Secciones

Presencia de microbasurales inquieta a vecinos de Copiapó

salud pública. Habitantes de sectores más devastados por el aluvión hacen un llamado a las autoridades y piden entrega de ayuda que permita sanitizar las calles y casas que aún presentan barro y escombros.
E-mail Compartir

Siete días han pasado desde que el Ministerio de Obras Públicas (MOP) de la región anunció la fecha límite para retirar el barro en las calles de Copiapó. En concreto, la autoridad proyectó para el pasado 5 de mayo la finalización del proceso de limpieza, e instó a los vecinos de la comuna a organizarse y colaborar en el proceso de remoción de tierra y escombros. Sin embargo, el panorama que se observa en los sectores más devastados por el aluvión no ha cambiado hasta la fecha, incluso se ha visto agravado.

Sillones, muebles y colchones son parte de los residuos que albergan los microbasurales dispuestos en poblaciones como Pintores de Chile, Millaray II y III, y Aldunate, algunas de las zonas copiapinas más perjudicadas a raíz de la emergencia climática, y que constituirían un nuevo foco infeccioso para la salud pública de la comuna.

vecinos piden ayuda

"Yo estoy con una infección intestinal delicada desde el sábado. Hay niños enfermos. Son 25 personas las que están delicadas por lo mismo. Hace tres semanas atrás vinieron autoridades sanitarias y nos entregaron cloro, guantes y mascarillas, pero las mascarillas que están entregando son muy delgadas, no sirven para nada", cuenta Erika Ossandón, habitante de Villa Millaray II que hoy se encuentra afectada por esta situación.

"Es preocupante porque hay mucha basura y roedores, y lo peor es que no se puede controlar porque muchos perdimos todas nuestras cosas y necesitamos seguir sacando la basura, pero no la están recogiendo", señala Erika, quien ha debido reunirse con familiares y amigos para poder despejar su casa.

La preocupación de los habitantes de Villa Millaray II es compartida por quienes residen en Pintores de Chile. A un costado del cerro es uno de los sectores más afectados por el escenario sanitario. "Cuando se sacó el barro toda el agua con feca la botaron aquí en el sector. Eso es un foco tremendo de infección para los vecinos. La gente que estuvo operando con máquinas no encontró nada mejor que armar una piscina con caca (sic)", comenta Alexis Astroza, vecino de Los Pintores, mientras recorre el lugar.

Consultados por las informaciones que han recibido por parte de las autoridades regionales y municipales, los vecinos son categóricos: "Llevo tres semanas con el alto de basura fuera de mi casa. Mi hija fue la primera semana de abril a la municipalidad, tres veces, y nada. Vamos a tener que pagarle a alguien para que me saque la basura porque la municipalidad no se manifiesta", indica Maritza Robles, moradora del pasaje Juan Francisco González, quien a diario lidia con moscas y malos olores en el ante jardín de su hogar.

Un par de casas más arriba de Maritza vive Luis Peralta, quien al igual que los casos anteriores se queja por la falta de maquinarias y operativo municipal. "Camiones municipales no se han visto. Vinieron las primeras veces y después nada. Además, las mismas grúas fueron las que hicieron socavones para después taparlos con basura y así poder pasar las máquinas. Rellenaron con colchones, refrigeradores, sillones, con todo lo que había. Hay abuelitos que se han enfermado del estómago producto de lo mismo", sostiene.

autoridades informan

A raíz de la molestia manifestada por los vecinos respecto a la ruma de escombros y desechos en las calles, el director de obras de la municipalidad, Hugo Torres, enfatiza: "hemos pasado alrededor de cinco veces por los Pintores de Chile recogiendo basura. La semana pasada estuvimos en todo Paipote, Llanos de Ollantay y ahora estamos en el centro. En ningún momento hemos apurado a la gente. Las personas sacan y sacan sus cosas a la calle. Les pedimos que tengan paciencia porque no tienen que preocuparse, les vamos a recoger la basura, y les pedimos que no la mezclen con desechos domiciliarios. En ese caso nos demoraremos más en sacarla y se producirán estas situaciones".

