Secciones

Canciller Muñoz: "Llegó la hora de los argumentos jurídicos"

Demanda. El titular de RR.EE. llegó ayer a La Haya para liderar los preparativos de los alegatos orales por el litigio con Bolivia.

E-mail Compartir

A las 16.00 hora local (11.00 de Chile), el canciller Heraldo Muñoz llegó ayer a la ciudad de La Haya para encabezar los preparativos de los alegatos orales por la demanda boliviana que a partir de mañana se presentarán en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

Tras su arribo, el ministro manifestó su confianza por la postura que expondrá Chile en esta fase oral, y aseguró que "llegó la hora de los argumentos jurídicos".

"Llegó la hora de los argumentos jurídicos, ya los argumentos mediáticos no valen porque en la Corte lo que importa es la solidez de los argumentos y nosotros creemos que tenemos la solidez de nuestro lado", enfatizó el secretario de Estado a horas de que comiencen los alegatos orales de ambos países por la objeción preliminar presentada por Chile para impugnar la competencia del tribunal en la revisión del reclamo boliviano.

Junto con destacar que el país cuenta con "juristas de primer nivel" y con "un gran compromiso con nuestra causa", el canciller aseguró que "estamos preparados para entrar a la Corte el día lunes y remover el velo que ocultan las verdaderas intenciones de Bolivia, que no es otra cosa que desconocer o revisar de manera unilateral el tratado de límites de 1904 que fijó de manera perpetua las fronteras entre los dos países".

"Estamos confiados en nuestros argumentos y en el caso que vamos a presentarle a la Corte para defender los intereses nacionales de nuestro país", agregó Muñoz, quien detalló que será el agente Felipe Bulnes quien iniciará los alegatos mañana a las 10.00 hora de Chile.

Incidente con periodistas

Muñoz también se refirió a la denuncia realizada por un equipo de periodistas chilenos en La Paz, quienes dijeron haber sido objeto de duras acusaciones por parte del Presidente de Bolivia, Evo Morales.

Según indicó el periodista de Canal 13 Alfonso Concha en su cuenta de Twitter, cuando el grupo de comunicadores, que estaba debidamente acreditado, trató de ingresar al Palacio Quemado en La Paz, el Mandatario no los dejó pasar y los catalogó como "agentes de inteligencia".

Sin embargo, Concha afirmó que la "sociedad boliviana ha sido muy respetuosa".

El titular de Relaciones Exteriores solidarizó con los periodistas afectados y reprochó que se caiga en una "retórica agresiva".

"Quiero expresarles la solidaridad de la delegación y el Gobierno de Chile a los periodistas que fueron aludidos de esa manera, porque sabemos que en Chile hay libertad de prensa, hay libertad de información, y quienes cubren el caso en Bolivia son profesionales", aseveró.

"No me parece esa calificación y yo le extiendo mi solidaridad a todos los que fueron tratados de esa manera. Yo, el agente y los coagentes, estamos seguros de que tendríamos la mejor disposición con los periodistas bolivianos al responderles como profesionales", enfatizó.

Desde la otra vereda, y antes de que se conociera este incidente, el Presidente Evo Morales aseguró que desconocer a la CIJ es "desconocer el derecho internacional".

"Desconocer la competencia de un organismo internacional creado por la humanidad como las Naciones Unidas es desconocer el derecho internacional", sostuvo el Mandatario tras anunciar que el equipo que defenderá a La Paz en el litigio ya se trasladó a La Haya.

Desconocer la competencia de la CIJ, agregó el Presidente de Bolivia, "es desconocer la vivencia en paz y con justicia social resolviendo las controversias".

El viernes, el agente Felipe Bulnes, la coagente María Teresa Infante y los expertos Andrés Jana y Ximena Fuentes se reunieron con el abogado australiano Ben Juratowitch, quien es el encargado de ordenar y recopilar toda la documentación que Chile presentará ante la CIJ, con el objetivo de afinar los últimos detalles de los textos que serán leídos en los alegatos. Además, asistieron al juicio oral entre Nicaragua y Costa Rica, país cuya defensa es liderada por el inglés Samuel Wordsworth, quien forma parte del equipo de juristas internacionales que defenderá la postura de Chile.

Perú estará presente en los alegatos de Chile y Bolivia

CIJ. A la exposición de los argumentos asistirán el embajador peruano en La Haya y un asesor de la Cancillería.

E-mail Compartir

Perú asistirá a la presentación de los alegatos orales que se harán ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya en la demanda marítima de Bolivia contra Chile, según informó ayer el diario El Comercio.

De acuerdo con el rotativo limeño, el embajador peruano en La Haya, Carlos Herrera, irá mañana al Palacio de La Paz, la sede de la CIJ, y desde Lima viajará el director de asesoría sobre asuntos del mar de la Cancillería, Guido Toro.

La demanda boliviana fue planteada en 2013 en busca de que la Corte de La Haya emita un fallo que obligue a Chile a negociar en firme y de buena fe el reclamo boliviano de obtener una reintegración soberana de la salida al océano Pacífico, que perdió en 1879.

El argumento boliviano sostiene que varios gobiernos chilenos ofrecieron oficialmente a Bolivia solucionar la controversia, pero nunca se concretaron las soluciones, una posición que Chile ha rechazado con el argumento de que los límites territoriales quedaron sellados en el tratado de 1904.

Después de que Bolivia formalizara esta demanda ante la Corte Internacional de La Haya, Perú solicitó una copia de la memoria presentada por el demandante -de una extensión de 200 páginas- "a título informativo".

El Presidente de Perú, Ollanta Humala, remarcó en noviembre del año pasado que la posición de su país es que este tema es un asunto "bilateral y no trilateral".

Los medios locales recordaron, sin embargo, que el Tratado de Límites suscrito entre Perú y Chile en 1929 estipula que un eventual acuerdo entre Bolivia y Chile que implique una salida al mar por Arica deberá contar con la aprobación peruana, ya que esa localidad formó parte de su territorio hasta la guerra que enfrentó a Perú y Bolivia con Chile a fines del siglo XIX.

La CIJ emitió en enero de 2014 una sentencia en la demanda por los límites marítimos que presentó Perú contra Chile en 2008 y determinó la incorporación de 50 mil kilómetros cuadrados del mar en controversia al territorio peruano.

El fallo de la CIJ sobre los alegatos del 4 al 8 de mayo recién se conocerá en los próximos meses. El canciller Heraldo Muñoz estimó que la resolución se emitiría en octubre o noviembre próximo. "La sentencia será definitiva, vinculante para las partes e inapelable. Como mucho, podría ser objeto de interpretación o revisión. Si algún juez desea hacerlo, deberá adjuntar una opinión al fallo", según informó la CIJ.