Secciones

Cuatro colegios de Copiapó volverán a clases el lunes

educación. Apoderados de los alumnos no están conformes con la medida ya que sostienen que "las condiciones en la ciudad aún no son las adecuadas".
E-mail Compartir

Según se informó desde la Seremi de Educación se autorizó el retorno a clases de cuatro establecimientos educacionales de Copiapó, luego que cumplieran con las exigencias de la Autoridad Sanitaria y del Mineduc, las que permiten resguardar la seguridad y salud de docentes, asistentes de la educación, estudiantes, padres y apoderados.

Los colegios autorizados son: San Lorenzo, San Agustín en sus niveles básicos y media, San Francisco de la Selva y San Vicente de Paul, los que se suman a los 11 establecimientos de Alto del Carmen, la Escuela Emperatriz Sepúlveda de Inca de Oro y al Colegio Félix Susaeta en Tierra Amarilla.

Autorización

"Se realizaron las fiscalizaciones pertinentes, verificando en terreno que estos cuatro establecimientos cumplieron con el Plan Retorno a Clases, donde se estipula una serie de exigencias de la Autoridad Sanitaria, como también con las solicitadas por nuestro ministerio", informó Pilar Soto, seremi de Educación.

La autoridad agregó que "este es un paso importante en el proceso de retornar a la vida de las aulas y para eso seguiremos trabajando fuertemente para apoyar a las comunidades educativas en lo que significa el apoyo psicoemocional con cada una de ellas, a más de un mes de esta catástrofe, que nos afectó a todos los atacameños".

La seremi hizo un llamado a los sostenedores de los establecimientos San Lorenzo, San Agustín, San Francisco de la Selva y San Vicente de Paul, que regresarán a clases este lunes 4 de mayo, para "preocuparse de realizar un trabajo de contención con docentes, asistentes de la educación, estudiantes, padres y apoderados".

Apoderados

Los padres y apoderados han mostrado su descontento por esta decisión en las redes sociales. En el Fan Page de Facebook del Colegio San Agustín de Atacama, la mayoría de los apoderados que comentan el comunicado de retorno a clases lo hace con preocupación por las condiciones en que aún está la ciudad tras la catástrofe. "No están las condiciones en el ambiente, "hay mucho polvo en las calles", "hay restricción vehicular", "las condiciones en la ciudad aún no son las adecuadas" son parte de los comentarios, aunque otros son más categóricos al comentar "no enviaré mi hijo a clases".

La preocupación va más allá de las condiciones que se encuentran los recintos. Johana Fernández, dirigente de la Confederación de Padres y Apoderados de Colegios Particulares Subvencionados (Confepa), explicó que "el trayecto al colegio es un problema, claro los establecimientos están bien. Pero no hay locomoción normal por la ciudad y las calles están con polvo. Hay un gran número de apoderados que no va a enviar sus hijos a clases según me han dicho. En general son los padres de los más pequeños los que tienen mayor preocupación".

También aclaró que "como apoderados quisimos tener una reunión con la seremi de Educación sobre las preocupaciones como padres ante la entrada a clases. Pero aún no tenemos respuesta".

La dirigente destacó que "los colegios están en condiciones, el problema es cómo está la ciudad actualmente".

Entregan títulos de compra venta para consolidar barrio industrial

reactivación. El ministro de Bienes Nacionales fue quien realizó el proceso con los microempresarios del sector Cuesta Cardones, acceso sur a la capital.
E-mail Compartir

Hasta la empresa Boggioni & Boggioni Ltda., llegó el ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, para entregar los Títulos de Compraventa para el grupo de micro empresarios del sector de Cuesta Cardones en Copiapó, lo que permitirá consolidar un barrio industrial, "que sin duda hará un enorme aporte al desafío de la reconstrucción", se indicó.

La acción responde a un proceso de compraventa en respuesta a una antigua demanda por parte de este grupo de pequeños emprendedores industriales y cuya materialización ha coincidido con el empeño general por asumir la reconstrucción de la región, afectada por la catástrofe natural. En total son cerca de 69 empresas que dan trabajo a más de tres mil personas.

En su intervención, el secretario de Estado señaló que "con la materialización de estas escrituras, estamos potenciando la reactivación de la inversión y la actividad económica, lo que es una necesidad permanente pero que se torna aún más urgente en el contexto del requerimiento de la reconstrucción; ello, teniendo siempre presente las necesidades de promover un desarrollo con inclusión social". En la instancia añadió que "en ese marco, hoy damos inicio a la consolidación de un barrio industrial de Copiapó".

Para el presidente de este gremio, Leonardo Ahumada, el resultado a su demanda fue producto de la labor realizada por la organización de micro empresarios que representa. "Fuimos respetuosos de los procedimientos normativos del Estado. Pensábamos que en el caso de Bienes Nacionales eran muy largos. Sin embargo, encontramos una enorme diligencia por parte del actual Gobierno, por lo que queremos agradecer y destacar la disposición del Ministro y la Seremi", afirmó el dirigente.

"Estamos hablando de personas que se instalaron en un lugar en donde no había agua ni luz, pero ellos querían desarrollar su actividad económica y lo hicieron con las mejores artes desde el punto de vista del rubro de la economía. Luego de un largo proceso, ahora se pone fin a una situación irregular a través de un proceso de venta. Ellos han hecho inversión importante y es significativo a la economía local", dijo el la ocasión el diputado Lautaro Carmona.

Se despejan colectores principales en la capital

operativo. Controlará el escurrimiento de aguas servidas en Copiapó.
E-mail Compartir

Tras el trabajo realizado con autoridades del Gobierno y otras empresas sanitarias, Aguas Chañar aseguró que logró avances significativos en el despeje de las redes de alcantarillado y cumplió con el compromiso de despejar los 25 kilómetros de colectores principales y un tercio del total de colectores secundarios.

"En Aguas Chañar hemos estado preocupados desde el primer día de normalizar nuestros servicios. Esta limpieza del colector principales permitirá eliminar los escurrimientos de aguas servidas por las calles, lo que es una muy buena noticia", señaló Diego Barros, gerente general de la sanitaria.

Otra de las metas que debía cumplir Aguas Chañar era rebajar el número de familias afectadas, de las 18.000 que había el 16 de abril, a 13.000 para este 30 de abril. Se informó que esa meta fue incluso superada ya que de los 140 kilómetros de colectores secundarios, tenemos 110 kilómetros operativos. Hoy hay 5.000 familias que continúan con problemas en sus alcantarillados.

"Sabemos que aún hay mucho por hacer, pero estamos trabajando a toda capacidad, para cumplir con los compromisos acordados con la autoridad y la comunidad de Atacama. Esperamos mantener el ritmo de trabajo y adelantar los plazos establecidos en conjunto con la autoridad, para el restablecimiento de este servicio", agregó Barros.

El gerente agregó que "este logro fue posible debido al aporte y entrega de todas las personas que trabajan con mucha dedicación y profesionalismo para reconstruir y normalizar los servicios en las zonas afectadas de nuestra Región. Es importante destacar el buen nivel de coordinación entre nuestro personal, las empresas sanitarias de otras regiones y el Gobierno".

Cabe recordar que, según el plan de trabajo acordado por la sanitaria con la Siss y con el Ministerio de Obras Públicas, para el próximo 30 de mayo se deberían despejar los colectores secundarios y bajar el número de familias afectadas a 6.000, para luego llegar a 2.000 el 5 de junio y a solo casos aislados al 30 de junio.