Ante las dudas de la gente respecto a los socavones creados por máquinas operarias municipales, Torres indica que "ese ya no es un problema de nosotros, es problema de las máquinas que trabajaron ahí. Las mismas máquinas hicieron esos socavones, pero después lo tienen que arreglar. No va a quedar así".

Respecto a la falta de información que denuncian los vecinos sobre la contaminación que las maquinarias municipales están generando en los lugares donde realizan labores de limpieza, desde la Seremi de Salud Atacama indican que "eso es materia del municipio y las concesionarias a cargo del despeje. Ahora, nosotros estamos trabajando en conjunto con otras instituciones de la región, justamente para poder informar a la comunidad y evitar todas estas situaciones que generan tanto malestar en la ciudad", sostienen desde la entidad gubernamental.

Cortes de suministros

Sumado a la cantidad de basura apostada fuera de sus hogares, vecinos de Callejón Juan Francisco González, Millaray II y Pintores de Chile señalan que hasta la fecha los suministros básicos aún no son repuestos.

"Desde el mismo 25 de marzo que estamos sin luz ni agua. El agua llega a ciertas horas al día, pero de luz nada. Aquí en la villa hay una comitiva que se organizó, pero no pasa nada, la gente del municipio no nos toma en cuenta. La situación aquí es de mucha angustia y especulación porque además de estar llenos de basura no sabemos cuándo nos repondrán los servicios básicos, sostiene Luis Peralta.

Alexis Astroza, también habitante de ese sector, indica que "la gente de Emelat cortó todos los cables acá en el barrio. Ahora tiene que venir un técnico y arreglar el asunto. Y para eso hay que pagar del propio bolsillo $60 mil. Tenemos nuestras casas llenas de barro y basura fecal. Muchas familias, incluida la mía, se fueron por calidad de vida, y ahora además tenemos que pagar para que nos repongan la luz", enfatiza con molestia.

Respecto al suministro de agua y alcantarillado, vecinos comentan que el servicio es intermitente. "A veces tenemos agua cuatro o cinco horas diarias, más que eso no", señala Erika Ossandón.

Restringen uso de estacionamientos ubicados en el centro de Copiapó

limpieza. Iniciativa durará hasta el viernes y pretende mejorar el proceso operativo de despeje en calles principales de la ciudad.
E-mail Compartir

Para descongestionar y limpiar las calles céntricas de Copiapó, las autoridades regionales informaron que a contar de ayer se iniciará un nuevo proceso de restricción vehicular para los autos particulares.

Junto con el Ministerio de Obras Públicas, Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), la Municipalidad y el Ejército, la Gobernación Provincial de Copiapó se ratificó el compromiso de limpiar y sanitizar las calles del casco histórico de la ciudad, con el objetivo de continuar las labores de despeje de barro, agua y escombros apostados en las principales calles de la comuna.

Al respecto, las autoridades entregaron un nuevo calendario de restricción para los usuarios de vehículos.

De acuerdo información entregada desde Gobernación Provincial, la medida tiene vigencia desde ayer a partir de las 18 hrs., en adelante, deberá estar despejado de todo vehículo desde calle Los Carrera con Chacabuco a Edificio MOP, para garantizar el funcionamiento y trabajo de las maquinarias y camiones que se encontrarán en el sector. El jueves 7 de mayo desde las 18 hrs., en adelante, calle Rodríguez, entre Chacabuco y Circunvalación. Viernes 8 de mayo desde las 18 hrs., en adelante, calle O'Higgins, entre Chacabuco y Alameda.

La Autoridad Regional sostuvo que durante los próximos días se entregará mayor información del calendario programado que permitirá continuar con el plan de contingencia y profundizar el despeje en otras calles de la ciudad.

La medida restringirá el uso de estacionamientos ubicados en el centro de la ciudad, porque queda prohibido ocuparlo mientras se prolonga la restricción.

Desde la Gobernación Provincial indican que "estos trabajos ayudarán a mejorar la calidad de vida cotidiana de los vecinos y vecinas de la capital regional.