Secciones

A. Latina es el foco de crecimiento

E-mail Compartir

El presidente de Enersis, Jorge Rosenblut, el brazo inversor del grupo energético italiano Enel en la región, dijo que América Latina será el principal foco de crecimiento del grupo en los próximos años. "La región es el principal centro de crecimiento para el grupo durante los próximos años", dijo Rosenblut en la junta de accionistas de la compañía. Prueba de ello, subrayó el ejecutivo, es el proceso de reestructuración de la sociedad que terminó en octubre y con el que Enel adquirió el 60,6% que Endesa tenía en Enersis, y que hizo al grupo italiano controlador de la firma. Hacia el futuro, Rosenblut recalcó que la firma debe seguir creciendo de un modo "más amigable y dialogante con las comunidades" donde opera.

El Gobierno encarga a la FAO que evalúe la ley de pesca aprobada hace tres años

estudio. Entre sus prerrogativas, el organismo de la ONU debe estudiar posibles brechas y entregar recomendaciones.
E-mail Compartir

El Gobierno encargó a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) un estudio de evaluación de la ley general de pesca y acuicultura aprobada en 2012 por el Congreso.

Según un comunicado del Ministerio de Economía, el análisis permitirá desarrollar una evaluación técnica de la legislación pesquera vigente a la luz de los instrumentos y buenas prácticas para la sustentabilidad del sector pesquero que promueve el organismo de Naciones Unidas en todo el mundo.

Según explicó el ministro Luis Céspedes, con este instrumento "se da cumplimiento al compromiso del Gobierno de realizar una evaluación de la Ley de Pesca y Acuicultura, que cumplirá con los más altos estándares internacionales en materia de sustentabilidad y se ajustará a las directrices mundiales que FAO promueve respecto de pesca sostenible y buenas prácticas".

El secretario de Estado agregó que de este acuerdo es un paso más en la estrategia oficial para impulsar y fortalecer la pesca y acuicultura "la que considera acciones para mejorar la institucionalidad del sector y promover el emprendimiento, también para enfrentar las urgencias que están afectando directamente la subsistencia de las personas".

La iniciativa durará ocho meses y permitirá establecer un marco teórico e identificación de estándares internacionales en legislación pesquera y acuícola, analizar posibles brechas de la ley con los instrumentos y acuerdos internacionales en gestión sostenible de recursos y entregar recomendaciones que permitan eliminar, acortar o cerrar las brechas o vacíos de la ley.

El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, dijo que "ahora todos los sectores de la pesca tendrán garantías de imparcialidad, excelencia y transparencia en la evaluación de la ley".

La representante de FAO en Chile, Eve Crowley, comentó que "como organismo técnico internacional hemos encabezado y apoyado a diversos países en la formulación de sus instrumentos legales, políticas y marcos regulatorios para la gestión sostenible de los recursos pesqueros y acuícolas".

Modificada en 2012, la ley de pesca establece como eje central de la regulación pesquera la sustentabilidad de los recursos hidrobiológicos, introdujo las Licencias Transables de Pesca (LTP) para regular el acceso a la pesquería industrial y una mayor regulación del sector artesanal.

La Superintendencia de Pensiones analiza la reorganización de Enersis

E-mail Compartir

La superintendenta de Pensiones, Tamara Agnic, dijo que el regulador monitorea el posible impacto que pueda tener para las AFP la reorganización de la sociedad que anunció Enersis, de la que esas entidades son accionistas minoritarias. Según Agnic, "existe un estado de observación mayor" respecto del proceso.

"Esta es una preocupación general, permanente, que tenemos sobre los fondos de pensiones, ese es nuestro foco, nuestro rol", dijo la autoridad.

De acuerdo a Agnic, la Superintendencia de Pensiones mantiene en análisis la operación para definir "en el momento oportuno cuando sea necesario innovar en alguna otra acción".

La reguladora agregó que no descarta enviar oficios a las AFP para que entreguen información sobre este tema, la que sería de carácter reservada.

Las palabras de la titular de la Superintendencia de Pensiones surge por los cuestionamientos que existirían entre las AFP por este proceso.

dudas de afp

En la cuenta pública anual del regulador, el presidente de la AFP Habitat, Juan Benavides, dijo a La Segunda que "aún no conocemos bien los detalles del plan, pero quisiéramos entenderlo mejor porque hace tres años, después de una gran operación financiera, se trajeron todas (las empresas) bajo el holding Enersis, se concentró toda la operación sudamericana con el objetivo de que hubiera una plataforma de desarrollo de negocios".

Según el ejecutivo, "sobre eso se hicieron aportes cuantiosos de los minoritarios en dinero para este desarrollo. Hoy nos plantean que se separa Chile del resto de Latinoamérica. No hemos visto todavía los grandes desarrollos, el dinero está todavía ahí y por lo tanto creo que merece una explicación más amplia".

Benavides se refirió así al aumento de capital de 2012 por más de US$ 6.000 millones de Enersis, aprobado con fuertes prevenciones por las AFP.

la iniciativa

La italiana Enel comunicó a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) que planea dividir Enersis en las nuevas sociedades Enersis Chile y Enersis Américas. En la primera se agruparían los activos de generación y distribución en Chile (Chilectra y Endesa Chile); y en la segunda quedarían las participaciones en Argentina, Brasil, Colombia y Perú.

El plan se podría concretar en 12 meses y considera separar los negocios de Chilectra y Endesa en Chile y Latinoamérica, crear Enersis Chile y Enersis Américas y fusionar Chilectra Américas y Endesa Américas, dejando una compañía.

El mercado está atento a los precios de transferencia en los traspasos de activos entre las distintas sociedades.

Agnic añadió que en este tipo de procesos siempre existe coordinación con las superintendencias de Valores y Seguros (SVS) y de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), por que, según ella, la propuesta de Enel podría ser analizada en el Consejo de Estabilidad Financiera y/o en el Comité de Supervisores.