Secciones

Un medicamento para tratar la epilepsia podría revertir el alzheimer

E-mail Compartir

Un estudio encabezado por Haakon Nygaard, académico de la Universidad Británica de Columbia (Canadá), descubrió un medicamento contra la epilepsia que podría servir para tratar la enfermedad de Alzheimer.

El hallazgo, publicado en Alzheimer's Research & Therapy, sostiene la teoría de que la hiperexcitabilidad cerebral juega un papel importante en este mal y que los medicamentos anticonvulsivos representan una vía prometedora para un nuevo tratamiento contra esta demencia.

En estudios anteriores, otros grupos probaron los efectos del levetiracetam, un fármaco anticonvulsivo utilizado en modelos de roedores, así como en ensayos clínicos en pacientes con signos tempranos de la enfermedad de Alzheimer. Los hallazgos sugieren que puede retrasar algunos de los síntomas de la enfermedad, incluyendo la pérdida de memoria.

En esta nueva investigación, Nygaard probó los efectos de brivaracetam, un medicamento anticonvulsivo todavía en desarrollo clínico para la epilepsia y estrechamente relacionado con levetiracetam. Este fármaco es diez veces más potente que levetiracetam y puede ser utilizado en dosis más bajas.

Nygaard y sus colegas encontraron que este compuesto revierte por completo la pérdida de memoria en un modelo de roedor que padecía Alzheimer.

Pese a que el medicamento parece ser efectivo, los investigadores desconocen el funcionamiento en detalle para revertir la pérdida de memoria. también cree que el estudio presenta datos muy preliminares para el tratamiento futuro de los pacientes con la enfermedad de Alzheimer.

"Ahora tenemos muchos grupos de investigación diferentes que emplean fármacos antiepilépticos dirigidos a un mismo objetivo, y todos apuntan a un efecto terapéutico en los dos modelos de enfermedad de Alzheimer, pero también en los pacientes con la enfermedad", explicó Nygaard, citado por el portal ABC.

la nave rusa progress se desintegra y sus restos caen sobre el pacífico

E-mail Compartir

El transbordador espacial ruso "Progress M-27M", que orbitaba desde hacía días fuera de control, entró a la atmósfera terrestre y se desintegró.

El ingreso a la atmósfera terrestre se produjo durante la madrugada de ayer sobre el océano Pacífico, según informó un portavoz de la agencia espacial rusa Roscosmos, citada por DPA.

Los investigadores ya habían pronosticado que el transbordador, que pesaba más de siete toneladas, se desintegraría casi por completo, a excepción de las partes de titanio y acero inoxidable.

De acuerdo a Roscosmos, los restos de esos materiales que no se desintegraron cayeron en el Pacífico sur. Esa región inhabitada, situada lejos de la costa oeste de Sudamérica, está considerada como el "cementerio de las naves espaciales". Allí cayeron ya muchos satélites, transbordadores y en el año 2001 también acabó allí la estación espacial Mir.

El "Progress M-27M" fue lanzado a fines de abril desde el cosmódromo de Baikonur, en Kazajstán, impulsado por un portacohetes Soyuz y cargado con 2,4 toneladas de provisiones destinadas a la Estación Espacial Internacional (EEI).

Sin embargo, el portacohetes erró en alcanzar la órbita prevista. Como consecuencia, la nave viró sobre su eje hacia un órbita equivocada y no fue posible estabilizarla con ayuda de señales de radio. Según la agencia espacial rusa, la EEI cuenta por el momento con suficientes víveres y material técnico.

El incidente supuso pérdidas de US$ 98 millones, según datos de Moscú. La falla técnica tendrá además consecuencias sobre nuevos vuelos al espacio. Roscosmos retrasó hasta el 11 de junio el regreso de sus tres astronautas que se encuentran en la EEI.

Rusia aplazará el lanzamiento de una misión tripulada a la EEI prevista para el 26 de mayo. La preocupación de los investigadores es la explosión de la tercera etapa del portacohetes Soyuz, el mismo que se utiliza en las misiones tripuladas.

Falla técnica

El portacohetes erró en alcanzar la órbita prevista. La nave viró sobre su eje hacia un órbita equivocada y fue imposible estabilizar la nave con señales de radio.

