Secciones

SML implementa centro de acopio de información

programa. Busca reunir datos relevantes.
E-mail Compartir

En el marco del Plan de Búsqueda e Identificación de Personas Desaparecidas, con motivo del aluvión del 25 de marzo que afectó a la región de Atacama, el Servicio Médico Legal implementó el Centro de Acopio de Información que busca reunir datos relevantes para la labor forense de identificación de los desaparecidos y sus familiares.

Gracias a la coordinación entre el Servicio Médico Legal, el Puesto de Mando de la Defensa Nacional, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, Servicio de Registro Civil e Identificación y el Ministerio Público, se trabaja en una base de datos que permita acceder a la información sobre las personas desaparecidas y sus familias a fin de coordinar la realización de la entrevista y la toma de muestra para identificación por análisis genético.

En forma paralela, se está organizando con el Ministerio de Salud y los Centros de Apoyo a Víctimas del Ministerio de Interior el acompañamiento y seguimiento de los casos de estas familias en relación a sus necesidades de atención en salud física y mental.

Seremi de Salud: "Hemos tenido tres hospitales de campaña"

equipos. Dijo que se fortaleció la red de atención primaria.
E-mail Compartir

La seremi de Salud, Brunilda González se refirió a las palabras del senador Prokurica y señaló que "el senador Prokurica conmigo no ha comentado este tema, no he escuchado ese planteamiento. El día en que estaba la Presidenta, por otra situación sanitaria, llegué posteriormente a la hora de la reunión, si él lo hizo saber antes lo desconozco, llegué al final".

Según informó la necesidad urgente e imperiosa "era tener un hospital de campaña en los lugares donde los hospitales no estaban funcionando en ningún sentido, eran el hospital de Chañaral, de Diego de Almagro, ni el Servicio de Salud en términos primarios de Tierra Amarilla".

Ante los requerimientos, la Autoridad Sanitaria manifestó que "se instaló el primer hospital de campaña en la localidad de Diego de Almagro, el segundo hospital de campaña se instaló en la localidad de Tierra Amarilla y el tercero es el hospital de la ONGs de Levantemos Chile en Chañaral", dijo.

Además indicó que se ubicó en la localidad de El Salado un equipo SAR para dar atención a los pobladores.

Para la autoridad hubo una respuesta oportuna. "Creemos que se tenía que fortalecer toda la red de atención primaria, eso ha significado el funcionamiento en un 100% de los consultorios".

También expresó que "hay innumerables equipos de campaña que han estado en terreno, equipos de médico y salubristas como los médicos cubanos, el operativo del Colegio Médico de Chile, la ONG patronato de la infancia, entre otros".

Por último señaló que "hemos tenido tres hospitales de campaña que todavía siguen funcionando".

"Está inundado parte del corazón del hospital"

catástrofe. Senador Prokurica señala que hay descoordinaciones.
E-mail Compartir

El senador Baldo Prokurica (RN) a más de 30 días de los aluviones que afectaron a la zona, nos entrega su visión de lo ocurrido con posterioridad a la catástrofe.

-No hice críticas al principio porque me parecía que el tema era tan duro con la gente que había que dedicarse a ayudar, coordinar, traer ayuda y resolver la problemática, más que hacerle críticas al Gobierno, no porque no viera en la actuación temas que a mi juicio son extraordinariamente graves.

Primero, el Gobierno tuvo una reacción muy lenta, tanto así que se habrían salvado muchas vidas de haber actuado rápido alertando a la gente.

-Ese anuncio meteorológico era importante, pero la magnitud del aluvión yo creo que nadie se pudo haber anticipado a eso. Yo mismo nunca soñé con algo tan potente, sin embargo la situación que se vivió en la Provincia de Chañaral, donde el aluvión se demoró en llegar 12 horas desde Llanta hasta Chañaral, creo que es inexcusable, que a esa gente no se le haya avisado a tiempo para que pudiera salir de sus casas, haber retirado a sus familiares, a personas de la tercera edad. Creo que ahí hubo una reacción extraordinariamente lenta.

