Secciones

El chofer que sobrevivió en la cabina de su camión

testimonio. Un nuevo relato de valor es dado a conocer luego de la tragedia que azotó a Chañaral.
E-mail Compartir

Son muchas las historias que dejó la catástrofe de marzo pasado y una de ellas es la del camionero de San Joaquín Miguel Angelo Aravena, conductor de transporte de carga de la empresa Pullman Bus que venía desde Antofagasta y que sobrevivió a la tragedia.

Su proeza fue relatada por Valeria Gurgel del medio Presencia Express. En su historia cuenta que cansado, con mucho sueño y hambre pasó a llenar combustible y quería descansar un rato, ducharse, comer algo y tan pronto seguir con su carga hasta Santiago. Llovía con fuerza en Chañaral y de repente ve que la gente escapa corriendo, ve una gran masa de agua que se desplazaba de cordillera a mar en ese sector de la Ruta 5.

Trató de bajar, pero el alud ya había llegado a su camión. Alcanzó a cerrar la puerta, subir los vidrios y poner seguro. Atrapado dentro de la cabina del vehículo no divisaba a nadie para pedir socorro y sintió que la muerte rondaba cerca.

El agua llevaba de todo, incluyendo casas, automóviles, camiones, maderos, tubos de gas. Era muy violenta e intentaban arrastrar el pesado vehículo para el mar.

De todo le pegaba al camión. Rezaba y pensaba que si se rompía un vidrio de la cabina del enorme vehículo que conducía era hombre muerto. La última ola destructora había pasado, pero durante toda la noche el aluvión seguía con las ahora caudalosas aguas del río Salado acechándolo. En el vehículo de su empresa milagrosamente se sostenía no sabe de dónde en la oscuridad.

EL AGUA

El agua empezó a tomar la cabina y fueron momentos dramáticos de absoluta impotencia. Pensaba que iba a ser tragado por el aluvión ya que su camión comenzó a tumbarse.

Cuando por milagro el vehículo se acostó en una muralla del servicentro, desviando el curso de la fuerza de las aguas y así, al amanecer, con mucho frío y hambre, salió de la cabina y subió al techo del camión, agitando sus brazos, hasta ser rescatado por un helicóptero a las 11:00 horas. Lloró de emoción, más que pensar en sí mismo, pensaba en su familia en San Joaquín, cerca de Santiago.

El helicóptero del SAR de la Fach lo subió con el apoyo de rescatistas y lo llevó hasta un improvisado helipuerto al lado de la línea férrea en la Población 26 de Octubre. Ya evaluado físicamente, duchado, alimentado con un desayuno en el Hospital y con ropas secas contó las infernales horas vividas a Presencia Express.

Internos de Colina II recolectaron ayuda para damnificados

E-mail Compartir

Los internos de Colina II, el alcaide (S) teniente coronel Oscar Sanhueza y la actriz Marisela Santibáñez fueron parte de una actividad de recreación que se realizó en el penal donde se recolectaron 26 mil unidades en alimentos e insumos médicos para los damnificados del norte. El evento reunió la cifra de un millón 300 mil pesos, los cuales fueron utilizados en la compra de 500 bidones de agua de cinco litros e insumos médicos. Además los familiares de la población penal recaudaron 26 mil meriendas (leches, jugos, galletones, queques) y seis cajas de alimentos no perecibles. Otro momento conmovedor fue el aporte de último minuto que realizó la esposa de un interno. Pese a que iba a recibir un pago por estos servicios de parte de Marisela Santibañez, finalmente rechazó esta oferta y destinó los recursos para el transporte de médicos que son muy necesarios en las zonas afectadas. El interno del módulo 4, Alfredo Cruz, resaltó el esfuerzo que significó reunir estos fondos, los cuales provienen de campeonatos deportivos; una colecta en el recinto penitenciario y aportes de familiares.

Jardines de Fundación Integra entregan atención a los pequeños

clases. Agua envasada para el consumo, colaciones frías y el uso permanente de alcohol gel son algunas medidas para resguardar la seguridad de los párvulos.
E-mail Compartir

Tres jardines infantiles de Fundación Integra comenzaron a entregar atención parcial a los niños y niñas de la comuna de Copiapó. La medida, que se centra exclusivamente en los párvulos, busca otorgarles recreación y distensión en el contexto de la catástrofe ocurrida en Atacama.

Se trata de los jardines Copayapito, Las Campanitas y Corona del Inca, para lo cual se llevó a cabo un minucioso proceso de preparación de los equipos educativos y habilitación de los establecimientos, poniendo énfasis en aspectos sanitarios. Así lo explicó la directora regional de Fundación Integra, Doris Ochoa, quien señaló que "estamos tomando todas las medidas necesarias para asegurar la protección y el bienestar de nuestros niños y niñas. La idea es ayudarles a recuperar sus rutinas y entregarles un espacio de interacción basado en el juego, que permita generar estrategias de reparación".

La atención se está entregando a párvulos (desde los 2 a los 5 años) de toda la comunidad, desde las 10:00 hasta las 12:30 horas, para lo cual los jardines están abastecidos de agua potable a través de un sistema de hidropack. Además, se dispone de agua envasada para el consumo de los niños y se les entrega colaciones frías.

Se informó que se utilizan elementos como alcohol gel, toallitas húmedas y cloro. Actualmente, los jardines infantiles de Fundación Integra, perteneciente a la Red de Fundaciones de la Dirección Sociocultural de la Presidencia de la República, se encuentran funcionando en las comunas menos afectadas por la catástrofe. Se trata de los establecimientos Semillita en Freirina, Condell Sur y Villa Las Palmas en Huasco; Arbolitos, Rafaelito, Villa Cordillera y Villa Edén en Vallenar y Arenitas de Atacama y Palomita Blanca en Caldera.

Limpieza de las viviendas es parte de la segunda etapa que ya partió

normalidad. En Copiapó el despeje de las calles llega a un 85 por ciento.
E-mail Compartir

De manera intensa y constante se mantiene el trabajo de las maquinarias, coordinadas por el Gobierno, para el despeje de las calles en las zonas afectadas por el frente de mal tiempo que afectó a la región de Atacama. En total son 531 equipos dispuestos por toda la región, financiados por la dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, la Oficina Nacional de Emergencia y diversas empresas privadas que han prestado su colaboración ante la emergencia.

El seremi de Obras Públicas, Juan Carlos Guirao, quiso aclarar a la opinión pública que "la cifra del 85 por ciento, corresponde al barro extraído hasta la fecha sólo en las calles, que es nuestra primera etapa. Ahora, junto a la limpieza de las calles -que ya está más avanzada- trabajamos en la segunda fase que contempla el apoyo en los sectores más afectados para extraer el barro de las viviendas, como es el caso de Villa Copayapu, Paipote, los Pintores de Chile y Callejón J.J. Vallejo en Copiapó, en Diego de Almagro también estamos apoyando a las familias, al igual que en Chañaral".

La autoridad destacó que para la limpieza de las viviendas se cuenta además con la ayuda de voluntarios coordinados por el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), contingente del Ejército de Chile y personas que han sido contratadas para estas tareas a través de los programas pro empleo dispuestos por el Gobierno.

En el centro la maquinaria trabaja día y noche en el despeje de las vías "hemos tenido un importante avance en este sector, aún así a veces se observan retrocesos debido a que todavía existen familias y propietarios de locales comerciales que están sacando material hacia la calle, por lo que se debe repasar varias veces", informó el seremi.