Secciones

Codelco retoma hoy sus operaciones en División Salvador

labor. El aluvión destruyó 5 kilómetros del sistema de cañerías.
E-mail Compartir

Luego de la compleja situación climática que impactó fuertemente en las instalaciones de División Salvador, hoy está programado el reinicio de sus operaciones productivas.

Desde la estatal se informó que ha sido una tarea que aún significa un gran despliegue humano y técnico del personal propio y colaboradores, quienes con el respaldo de las principales autoridades de la Corporación, pudieron ejecutar un coordinado plan de trabajo que priorizó la recuperación de los suministros básicos y la conectividad vial.

Una de las prioridades para la División sigue siendo la restitución del agua potable, lo que ha significado una tarea de alta complejidad.

El aluvión destruyó alrededor de 5 kilómetros del sistema de cañerías de aducción que abastecen a la población y a los principales procesos productivos. En este sentido, un rol vital ha desempeñado la puesta en marcha de las plantas de osmosis inversa que se instalaron en forma provisoria, las cuales permitieron avanzar en la restitución paulatina del suministro de agua, factor fundamental para el regreso a las operaciones.

En forma paralela se avanzó en la rigurosa planificación para la puesta en marcha de los procesos y durante los próximos días debe incorporarse la totalidad del personal que se encontraba en régimen de vacaciones colectivas.

En tanto, otra buena noticia para la División provino del informe del estado de resultados de Codelco, documento donde se destaca que durante marzo Salvador cumplió con su meta comercial.

Diego de Almagro cuenta con 20 viviendas

coordinación. Se trata de casas de emergencia.
E-mail Compartir

Una de las instituciones que trabaja arduamente en la implementación de las viviendas de Emergencia en la región, es Techo, que en la localidad de Diego de Almagro, colaboró con la construcción de 20 viviendas de emergencia, durante el fin de semana.

Emiliano Méndez uno de los voluntarios que está trabajando y liderando estos trabajos comentó que "cuando llegamos ya habían 18 casas acá, y estamos trabajando en su construcción conjuntamente con las fuerzas armadas".

Méndez explicó que estos trabajos han sido muy rápidos en comparación con otras situaciones de similares características, y que la metodología que se utiliza es organizar las labores mediante cuadrillas que tiene un jefe y cuatro voluntarios, coordinándose las acciones y cada uno de los pasos que se deben seguir y que vienen indicados para el armado de estas viviendas de emergencia.

La próxima semana se cumplirá un mes de la tragedia ocurrida en la región de Atacama, afectando principalmente las comunas de Diego de Almagro, Chañaral, Copiapó, Tierra Amarilla, y Alto del Carmen, y a días de aquella fecha, se trabaja a toda máquina en la Provincia de Chañaral para construir las viviendas de emergencias. Esta labor coordinada por el Gobierno, se ha realizado con el apoyo de instituciones privadas, los municipios, las Fuerzas Armadas, colaboradores, y la coordinación de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi) y la Gobernación.

El Servicio de Urgencia del Hospital retorna a calle Vicuña esquina Carrera

funcionamiento. Está en proceso de traslado de muebles.
E-mail Compartir

El Servicio de Urgencia del Hospital Regional de Copiapó inició el viernes su traslado hacia su ubicación que tenía hasta antes de la catástrofe. "Estamos en el proceso de traslado de muebles y equipamiento con el objetivo de retomar nuestra antigua ubicación. No es un trabajo fácil, ya que debemos cambiarnos en paralelo al funcionamiento de dicho servicio. Estamos tomando los resguardos necesarios para culminar la jornada con los objetivos cumplidos en beneficio de la atención de los usuarios y pacientes", explicó el director del Hospital de Copiapó, Patricio Hidalgo.

La autoridad hospitalaria hizo un llamado a la comunidad para que durante esta jornada acudan aquellos casos que signifiquen una real urgencia. "En todo momento nosotros seguimos contando con profesionales de la salud para atender a nuestra población, independiente del traslado que estamos realizando. Sin embargo, queremos solicitarle a la comunidad que, en lo posible y entiendo en el contexto en el cual nos encontramos como ciudad y región, acudan hasta nuestras dependencias sólo los casos que consistan en una real urgencia. En este sentido, les reiteramos el llamado también a acudir y a utilizar la atención primaria a través de sus distintos consultorios de atención".

