Secciones

Buque de la Armada traerá ayuda médica a la región de Atacama

Sargento Aldea. El barco llega con más de 80 médicos.
E-mail Compartir

Con el objetivo de prestar ayuda a los atacameños afectados por la emergencia climática el pasado 25 de marzo, la fundación Acrux y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) realizarán una mega intervención médica en la región.

En el puerto de Caldera se espera que permanezca el buque Sargento Aldea del 20 al 24 de mayo. La intención es poder entregar diversas atenciones médicas, lo que incluye atenciones de psiquiatras y psicólogos a los afectados para remediar en parte el fuerte impacto emocional sufrido tras los aludes de barro y escombros que debieron soportar.

El buque trae consigo cerca de 85 médicos que se repartirán en los distintos puntos de la región que fueron afectados por el fenómeno de la naturaleza.

Fue el secretario general de la Armada, el contraalmirante Leonel Muñoz, encargado del operativo, quien sostuvo que "estos operativos médicos sellan el compromiso y voluntad de la Armada de Chile y de los médicos especialistas que integran la Reserva Naval, con miles de compatriotas de zonas aisladas que han requerido de un apoyo permanente en el ámbito de la salud".

En ese sentido, recalcó que "la Armada y su personal, facilitan la plataforma, utilizando todos los recursos logísticos y de infraestructura disponibles para desarrollar en conjunto esta labor social."

El Almirante Muñoz agregó que "esta vez como novedad se entregará además atención psicológica y psiquiátrica a los afectados por la catástrofe, además de las atenciones médicas que requiera la población de dicha zona".

Hasta un 30 % han bajado las ventas según los comerciantes

reactivación. La restricción vehicular, la falta de estacionamientos, el nivel de polución y la salida más temprana de la jornada laboral , son algunas de las situaciones que inciden en la caída en la capital regional.
E-mail Compartir

Tras más de un mes desde que se registró la catástrofe en la región de Atacama el comercio busca retornar a la normalidad, aunque para muchos aún resulta traumático ver el estado de las calles en ciudades como Copiapó.

Dentro de los avances que registró el rubro en el sector céntrico durante la última semana está la reapertura al público el Mall Plaza Real, lo que generó el alivio de muchos locatarios que necesitaban retomar las ventas.

Comentarios

Alejandra Bugueño, una de las locatarias del Mall Plaza Real y dueña del Café Colombia comentó que "nosotros comenzamos a funcionar el 20 de abril, todo lo que hemos podido hacer por el local es gracias a recursos propios, ayuda de familiares, amigos, incluso los propios trabajadores. Lamentablemente no hemos recibido ningún tipo de apoyo y desafortunadamente la venta sigue muy baja".

Bugueño agregó que han evaluado los factores que han jugado en contra al reactivar sus negocios. "Creo que en este sentido tiene algo que ver la restricción vehicular, el hecho de que no existan tantos estacionamientos habilitados después de la pasada del agua en las calles, los horarios restringidos en el comercio, ha llevado a que esta reactivación en el comercio ha estado bastante difícil".

Felipe Díaz, quien trabaja en el rubro de la alimentación en el centro de Copiapó comentó que "al principio como en todo lados no podíamos atender porque había mucho polvo, lo que como equipo de trabajo nos llevó a limpiar el sector y consultar a la Seremi de Salud por la posibilidad de trabajo".

Díaz agregó que fue muy difícil porque escuchó a través de los medios de comunicación que no podrían volver a funcionar producto de la situación sanitaria. "No se podía atender y la gente reclamaba por el olor, alcantarillados, por la tierra. Pero afortunadamente la semana pasada comenzó a subir la venta, pero hoy (ayer) ya comenzó lento nuevamente, esto será así hasta que se normalice, al menos eso creemos acá en el local".

Jennifer Cediel, trabajadora en el rubro de la confitería en Mall Plaza Copiapó comentó que comenzaron a funcionar el viernes, "pero lo cierto es que en este tiempo de estar sin trabajar y el hecho de que el agua ingresó con fuerza al local nos ha significado muchas pérdidas".

