Secciones

Fundación Caritas Chile visitó el puerto para analizar temas de habitabilidad

ayuda. Los representantes de la fundación compartieron con el párroco local.
E-mail Compartir

Fortalecer la comunicación y el apoyo hacia una de las zonas más afectadas por los aluviones fue el objetivo de la visita que realizó un equipo de Caritas al párroco de Chañaral, padre Jaime Pizarro, el pasado martes.

Durante este encuentro el sacerdote compartió información actualizada de la situación en la comuna y manifestó su preocupación por las fuentes de trabajo que se perdieron en esta comuna. Temas como habitabilidad, construcción de viviendas, cesantía, también se abordaron, así como la urgencia de asistir a las personas y familias más afectadas.

El viaje continuó hasta la localidad de El Salado, donde se pudo apreciar el avance en la limpieza que están haciendo sus propios habitantes, y las viviendas de emergencia que se están instalando.

El equipo, compuesto por dos funcionarios de Caritas Chile y una profesional de Caritas Copiapó, contó además con la presencia de una representante de la Oficina de los Estados Unidos de Asistencia a Desastres en el extranjero, OFDA, organismo que realizó una importante donación a la región a través de Caritas.

Entre sus actividades estuvo la visita a algunos sectores de Copiapó además de participar en reuniones de coordinación.

Perro salvado en Chañaral se convertirá en rescatista

lealtad. Luego de su recuperación, el "Mota" no deja ni un momento al voluntario que logró sacarlo entre los escombros.
E-mail Compartir

Fue el 15 de abril, cuando ya habían transcurrido 20 días de la catástrofe climática que arrasó con gran parte del puerto de Chañaral, que se activó la ayuda de innumerables brigadas, además de grupos de búsqueda y rescate, quienes junto a Carabineros y Bomberos recorrían incesantemente los distintos sectores en búsqueda de señales de vida.

En ese contexto un suave y agónico sonido alertó los entrenados oídos de Ignacio González perteneciente a Rescate Chile. El socorrista comenzó a buscar entre los escombros y el barro apostado en el sector cuando de pronto, en un espacio muy reducido, logró ver los pequeños ojos del can en medio del lodo, que asustado y confundido trataba de buscar un espacio para escapar.

Rescate

González se acercó hasta el lugar y comenzó a evaluar la situación para proceder al rescate. Luego de algunos minutos lograron sacar al perro que se presentaba en buen estado pese haber estado durante largos días sin comida ni agua. Una vez evaluado este sobreviviente comenzó a ser hidratado, recibió alimento y desde ese momento no dejó de acompañar a su salvador en las labores que a diario realizan. Dicen que se ganó un espacio entre el resto de los canes de esta brigada de búsqueda y rescate. El cariño mutuo fue tal que hoy es la mascota más pequeña y disfruta del cariño de hombres y mujeres que están dispuestos no sólo a salvar vidas humanas, sino que también buscan rescatar los cuerpos de cientos de animales que murieron o que resultaron heridos o están desorientados tras la crecida de las quebradas y la salida del Río Salado.

El presidente de la organización no gubernamental, Juan Carlos Neyra comentó parte del trabajo de la cuadrilla en el puerto. "Fue una alegría y una sorpresa rescatar a este perro, el que ya se ganó el corazón de todos los rescatistas y fue bautizado como "El Mota".

Durante estos días, este perro ha demostrado aptitudes para trabajar con los voluntarios. De hecho, ha localizado animales a lo largo del puerto.

Neyra agregó que por ello se convirtió en un nuevo integrante de la brigada.

"Tiene dos misiones importantes, primero será nuestra mascota y luego recibirá instrucción para ser parte del grupo de búsqueda por lo que ya tiene en Ignacio su nuevo compañero", dijo Neyra.

Presidente de la SNA pide acciones urgentes para salvar plantaciones

POLÍTICA. El representante se reunió con el ministro de Agricultura.
E-mail Compartir

La mañana de ayer el recién reelecto presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo, se reunió con el ministro de Agricultura, Carlos Furche, para abordar la situación de los agricultores en la región de Atacama tras el aluvión que los afectó en marzo pasado.

Inyección de Recursos

El líder de la SNA valoró el trabajo del Gobierno para afrontar el complejo panorama en la zona, donde el 30% de las plantaciones se perdió. Sin embargo, pidió acciones urgentes para salvar el 70% restante.

"Ése 30% de plantaciones que se perdió, pueden ser US$100 millones, y es patrimonio de pequeños y medianos productores. Es urgente poder inyectar recursos para restablecer el sistema de regadío, para devolverle humedad al suelo, de modo que las parras y las plantas que están ahí a la espera puedan sobrevivir y no también morir, que es el gran riesgo que tenemos hoy", explicó.

El timonel de la SNA expresó su preocupación por el futuro de los pequeños agricultores de hortalizas de la región debido a que se arrastró arena, dejando una capa de 30 a 40 centímetros sobre los cultivos, lo que hace imposible volver a trabajar sobre esas tierras. En ese contexto, Crespo anunció que el mundo privado se comprometió para contribuir con la recuperación de la zona. "Esperamos el lunes juntar a los actores del mundo financiero tanto público como privado para habilitar con mayor oportunidad el acceso a recursos para la rehabilitación de los sistemas de riego, que es fundamental hacerlo con premura", dijo.

En ese encuentro Crespo también abogará por la situación de agricultores de la región de Coquimbo, afectados por nueve años de sequía. "Esto ha tenido como consecuencia la quiebra de muchos agricultores, ya hay personas demandadas por la banca y estamos viendo la manera de darles tiempo, para ver si es posible que sobre la base de reorientación productiva, esperar a que pase este invierno con la esperanza que exista una recuperación", señaló.

Otro de los temas abordados fue la situación en La Araucanía, oportunidad en que Crespo relató que ha estado trabajando con el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy "Es un problema de seguridad que compromete no solo la actividad agrícola, sino que la seguridad de las personas. Hemos visto un recrudecimiento de acciones de parte de los grupos que están por subvertir el orden en la zona y esperamos que se puedan contener próximamente, sobre la base fundamentalmente de establecer las mesas que se han ido postergando ya por mucho tiempo y en donde algunos parlamentarios oficialistas de la zona se han negado a participar", dijo la autoridad.