Secciones

Declaran ilegal espionaje telefónico de la NSA

EE.UU. Corte consideró que el programa excede lo autorizado, pero no lo bloqueó porque el Congreso debe analizar su renovación en junio.

E-mail Compartir

Un tribunal federal de EE.UU. declaró ayer "ilegal" la recolección de datos telefónicos de millones de ciudadanos llevada a cabo por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), porque excede lo autorizado por el Congreso en la llamada Ley Patriota, aprobada tras los atentados terroristas del 11/S.

La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito, en Nueva York, falló contra ese polémico programa de espionaje de la NSA en respuesta a una demanda presentada por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU).

Un panel de tres jueces debía considerar, a partir de esa demanda, la constitucionalidad del programa de recolección masiva de datos telefónicos, amparado en la llamada Sección 215 de la Ley Patriota.

Pero los magistrados no entraron a valorar la constitucionalidad y en el fallo, escrito por el juez Gerard E. Lynch, dictaminaron simplemente que la recopilación de millones de datos telefónicos "excede el ámbito de lo que el Congreso autorizó" al aprobar la Ley Patriota.

Si el Congreso quiere "autorizar un programa de tan largo alcance y sin precedentes, tiene todas las oportunidades para hacerlo, y de forma inequívoca", sostienen los jueces en el fallo, que declinó bloquear el programa porque el Congreso tiene plazo hasta el 1 de junio para debatir su renovación, decidiendo si lo prolongan, amplían o lo suspenden.

Varios legisladores, entre ellos el líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, se han mostrado partidarios a reautorizar esa Sección 215 sin cambios.

Los programas de espionaje masivo de la NSA en EE.UU. y en el extranjero salieron a la luz en 2013 a raíz de las revelaciones de Edward Snowden, ex contratista de esa agencia de inteligencia.

Las revelaciones sacaron a la luz que EE.UU. espió las comunicaciones personales de algunos líderes considerados "amigos" de Washington, entre ellos la canciller alemana, Angela Merkel.

En enero de 2014, el Presidente de EE.UU., Barack Obama, ordenó poner fin al espionaje a mandatarios de países aliados, pero aclaró, no obstante, que los servicios de inteligencia seguirán recopilando información sobre los gobiernos extranjeros para conocer sus intenciones.

Poco después, Obama presentó formalmente un plan para que los datos telefónicos de millones de ciudadanos recopilados por la NSA dejen de estar en manos del Gobierno y permanezcan bajo el control de las compañías telefónicas por un periodo máximo de 18 meses.

Bajo el plan de Obama, la NSA únicamente podría acceder a esos datos en circunstancias específicas, siempre tras haber obtenido autorización de un tribunal y cuando haya una sospecha razonable de que el número telefónico está conectado a un terrorista.

La NSA no quiso ayer hacer declaraciones sobre el dictamen. El vocero de la agencia, Edward Price, dijo que primero quieren analizarlo en detalle y además se refirió a los actuales esfuerzos de reforma que se debaten en el Congreso. Una de las propuestas, que ya fue aprobada en el comité de Justicia de la Cámara de Representantes, es que la NSA no pueda guardar los metadatos telefónicos, que deberán ser almacenados por compañías telefónicas privadas.

Cristina Fernández protagoniza campaña en Chaco a dos semanas de comicios

primarias. Argentina "no es para blandos ni tibios", le advirtió a los precandidatos.
E-mail Compartir

La Presidenta argentina, Cristina Fernández, se convirtió ayer en protagonista de la campaña electoral en la norteña provincia de Chaco, que celebrará elecciones primarias el próximo 24 de mayo, con un acto en el que inauguró un nuevo hospital junto a altos cargos regionales kirchneristas.

En un acto transmitido por cadena nacional, Fernández inauguró el Hospital Pediátrico Dr. Avelino Castelán de la capital chaqueña, Resistencia, donde destacó las inversiones realizadas por su Gobierno para modernizar la zona norte del país.

"(Argentina) no es para blandos ni para tibios a quienes corren con tapas de diarios; si piensan eso, abandonen la carrera porque no llegan", dijo la Mandataria, mientras Argentina enfrenta un maratónico calendario electoral que renovará cargos locales y provinciales y que culminará con la elección de un nuevo Presidente.

Fernández pidió "un baño de humildad para defender el proyecto" a los militante del Frente para la Victoria.

La Presidenta también hizo una mención a las aspiraciones electorales de su hijo mayor, Máximo Kirchner, quien ha manifestado públicamente su interés por competir por un cargo público aunque aún no ha aclarado cual.

"Máximo corre solo, quédate tranquilo que no necesita que yo le dé el aura. No necesita que le diga qué tiene que hacer. Lo sabe hacer en el momento oportuno y adecuado", dijo Fernández, tras un comentario de uno de los militantes congregados como público que hacía mención al hijo de la Presidenta.

Sondeo: conservadores de David Cameron ganan en el Reino Unido

E-mail Compartir

El Partido Conservador del primer ministro británico, David Cameron, es la formación que habría obtenido el mayor número de escaños, 316 -rozando la mayoría absoluta-, en las elecciones celebradas ayer en el Reino Unido, según un sondeo a pie de urna de la cadena BBC.

La consulta, divulgada al cierre de los colegios electorales, sobre las 22.00 hora local (21.00 GMT), señala además que los laboristas de Ed Miliband lograron 239 asientos, seguidos por el Partido Nacionalista Escocés (SNP), con 58 escaños.

Los nacionalistas escoceses sacarían casi todos los asientos (59) reservados para Escocia en la Cámara de los Comunes.

El Partido Liberal Demócrata, del viceprimer ministro Nick Clegg y socio de los conservadores en la última legislatura, se habría quedado en cuarto lugar, con diez escaños, una fuerte caída frente a los 56 que habían sacado en las elecciones generales de 2010.

Los galeses de Plaid Cymru, según el sondeo a pie de urna, obtendrían cuatro escaños, mientras que el eurófobo Partido de la Independencia del Reino Unido (UKIP), se queda con apenas dos.

En uno de los comicios más impredecibles de los últimos años en el Reino Unido, los británicos votaron para renovar los 650 escaños de la Cámara de los Comunes del Parlamento de Westminster.

Los sondeos sobre intención de voto publicados durante la campaña electoral mantuvieron en un empate a los dos principales partidos del Reino Unido, el Conservador y el Laborista, los únicos con posibilidades de formar Gobierno según el sistema electoral del país, de mayoría simple a una sola vuelta.

En caso de que ni los "tories" ni los laboristas consigan la mayoría necesaria para gobernar en solitario, se verán forzados a negociar una coalición o pactos con fuerzas minoritarias.

En el sistema británico, gana en cada circunscripción electoral el candidato con más votos y a nivel nacional el partido con más escaños, con 650 en liza, por lo que se necesitan 326 asientos para que una formación obtenga la mayoría absoluta.