Secciones

Más de 250.000 vacunas han sido administradas en la región de Atacama

salud. A la fecha se han entregado 132 mil 26 vacunas contra influenza, 75 mil 104 de hepatitis A y 51 mil 704 de tétano.

E-mail Compartir

Frente a la probabilidad de aumento de infecciones respiratorias, cuadros gastrointestinales y otras patologías que se producen a raíz de la catástrofe, se implementó un intenso Plan de Vacunación en las comunas decretada con alerta sanitaria, por parte de la seremi de Salud.

A la fecha se han administrado 132.026 vacunas contra influenza, 75.104 de hepatitis A y 51.704 de tétano.

Es importante señalar que el objetivo de la vacuna es que la enfermedad se presente de manera más suave y de este modo evitar complicaciones, hospitalización y riesgo de muerte.

El Ministerio de Salud instruyó que cada una de esas vacunas fuese destinada a grupos diferenciados de población. De esta manera, la vacuna contra la influenza se amplió a todas las comunas afectadas (Alto de Carmen, Copiapó, Chañaral, El Salado y Diego de Almagro).

En el caso de la vacuna contra el tétanos, el foco es la población que está removiendo escombros y particulares que hayan sufrido alguna herida.

HEPATITIS

La vacuna contra la Hepatitis A está dirigida a la población menor de 20 años, expuestos a aguas servidas; personas que remueven escombros menores de 40 años; y personas albergadas hasta los 40 años.

En primera instancia se recorrió con equipos vacunadores los sectores más afectados, albergues, centros públicos, villas, condominios, predios agrícolas, sectores rurales, sectores con poca conectividad, ente otros.

Ahora con la mayoría de la población vacunada, los centros de vacunación se establecieron en los Cesfam, en donde pueden acercarse los que aún no están vacunados.

Para mayor información de vacunas, debes llamar al Salud Responde 600-360-7777.

Revitalizarán tres barrios comerciales en la región

ayuda. Llega a la Alameda Manuel Antonio Matta de Copiapó y los centros de Vallenar y Huasco.

E-mail Compartir

Sesenta son los barrios seleccionados para dar vida al Programa de Fortalecimiento de Barrios Comerciales, iniciativa que se realiza por primera vez en Chile y que busca dinamizar tanto la gestión comercial como el entorno urbano de barrios comerciales presentes en todas las regiones del país.

Se trata de una medida de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, abordada a través de una estrategia conjunta de los ministerios de Economía y de Vivienda y Urbanismo, estando Sercotec a cargo de su ejecución.

Los barrios comerciales seleccionados forman parte de un catastro elaborado por comités regionales, que los priorizaron y presentaron al Consejo Nacional de Barrios Comerciales para su aprobación. Entre estos figuran Baquedano en Iquique; el barrio Brasil de Antofagasta; la Alameda de Copiapó; Centro de Vallenar y Huasco; Bustamante y Plaza Echaurren en Valparaíso; el barrio Victoria en Santiago; calle Ortúzar en Pichilemu; el barrio Estación de Temuco, y Picarte, Plazuela Berlín en Valdivia.

A través del apoyo a proyectos colectivos en comunidades de pequeños negocios, el programa promoverá la colaboración entre ellos y con los demás actores locales, para revitalizar su economía, poner en valor la identidad cultural del barrio comercial y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. A estos sesenta barrios se sumarían Plaza San Francisco, de Curicó, y el barrio comercial de Puerto Williams, financiados con fondos regionales.

Vecinos acusan exclusión del bono de enseres

ayuda. En Llanos de Ollantay reclamaron al diputado Lautaro Carmona. Además el parlamentario cuestionó la ubicación del Hospital Regional.
E-mail Compartir

El diputado Lautaro Carmona se reunió con los vecinos Llanos de Ollantay de Copiapó donde expusieron su molestia ante la demora en la entrega del Bono Enseres. Viviana Aranda, presidenta de la junta de vecinos y que ha coordinado a varias de las agrupaciones del sector dijo que "hay muchas etapas que están con el problema de la famosa ficha, del cruce que se hizo de la EFU con la del Serviu, al que más hay que tirarle las orejas es al Serviu porque gracias a esa ficha fue bajado de este bono y de todos los futuros".

Los vecinos y vecinas relataron que muchos de ellos perdieron todos sus muebles que estaban en el primer piso, que habiendo sufrido daño en sus viviendas salieron rechazados en el Bono de Enseres. Incluso varios reclamaron que les dijeron que tenían que mantener el barro en sus viviendas y no botar sus muebles anegados hasta que los encuestaran. "Nosotros necesitamos limpiar por el foco infeccioso y por el ánimo, necesitamos avanzar" detalló la representante de los vecinos.

La dirigente señaló que "cuando fueron a encuestarme a mí y a los vecinos teníamos metro y medio de barro afuera, imagínate para entrar a la casa, mi casas inundada completa, y aun así no clasificamos, con qué criterio si hay gente que sí se le entró, perdió sus muebles y a otra que no le pasó nada se lo dieron". Al respecto, el diputado Lautaro Carmona, quien escuchó a los vecinos, señaló que "están defendiendo su propia dignidad, esto debiera escucharlo toda autoridad no sólo de Gobierno, en justifica ellos están ansiosos esperando respuestas más rápidas, la gente está muy complicada porque el daño como damnificado es real, esta es una de las zonas más dañadas pero así sea un solo vecino el damnificado merece la atención del Estado en la prontitud y diversidad de temas que estamos viendo".

HOSPITAL

El diputado comunista, además señaló que el emplazamiento del Hospital Regional es uno de los temas a discutir luego de los aluviones que afectaron a la capital regional.

"El aluvión deja cuestionada la ubicación del hospital, una de las razones es que se construyó dónde estaba el antiguo, lo que no permitió hacer un montón de temas de control de calidad, a diferencia de Vallenar que se erigió en otro lugar". También el parlamentario recordó la historia de las nuevas etapas "un proceso donde la empresa que licitó tuvo más de un reparo, eso pone en cuestión la evaluación de aguas lluvias, de aguas servidas, el propio hecho que el ascensor no llegue al helipuerto", destacó agregando que "la ubicación de unidades muy sensibles como la unidad de esterilización que queda a merced de estos eventos, que colapsa, hay que discutir seriamente la recuperación del hospital y su ubicación, estoy segurísimo que la autoridad se va a guiar, tratándose de un centro hospitalario tan sensible, por lo que sea óptimo y prevenga en forma más eficaz frente a situaciones como las vividas en función que cumpla su objetivo" indicó. El parlamentario agregó que un porcentaje importante de la población "se preguntaba cómo habrían sido resuelta emergencias si el hospital hubiese estado 24/7 habilitado, sobre todo en el momento de mayor emergencia".