Corproa

Consultado el presidente de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa) Daniel Llorente, sobre en qué estado se encuentra hoy el comercio en Copiapó indicó que "desde el punto de vista de la atención a público, las realidades dentro de la ciudad son diversas. Los que están ubicados en los sectores de la línea férrea al norte y en el sector de El Palomar, no han tenido mayores dificultades. Por el contrario, a un mes de la catástrofe, el sector plano de la ciudad comienza paulatinamente a desarrollar su función pero con dificultades, tanto para los locatarios como para los consumidores".

Llorente agregó que el sub sector de restoranes, pubs, hotelería pequeña y mediana, aún se encuentra afectado en más de un 60%, condicionada además por el avance en la reparación de alcantarillado.

Al ser consultado por los avances de recuperación de la ciudad Llorente sostuvo que "la ciudad está lejos de normalizarse, si bien es cierto por un lado se ha realizado la "obra gruesa" de despejar calles de barro, sin embargo estas, especialmente en sectores claves de Copiapó son afectadas nuevamente por escorrentías de aguas servidas, que vuelven a formar lodos ya que los sistemas de alcantarillado se saturan con rapidez. El agua potable mayoritariamente se ha restablecido pero, en algunos barrios es intermitente o nula", señaló.

Al profundizar sobre el sistema de alcantarillado el presidente de Corproa indicó que "los camiones limpia fosas que se han dispuesto para apoyar el despeje de la red, luego de hacer su trabajo, botan o descargan su contenido en lugares no aptos para ello, como por ejemplo al sur de la panamericana norte, frente al colegio Scuola Italiana, a 200 metros de este y así en otros lugares".

Agregó que "por otra parte, vemos que el río Copiapó, hoy hace las veces de colector de aguas servidas, y que recorre toda su extensión hasta el mar con las aguas negras. Esperamos que esta situación, que debiera ser temporal y breve, se solucione por parte de la autoridad ya que es tremendamente peligrosa en el mediano y largo plazo".

Llorente agregó que en definitiva "no podemos aceptar como normalizada la ciudad como está hoy, a nuestro juicio ha recuperado algunas funciones básicas, sin embargo la normalidad está lejana aún".

operaciones

En cuanto a las operación operaciones realizadas y en qué condición se encuentra hoy el comercio local, Llorente informó que en Copiapó el comercio se encuentra abierto en un 85 a 90% hoy, lo que no quiere decir que esté normalizado ya que "en muchos casos ha pasado casi un mes sin ventas o muy bajas y el resultado final en muchos comerciantes será negativo, los costos fijos deben pagarse igual, especialmente sueldos de los colaboradores, pero sin ingresos en gran parte del mes. No obstante, hay sectores de la ciudad como Avenida Henríquez en que el comercio está mucho más retrasado, lo mismo en algunos sectores del centro. ¿En qué plazos estiman que se normalizará el comercio en Copiapó? Llorente Sostuvo que "está muy ligado a la rapidez con que se solucione el problema de alcantarillas y a la extracción de barro y tierra, especialmente en el sector central".

Llorente indicó que ante las condiciones han escuchado quejas de comerciantes y clientes que se ven afectados por las aguas negras que escurren en pleno centro en calle O'Higgins, o en Avenida Henríquez, "lodazales, escombros y tierra en calle Freire, Alameda y Juan Martínez entre muchos otros focos". El presidente de Corproa comentó que pese a que es una medida paliativa de la polución, la restricción vehicular afecta el comercio y normal funcionamiento de la ciudad, "especialmente si la velocidad de la limpieza y reparación es lenta. Estimamos que el tiempo de restricción debiera usarse para desplegar más equipos de limpieza y avanzar, sin embargo, en muchos sectores, no se ven trabajos de limpieza o extracción de tierra".

Sobre el porcentaje en ventas luego de la catástrofe Llorente enfatizó que "desde la catástrofe a hoy día, de acuerdo a antecedentes de la misma cámara, el comercio ha facturado globalmente un 25 a 30% de lo normal, especialmente si se considera que no ha pasado más de una semana desde la apertura mayoritaria de locales".