Secciones

Autoridades reciben mala nota por la catástrofe según encuesta

adimark. Algunos vecinos entregaron su perspectiva de la gestión.
E-mail Compartir

La última encuesta Adimark, dada a conocer ayer, consideró la opinión de los chilenos respecto a cómo se abordó, por distintos organismos y autoridades, la emergencia que se vivió en Atacama.

Respecto a la metodología, se realizó un estudio cuantitativo con aplicación de encuestas a teléfonos de red fija y celulares, usando un cuestionario. El tamaño de la muestra ascendió a los mil 49 casos.

Al ser consultados por la catástrofe en la zona norte, un 57% aprobó como se manejó el Gobierno en el ámbito de orden y seguridad, mientras que en esa área hubo un 39% de desaprobación.

En la atención de salud un 35% de los encuestados aprobó la gestión, sin embargo un 59% la desaprobó.

En tanto, en el ámbito del abastecimiento de los servicios básicos un 32% aprobó la gestión y la desaprobación alcanzó un 66%.

Consultados respecto a la labor de distintos organismos, un 31% aprobó la labor de la Onemi, mientras que un 64% la desaprueba, siendo la institución peor evaluada en comparación con Bomberos que obtuvo un 98% de aprobación y 1% de desaprobación. Carabineros alcanzó un 93% de aprobación y un 6% de desaprobación, mientras que el Ejército tuvo un 90% de aprobación y un 9% de desaprobación.

LA MIRADA de vecinos

los vecinos de Copiapó también tienen su opinión respecto a la labor realizada tras la catástrofe en Atacama y su perspectiva de lo que vivieron. "El Cesfam de Paipote al principio fue lenta la vacunación que se hizo, fue desordenado, como lo han sido muchas cosas en diferentes sectores. El de Paipote en un momento no funcionó, después nos fuimos al Palomar. Los primeros días no estaban las condiciones para vacunarse, ni tampoco cómo movilizarse, ahí es donde debieron trasladarse con los vacunatorios móviles en los sectores donde realmente ocurrió la tragedia", dijo Andrea Torres, junta de vecinos Villa Copayapu.

En cuanto a la seguridad manifestó que "fue mala, el toque de queda no debieron retirarlo. Los robos comenzaron a aumentar, en este sector hay una calle que todavía no tiene electricidad. Nos robaron la cañería de cobre", sentenció Torres quien agregó que "la electricidad hay en gran parte de la villa, hay algunas viviendas que ya tienen. En cuanto al agua potable eso no tenemos, se están limpiando los colectores y se hizo una prueba de agua, ojalá que mañana tengamos agua en el sector", señaló.

Cintia Cortez, dirigente de la junta de vecinos Llanos 1, manifestó respecto a la atención de salud que "durante varias semanas estuvieron vacunando en Paipote, en los Llanos, yo estoy satisfecha porque vinieron médicos cubanos también a atendernos".

Respecto a la seguridad del sector expresó que tras el toque de queda han existido ilícitos. "Creo que el toque de queda fue lo mejor que pudo hacer el Gobierno, la gente quería que se extendiera. Los robos empezaron, ha habido robos después del toque de queda".

Consultada por los servicios básicos expresó que "la luz es constante, el agua la dan pero sale café, turbia, acá no la consumimos. Llegamos a un acuerdo con el intendente para nos traigan agua potable".

PINTORES DE CHILE

Alejandro Fritis es presidente del Comité de Emergencia de Los Pintores de Chile, a más de un mes de la catástrofe reconoce que ha sido fundamental la organización y el apoyo de los vecinos. "Como Pintores de Chile quedamos aislados, nos organizamos y empezamos a comunicarle a las autoridades las necesidades que teníamos. Mi casa fue el albergue y al lado de mi casa estaba el centro de acopio dónde se instalaron stand de los distintos organismos de Gobierno".

Cuenta que a partir del día 11, después del aluvión, se ha logrado trabajar con los diferentes organismos gubernamentales. "Del día 11 después de la catástrofe hemos trabajado de buena manera. Se colocó una oficina de Gobierno donde llegaron varios stand, esto por iniciativa de la comunidad".

En el ámbito de la salud, explicó que "tenemos una enfermera que vive en el callejón Pedro León Gallo y ella nos mantuvo durante ese periodo, después vino el Servicio de Salud y realizó la vacunación", dijo Fritis, quien agregó que para él lo positivo fue que como vecinos se lograron unir como él dice "en una alianza estratégica, lo negativo es que llegaron después de la catástrofe, se demoraron, con todo el barro que había".

En el área de la salud Fritis señaló que "los primeros tres días tuvimos problemas, hubo disparos al aire por parte de un vecino porque hubo robos, las casas estaban solas. Después cuando llegaron los militares la situación se comenzó a normalizar".

El presidente del comité destacó que "quiero destacar al Ejército, llegó a la limpieza de las casas, nos trajeron médicos, fue una ayuda bastante positiva porque no teníamos acceso, ellos ayudaron a trasladar la mercadería, el agua, fue uno de los organismos que más trabajaron en sacar adelante Los Pintores de Chile", concluyó.