanzaron. No hay una gran cantidad de polvo en suspensión en la universidad, afuera sí. Conversando con académicos me han dicho que han tenido alrededor de 90% de asistencia".

En cuanto a lo sucedido con el agua en la casa central, Arias es claro: "Eso fue un accidente, se cortó una cañería y en vez de cortar el agua en el sector afectado se cortó a toda la universidad. Después yo fui con el presidente de la federación y funcionó todo. Nos preocupa mucho el tema sanitario y hasta hoy yo no tuve quejas de estudiantes por alcantarillado. Lo que sí hubo un problema ya que alcohol gel y el confort duró 2 horas nomás", dijo Arias.

También hubo palabras para el reclamo por las mascarillas. "Dispusimos de 2.000 mascarillas y se las entregamos a las unidades académicas, ahí se deben retirar", resaltó.

FeUDA

Sobre las acciones que los estudiantes vayan a ejercer por las condiciones que ellos ven en la universidad tras la vuelta a clases su presidente informó que "nos reuniremos hoy (ayer) en la tarde para lograr, en una asamblea, un acuerdo entre todas las carreras sobre si estamos o no conformes con lo que hemos visto hoy. Luego de eso sabremos bien qué es lo que haremos como estudiantes y si tomaremos alguna acción mayor".

Al cierre de esta edición aún no terminaba la asamblea de estudiantes, desconociéndose a la conclusión que llegaron en ella.