Secciones

Diego de Almagro normalizaría agua potable por red en enero del 2016

Catástrofe. La Superintendencia de Servicios Sanitarios fiscaliza la reposición del vital elemento y alcantarillado en zonas afectadas de Atacama. En Copiapó el sector más complejo es Paipote.
E-mail Compartir

La superintendenta de Servicios Sanitarios, Magaly Espinosa, luego de un recorrido por la región de Atacama, informó acerca de los avances en las redes de agua y alcantarillado. Además de detallar fechas para normalizar los servicios.

Hemos estado complementando el equipo regional para estar fiscalizando que la empresa sanitaria haga todo para superar esta catástrofe. Obviamente sabemos que ninguna empresa está preparada para algo así, pero hemos visto cómo día a día han aumentado recursos y así cubrir todos los frentes para superar lo sucedido.

Pensamos que en Copiapó la producción del agua potable ha sido muy rápida, exceptuando el sector de Paipote. El agua es potable, la que sale de la red es agua que se puede tomar, al igual como era antes del aluvión. Todos los exámenes que la superintendencia realiza, que la empresa realiza, son aún con más frecuencia. Más aún los exámenes que se coordinan con la autoridad sanitaria indican que los parámetros están en norma y que el agua es potable.

En este momento la planta de osmosis no está funcionando, no está afectada en su estructura. Lo que pasa es que las líneas de entrada a la planta de tratamiento de agua tienen daño. Se trabaja para solucionar eso. El 5 de mayo estará el primer módulo funcionando y paulatinamente se van a habilitar los otros. Hemos puesto mucha atención en que se retome el funcionamiento para tener los mismos estándares de calidad de los sulfatos antes del aluvión.

En Copiapó tenemos metas al 30 de abril para llegar a no más de 10 mil familias afectadas. Después al 20 de mayo rebajando a 6 mil. Y el 30 de junio pretendemos tener terminada la tarea de limpieza para volver a la normalidad en el alcantarillado. Actualmente tenemos 25 kilómetros de colectores principales dañados y van 15.9 km limpios por la empresa. En los secundarios hay 139 kilómetros que podrían estar afectados y se han habilitado 21 kilómetros con los trabajos realizados.

Además como superintendencia se está trabajando en el saneamiento de emergencia, donde se abordan villas y poblaciones donde se comienza a trabajar desde la casa. No esperar el colector sino se evalúa desde la casa, así detectamos dónde falla el colector y se deja un mecanismo limpia fosas constante. Se ha logrado habilitar a 500 familias. Esto se logra gracias a que ellos se organizan y se comunican con la empresa.

El lunes 20 de abril se logró avanzar en agua potable y alcantarillado en Chañaral, llegando al 95%. El sector norte se logró conectar y están recibiendo suministro de agua potable por la red. El alcantarillado está funcionando igual, aunque con apoyo de camiones del limpieza ya que al funcionar la red se detectan puntos de colapso y se asisten de forma inmediata.

El tema más complejo es Diego de Almagro, ya que ahí el agua llega por largas conducciones que fueron dañadas al igual que los pozos. El otro flujo es del Salvador a través de agua industrial que se procesa en una planta de Codelco y requiere un ducto de 50 kilómetros que igual está dañado. Ese trabajo de conexión ya partió aunque va a demorar.

La entrega de agua en Diego será según proyectamos hasta el 31 de mayo estarán con camiones aljibe como están hoy. Del 31 de mayo hasta 31 de junio estarán dos horas por la red, esto es para dejar de entregar agua como lo hacemos ahora, con grandes bidones y camiones. En estas dos horas la población debe abastecerse en su casa.

La otra etapa es desde el 31 de julio hasta diciembre, que se dará hasta 10 horas de agua por la red. Cuando se llegue a las 10 horas se disminuirá la entrega de agua en camiones y será menos constante. La idea es cambiar el reparto de camiones por agua de la red. Eso permitirá un grado de normalización total.

La normalización total de agua potable por red en Diego de Almagro será para enero del 2016. Y el caso del alcantarillado se va a ir habilitando a medida que llegue el agua, y se trabaja para que sin problemas eso suceda.

Pescadores de Chañaral disconformes con medida sanitaria

Puerto. Dicen que la resolución tiene a los trabajadores de la caleta con los brazos cruzados. Esperan ayuda de las autoridades para solventar sus gastos.
E-mail Compartir

Directivos de la Federación local de pescadores y mariscadores de Chañaral se manifestaron disconformes con las medidas sanitarias que dicen perjudicarían las labores extractivas en la zona.

Señalan que están molestos en el sector pesquero, pues han sufrido en forma indirecta las consecuencias del aluvión del 25 M. Según un comunicado de la Municipalidad de Chañaral que da cuenta de los reclamos de los trabajadores del mar "las autoridades de la región aún no los han apoyado con algún tipo de subsidio, mientras se normaliza el sector".

Resolución sanitaria

Según la información municipal la situación de los pescadores se agravó luego que se determinara, por parte del Servicio de Salud de Atacama, que todos los recursos marinos que se capturan en el litoral pesquero de Chañaral están contaminados, medida que les ha impedido poder trabajar durante este último mes.

El municipio informó que una de las molestias contra las autoridades pasa por "la imposición de la norma" que decretó no aptos para el consumo a peces y mariscos de la zona sin indicar cuales son los productos, las causas y principalmente las zonas que no se pueden extraer, una decisión que dicen ha perjudicado la comercialización de estos recursos en diferentes zonas del país.

El presidente de esta federación, Tomas Soza, destacó "el apoyo del alcalde Héctor Volta, quien siempre en diferentes instancias ha estado junto a nosotros". Además dijo que "no descarta iniciar una serie de movilizaciones", para lo cual ya cuentan con el apoyo de organizaciones similares de los puertos y caletas de la región.

Ante esta situación el seremi de Economía Mario Silva, señaló que "de acuerdo a lo señalado desde el Servicio de Salud de Atacama, actualmente las costas chañaralinas no presentan ningún tipo de restricción para la extracción y consumo de productos marinos, cumpliendo con las normas sanitarias de comerlos cocidos".

El gremio habría informado que adoptará una serie de medidas en caso de que no se entregue una solución paliativa a sus problemas, realizando una serie de movilizaciones.

El jefe comunal indicó que "apoyo a los pescadores, no obstante se realizarán las conversaciones para lograr los acercamientos con las autoridades a fin de conseguir respuestas a estos requerimientos legítimos".