En segundo lugar, cuando vino la Presidenta de la República el segundo día de la catástrofe en la Intendencia, personalmente planteé la necesidad de traer el hospital modular de campaña del ejército, tiene tres quirófanos, está equipado. Sin embargo, en esa reunión la seremi de Salud y la directora del Servicio de Salud dijeron que eso no era necesario y no había dónde instalarlos y que la situación de la salud estaba correcta.

Les pregunto: quién va a dar la cara, y yo espero que ellas respondan con sus cargos si aquí se desata una crisis sanitaria.

No es un record para sentirse orgullosos que después de 30 días sigamos con el hospital con menos de la mitad de sus prestaciones, inundado con fecas, con aguas servidas, sin los ascensores, solo con operaciones menores y como lo dijo el doctor Aedo, sin reunir las condiciones mínimas de sanidad para operar un hospital.

No entiendo por qué las principales autoridades de salud se negaron a traer un hospital de campaña que podría haber resuelto parte importante de los problemas que tenemos y no generando más problemas, porque hoy el hospital no puede sacar las listas de espera, está un poco apagando incendios.

Esto no sólo pone en riesgo a los enfermos, sino también a los funcionarios del hospital que han tenido que trabajar en forma inhumana para subir los enfermos al séptimo piso, ha estado el personal del Ejército, voluntarios, familiares ayudando.

Que a 30 días aún no funcione en su integridad el hospital, está inundado parte del corazón del hospital, no habla bien de estas frases que dicen algunas autoridades, que estamos normalizando la situación de la región, este es el principal hospital y no funciona.

-Así es, lo que yo escuché es que no era necesario el hospital de campaña del Ejército y no había dónde instalarlo. Sinceramente esas autoridades deben dar una respuesta coherente hoy y no las he escuchado.

-Creo que en el actuar del Gobierno en esta crisis hubo una gran descoordinación, no soy el único que hablo de esto, leí una declaración del gobernador provincial que dice que hubo gran descoordinación, falta de servicios y mucha improvisación.

Las comunicaciones fracasaron rotundamente en esta región. Estuve en la Intendencia y le pedí a las autoridades que se comunicaran con Alto del Carmen, no había comunicación, con Diego de Almagro, lo mismo. ¿Cómo se ayuda a un lugar cuando uno no sabe lo qué está pasando?

Tuvimos que llamar al radio Club de Copiapó que se instaló en el regimiento, el radio Club de Vallenar fue a Alto del Carmen y ahí recién hubo comunicación.

Estamos en un país que improvisa permanentemente y en vez de tener equipos de radio VHF, redes de comunicaciones, los teléfonos satelitales en mí presencia no funcionaron. El teléfono satelital si no funciona y además si no hay otro teléfono satelital, porque si usted llama a un lugar donde están caídos los teléfonos ¿a quién llama?

Acá debemos tener duplicadas las comunicaciones para las emergencias y eso no ocurre.

También la descoordinación se ha visto en Copiapó en la limpieza de las calles, por un lado se retira el barro y por otro lado se rompen las matrices.

Desde ya le digo al intendente que el 80% de las vías regularizadas que anuncian no lo veo. Esta es una región que tiene cinco comunas afectadas, no miren sólo el centro de Copiapó que sí hay algunos avances.

En Chañaral, en el Cesfam, no se había movido un palo de fósforo, estuvimos paleando y limpiando con 50 personas y el alcalde de Padre Hurtado.

Acá no hay normalización de las actividades. El tema del agua potable y del alcantarillado en Diego de Almagro es 0%, en Chañaral es un 50%.

No sé si es egocentrismo la palabra, sí creo que se sobregiran cuando dicen las autoridades que tienen un 80% de normalización de las vías, se puede pasar por las vía, pero no sé si es normalización tener dos metros de barro contaminado con fecas en la calle.

Tener una parte importante del alcantarillado de la principal ciudad sin arreglar, todo el alcantarillado y el agua potable de Diego de Almagro, El Salado. Estamos dando pasos, hay mucha gente que está trabajando, hay que reconocer, pero sí no fuera por el apoyo de los privados no habría ni el 50% del avance que hay hoy.

Siento que las empresas mineras, agrícolas, de movimiento de tierra, además del Ejército, Carabineros, Bomberos, el Techo para Chile, esto no habría caminado.