Finalmente se reiteró el llamado a la comprensión por parte de la comunidad, considerando que el traslado forma para parte de los avances que registra el Hospital Regional de Copiapó con el objetivo de ir recobrando su normal funcionamiento.

Seremi de Salud informó sobre plan sanitario para reapertura de colegios

educación. Se sugiere la aplicación de restricción vehicular, que se asegure el agua potable por red en los establecimientos y realizar sanitización.
E-mail Compartir

La Autoridad Sanitaria se encuentra en un proceso de ejecución y coordinación del plan de acción sanitaria que permitiría la reapertura de los establecimientos educacionales en las comunas afectadas por la catástrofe.

Según un comunicado de prensa emanado por la Seremi de Salud, los organismos internacionales señalan que luego de estas catástrofes, el reingreso a clases disminuye los riesgos psicoemocionales para las familias afectadas, a través del factor protector aula de clase.

Sea este reingreso de manera gradual o total (dependiendo del estado de los establecimientos) para salas cunas, jardines infantiles, colegios de integración, básicos, medios, y de educación superior, sean estos públicos, particulares subvencionados y/o privados.

La seremi de Salud, Brunilda González, añadió que "este plan busca disminuir riesgos para la salud física de los alumnos, padres y apoderados, profesores y otros funcionarios que trabajan en educación, en el marco de la alerta sanitaria decretada por la Presidencia de la República, tras el aluvión en la región".

Dentro del plan de acción, que ya fue compartido con los sostenedores y directores de los establecimientos educacionales, se encuentran los siguientes puntos: "cada establecimiento debe asegurar agua potable por red o sistema de estanques y baños funcionando con alcantarillado o de fosas con mantenimiento diario, según sea la realidad del sector donde se ubica".

El documento agrega que "cada sostenedor deberá realizar control de vectores previo al inicio se clases, por parte de empresas autorizadas. Realizar sanitizaciones por empresas autorizadas".

Además, en caso de no contar con sistema de alcantarillado o agua potable, señala que "la alimentación deberá ser por sistema frío (entrega preparada), especialmente para los jardines infantiles (colados u otros similares), servidas en platos y cubiertos desechables, con objeto de evitar uso irracional de agua. Esta debe ser proporcionada por proveedores autorizados".

Entre los consejos también está mantener basuras en contenedores tapados y cautelar el retiro permanente de estos desechos para evitar focos de insalubridad.

Respecto del calzado el plan de acción señala que "en caso de que el tránsito de los alumnos hacia el colegio signifique circular por áreas afectadas con inundación de aguas servidas, deberá disponerse de un sistema que disminuya los riesgos de ingresar con calzados contaminados al establecimiento, como por ejemplo doble calzado".

También se debe contar con la instalación en salas, pasillos y otras dependencias de sistema dispensadores de aguas embotelladas con vasos desechables para consumo humano y alcohol gel para higiene frecuente de manos. "Los escolares deberán usar obligatoriamente mascarillas en áreas al aire libre en zonas de mayor polución ambiental".

También se debe tener a la totalidad de comunidad escolar vacunada con sistema de vacunación de la campaña de vacunación de emergencia en Atacama (contra la hepatitis y contra la influenza).

Otro de los puntos es informar obligatoriamente de cuadros diarreicos, respiratorios u otro brote de enfermedades de significación relevante para esta catástrofe, notificar a sus centros de salud de referencia.

Una de las sugerencias es la aplicación de restricción vehicular para autos particulares hacia las zonas escolares con objeto de disminuir congestión automotriz que generen aumento polución y restricción de velocidad para circular.

También debe existir restricción de actividad física a los establecimientos que no cuenten con gimnasios cerrados. Se implementará en cada establecimiento programa de contención emocional, con apoyo psicosocial para niños y niñas, sus familias y trabajadores de la educación, afectados por la catástrofe.

Finalmente, los establecimientos que se encuentren en la línea más crítica de colmatación de alcantarillados no podrán funcionar.