Pérdidas

La misión fallida provocó pérdidas que ascienden a US$ 98 millones (88 millones de euros) y compromete el envío de nuevos vuelos al espacio.

las pantallas pueden afectar el sueño y la actividad física

medición. Un estudio advierte que el uso excesivo de aparatos como smartphones y tablets puede disminuir capacidades cognitivas y motrices en los escolares.

E-mail Compartir

Los niños y niñas de hoy suelen estar muchas horas frente a las pantallas de dispositivos electrónicos como smartphones y tablets. Sin embargo, la excesiva exposición a estos aparatos puede ser nocivo a medida que pasa el tiempo.

Así lo afirma una investigación reciente realizada por la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Chile, que fue publicado por la Asociación Española de Pediatría.

Según el estudio, el 60% de los participantes superó el límite recomendado de dos horas diarias de "tiempo de pantalla", que concluye los aparatos antes mencionados, más el televisor y el computador.

En la investigación se analizó el comportamiento de 196 niñas de séptimo básico de la Región del Maule, en lo referido a la cantidad de actividad física que realizan, el tiempo de pantalla y los patrones de sueño.

Las conclusiones indican que las niñas con más tiempo frente a la pantalla y menos actividad física tienen una peor calidad de sueño que aquellas que sí realizan ejercicio y están menos horas "conectadas".

El estudio esgrime que las niñas realizan menos actividad física que los niños, en especial durante la preadolescencia. Si bien en ambos casos el ejercicio disminuye, en las niñas es más notorio, por la naturaleza de sus juegos, que es mucho menos intenso a nivel cardiovascular. En cambio los niños suelen correr durante más tiempo o realizar deportes como el fútbol durante los recreos.

La investigación sostiene que el tiempo de pantalla se relaciona con el sueño debido a que los aparatos electrónicos provocan una mayor activación fisiológica, lo que hace más difícil que las niñas se relaje antes de la hora de acostarse.

Revisar el smartphone o la tablet suprime la melatonina (hormona que prepara el organismo para el reposo), debido a la exposición de noche a la luz brillante de las pantallas.

"Por eso no se recomienda el uso de estos aparatos electrónicos con pantalla por más de dos horas diarias y al menos una hora antes de ir a acostarse, pues eso significa que dormirán menos horas de las recomendadas (7,6 horas en promedio). El problema es que el tiempo de pantalla actual es entre cuatro y seis horas", explicó el pediatra y especialista en medicina del Deporte de la clínica Las Condes, Francisco Verdugo.

Los autores del estudio señalan que "el factor más importante relacionado con una peor calidad de sueño es no cumplir ambos hábitos (más de una hora diaria de actividad física y menos de dos horas de tiempo de pantalla)" y que "al dedicar más tiempo a los medios electrónicos, disminuiría su tiempo de sueño y dedicaría menos tiempo a actividad física".

Las consecuencias de la falta de sueño son variadas. "Hay más descoordinación, la velocidad de reacción es peor, la concentración cae, la capacidad cognitiva disminuye, la memoria falla. Todo esto reduce el rendimiento motriz y cognitivo, lo que tiene consecuencias a nivel de sus resultados en el colegio", precisó Verdugo.

Ana María Infante, directora ejecutiva de la Fundación QuéVeo, entidad especializada en el fomento del uso responsable de las tecnologías, enfatiza que para lograr el desarrollo integral de los niños "es necesario que haya un equilibrio entre su vida online y su vida offline. Es importante poner límites a los tiempos de exposición, 'no todo, no siempre', es decir, debemos enseñar a los menores qué cosas pueden ver en las pantallas y cuánto tiempo dedicarles".

Pese a la época de bajas temperaturas, los especialistas recalcan en la importancia de incentivar a los niños y niñas a realizar actividades lúdicas al aire libre. "Debemos fomentar y generar espacios de desconexión en los que otras actividades como el deporte, jugar con otros niños y la lectura sean prioritarias para ellos", subrayó Infante. Estudios recientes indican que los niños que pasan mucho tiempo encerrados sufren de problemas de visión en el futuro.