Secciones

Cámara de Diputados aprobó informe de robo de concentrados a Codelco

Fiscalización. En la ocasión se entregaron recomendaciones para que esto no vuelva a repetirse. Dos parlamentarios de la región realizaron intervenciones.
E-mail Compartir

La Cámara de Diputados aprobó el informe de la Comisión Investigadora de los millonarios robos en la División El Salvador de Codelco, los que fueron producidos en forma reiterada con el concentrado de cobre que le enviaba para su refinación La Escondida.

La diputada Daniella Cicardini, agradeció "el rol fundamental de los trabajadores y sindicatos de Codelco Salvador en la denuncia que permitió detectar el ilícito; ya que, como ha quedado establecido en las conclusiones de este informe, fueron ellos, y no las medidas adoptadas por los ejecutivos, ni los débiles sistemas de control establecidos en áreas estratégicas dejadas en manos de terceros las que lograron darlo a conocer".

Un plazo de treinta días tendrá Codelco Chile, como los otros organismos del Estado, para responder a la Cámara respecto a los planes de acción para el cumplimiento de las medidas solicitadas por la Comisión Investigadora. Entre las principales solicitudes, según informó el presidente de la comisión investigadora el diputado Lautaro Carmona resta "examinar la internalización de las áreas estratégicas realizadas hoy por terceros. En particular, se recomienda "revisar los contratos de servicios en los procesos de recepción, pesaje y toma de muestras de concentrado de cobre", ya que el sistema actual de empresas contratistas demostraron su vulnerabilidad en estas áreas.

Otra de las recomendaciones, señaló el parlamentario, es "invertir en la modernización de los instrumentos de fiscalización, actualizando las funciones y capacidades técnicas de los trabajadores e incorporando nuevas tecnologías a los sistemas de control; establecer mecanismos de denuncia simples, incorporando a los propios trabajadores en la función de fiscalización directa".

Una de las conclusiones de la comisión fue que la responsabilidad de las políticas de control y supervisión de los contratos deficitarias, "recayó principalmente en el directorio de Codelco y en su presidente ejecutivo, en lo general, y en el Gerente de la División El Salvador", por lo que recomendaron "revisar los criterios en la designación de gerentes, con el objeto de que estos tengan residencia en la región". En este punto el diputado Carmona destacó que en la visita de la comisión a Salvador, constataron que habían cambiado las jornadas de trabajo de los directivos y aumentado así la permanencia de los gerentes.

CONCENTRADOS

Otra de las conclusiones, fue que hasta el día de hoy se desconoce el destino del concentrado de cobre, siendo improbable que haya sido recibido en su totalidad por Enami, lo que al revisar el proceso de exportaciones, "nos lleva a reflexionar sobre el hecho de cómo se puede entender que se hayan robado toneladas de concentrado y ninguna institución del Estado pueda dar con su destino final, considerando que en este ilícito se ven involucradas dos de las de más grande empresas en producción minera, como son Minera Escondida y Codelco, y donde se especula que el concentrado fue exportado directamente", argumentó el parlamentario comunista.

Por esta razón el parlamentario informó que se solicitó a Cochilco y al Servicio Nacional de Aduanas, revisar sus facultades fiscalizadoras, respecto a la exportación de cobre y sus subproductos, más allá de las condiciones de venta estipuladas en los contratos de exportación, ya que es necesaria la revisión de las exportaciones efectivamente realizadas.

Saladinos reciben sus casas de emergencia hoy por la tarde

construcción. Serían las primeras casas de emergencia entregadas, luego de una mesa de diálogo con las autoridades de Gobierno y municipales.
E-mail Compartir

Los damnificados de El Salado fueron testigos de la construcción de las casas de emergencia en la localidad, siempre a la espera de que se les entregaran ya que el río arrastro toda construcción sólida. Luego de una reunión con representantes de Gobierno y municipales, fueron notificados que recibirán hoy, a eso de las 13:00 horas, las casas.

La información la entregó Rubén Aguilera, dirigente del Comité de Emergencia El Salado, quien señaló que luego de una mesa de diálogo se logró el acuerdo.

Antes de este diálogo la situación en la localidad era muy distinta. Son 80 personas las que quedaron sin hogar tras la catástrofe ocurrida en la región el 25 de marzo, los mismos que denunciaban un total abandono de las autoridades.

"Nos han olvidado, acá no pasamos hambre ni nada de eso, pero no sabemos qué sucederá con nuestras casas. Estamos allegados donde familiares o vecinos. Se entiende que ya a más de un mes uno quiere recuperar su espacio", señaló Ema Rojas, vecina de El Salado, hace dos días cuando la angustia les ganaba ya que no podrán volver a construir donde antes se encontraban sus viviendas.

En El Salado el río destruyó todas las casas que se encontraban al costado de su rivera. También el área de negocios fue afectada, en la localidad ya no existe ningún local comercial.

Dudas

"Tampoco nos han hecho un catastro sobre los damnificados para saber quién va a vivir en las viviendas de emergencia", dijo Rubén Aguilera antes del acuerdo. En torno a los comerciantes del lugar el dirigente manifestó que "ellos están con duda, deben saber dónde ubicarse para poder volver a la actividad. Acá algunos ya volvieron a trabajar, pero la gente que tenía negocios no lo ha hecho. Esa es una actividad económica menos para El Salado y su gente".

Autoridad

Con respecto a las dudas de la gente el gobernador de la provincia de Chañaral, Yerko Guerra, informó que luego de certificar los terrenos se asignarían las viviendas. Con respecto al comercio el gobernador señaló que "eso entra en la segunda etapa, ya hay una mesa para poder organizar bien este tema de reconstrucción".

Vecinos se tomaron carretera en Vallenar

Reclamo. Piden construcción de pasarelas peatonales en autopista.
E-mail Compartir

Cerca de 50 vecinos de las localidades de Pozo Seco y Agua Marga, se tomaron la ruta 5 Norte a la altura del kilómetro 645, para solicitar a la empresa Sacyr, la construcción de pasarelas y otras demandas que según indicaron no fueron cumplidas por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y la empresa constructora.

Por más de 30 minutos la carretera permaneció tomada a la espera de que llegaran las autoridades de Gobierno. Hasta el lugar llegó alcalde de Vallenar, Cristian Tapia, quién tras sostener conversaciones con los vecinos señaló que gestionó una reunión para el viernes con los representantes del MOP y la empresa. Tras el diálogo los vecinos depusieron la toma y pudieron habilitar la vía para el normal funcionamiento de los vehículos.

Keila Molina vocera de los manifestantes comentó que la toma de la carretera fue la única instancia de presión que los vecinos del sector tenían para manifestar su molestias al no ser escuchados por las autoridades de Gobierno. "Acá se está cobrando peajes y nosotros no tenemos por donde pasar, acá puede haber un accidente porque no hay pasarelas, no está todo terminado, los paraderos son indignos, somos más de cien familias que van a estudiar a Vallenar, personas de la tercera edad y gente que viaja a trabajar a la ciudad y estamos arriesgando nuestras vidas porque los vehículos están pasando muy rápido por esta vía y queremos una solución a esto".

Por su parte el alcalde Cristian Tapia dijo que "la manifestación de los vecinos es totalmente comprensible, acá se hizo una carretera doble vía para mejorar el tránsito, para que exista mayor seguridad, pero la seguridad de las personas dónde queda", el edil agregó que "en este tramo del proyecto se necesitan urgente a lo menos tres pasarelas, está a la vista como hay adultos mayores y estudiantes que están arriesgando sus vidas porque no hay pasarelas"