Secciones

Anuncian plan especial para pequeños mineros

Ayuda. La información la entregó la ministra de Minería en D. de Almagro.
E-mail Compartir

Para ayudar de forma concreta a quienes perdieron gran parte de sus maquinarias o insumos de trabajo de la pequeña minería y minería artesanal, producto de la emergencia climática registrada en la región de Atacama, la ministra de Minería, Aurora Williams, anunció en Diego de Almagro un Pamma Especial para Atacama y la localidad de Taltal.

Un total de $1.200 millones dispondrá el programa del Ministerio de Minería para financiar las necesidades más urgentes de los productores.

Williams indicó que "como Gobierno vinimos a Diego de Almagro, una de las comunas devastadas por el temporal, con la intención de anunciar esta alentadora noticia. Mediante el Programa de Asistencia y Modernización de la Minería Artesanal (Pamma), especial por emergencia se beneficiarán tanto los pirquineros como quienes estén empadronados en Enami".

"A través de un concurso especial se iniciará el proceso de inscripción y postulación en el Pamma. El objetivo es que en un breve plazo se puedan asignar los recursos ante la compleja situación en que hoy se encuentran los mineros", agregó Williams.

Pequeños Mineros

La ministra de la cartera lideró una reunión con integrantes de las asociaciones y sindicatos de pequeños mineros de la Provincia de Chañaral durante el pasado sábado en la comuna de Diego de Almagro.

En la oportunidad estuvieron presentes Zulema Soto, presidenta de la Asociación Minera de Diego de Almagro, Humberto Esquivel, vicepresidente de la Asociación Minera de El Salado, Gustavo Rivera, presidente del Sindicato de Pirquineros de Diego de Almagro, José Araya representante de Inca de Oro además de autoridades regionales.

"La pequeña minería es el motor de la economía local por eso estamos trabajando como gobierno para brindarles las herramientas necesarias para que puedan salir adelante", sostuvo el gobernador de la Provincia de Chañaral, Yerko Guerra.

Diego de Almagro

En este sentido desde el próximo martes funcionarios de Enami y de la seremi de Minería atenderán en la Asociación Minera de Diego de Almagro.

"Un equipo nuestro estará desde las 10 de la mañana orientando a los productores con sus proyectos para acceder a los nuevos recursos del Pamma", sentenció Reinaldo Leiva seremi de Minería de Atacama.

Un 73% bajó la oferta laboral en Atacama según un informe de Laborum.com

catástrofe. La empresa señala que la disminución se registró luego del temporal.
E-mail Compartir

El sitio Labourm.com desarrolló un trabajo de investigación prácticamente a un mes desde la catástrofe climática que afectaron el norte del país y que generaron una serie de aluviones en diversas localidades las que poco a poco se vuelve a la normalidad. Sin embargo la generación de empleos se ha visto disminuida en forma progresiva.

Eso es lo que se desprende del balance realizado por Laborum.com, que muestra cómo bajaron las ofertas laborales después de la catástrofe. Según los registros del sitio de empleo, si se comparan los 20 días previos y posteriores a la emergencia, los avisos de trabajo disminuyeron en un 54% en la región de Antofagasta y un 73% en la Región de Atacama, esta región es la que resulta más afectada, donde en promedio las vacantes de los distintos cargos presentaron una disminución en torno al 60%. La comuna de Vallenar registró una baja de un 98%, seguido por Diego de Almagro y Caldera, las cuales descendieron 73%. Copiapó, en tanto, presentó una reducción del 63%.

Para la gerente general de Laborum, María Angélica Zulic, lo importante es que se mantengan los empleos y para que ello ocurra debe existir una coordinación y comprensión de parte de las empresas. "Se debe entregar todo el apoyo que necesiten los trabajadores para que se sientan seguros y puedan reanudar sus funciones. Luego de la reorganización se pueden comenzar a proyectar las nuevas plazas de trabajo".

"Si nos corren del albergue no tenemos dónde ir"

caso. El duro testimonio es de Susan León, madre del pequeño Víctor, quien contó que llegaron a escuela porque su abuela los corrió de la casa en plena emergencia.
E-mail Compartir

Fue hace un par de días, luego de la catástrofe climática que se registró en la región de Atacama, que se conoció el caso de Víctor y su familia. El pequeño niño de 7 años junto a su hermana de 9 años y a sus padres llegó a un albergue en la escuela Bernardo O'Higgins, luego de que la abuela paterna del menor les pidiera que abandonaran la casa en la que vivían juntos, según explicó.

Susan León es la madre de Víctor y hoy siente inseguridad por cuál será su futuro ya que según lo que comentó se le ha pedido, tanto a ella como a quienes están en una situación similar en el albergue, que lo dejen prontamente.

"Nosotros nos vimos en la obligación de llegar a este albergue en la escuela Bernardo O'Higgins luego de una situación familiar en casa de la abuela de los niños. Si bien es cierto nosotros no somos damnificados directos de esta emergencia, fue justo en el momento de la lluvia que tuvimos que salir", contó León.

Al consultarte cuánto tiempo ha permanecido en el albergue, la mujer parece haber perdido la noción del tiempo. "Creo que llevamos más de un mes acá. La verdad es que desde entonces estamos bien acá, pero mi miedo es ahora qué va a pasar con nosotros, no tenemos casa, no tenemos dinero, mi esposo no ha podido trabajar. No hay recursos para un arriendo y tenemos dos niños pequeños, aún no sé qué va a pasar", agregó.

Mientras la pobladora habla, el pequeño Víctor la observa y pese a su corta edad nota el dolor que su mamá intenta esconder. La observa y por iniciativa la abraza, la acaricia y la besa, intentando calmar el dolor.

"Ya nos dijeron que debíamos acercarnos a la Intendencia. Fuimos allá buscando una solución que si tal vez nos podrían dar una mediagua un par de piezas para vivir", dijo León. "Nos dijeron que no en la Intendencia, que debíamos espera a que todo pase para ver nuestro caso y si nos corren del albergue no tenemos donde ir", dijo entre lágrimas la mujer.

Susan contó que otro de los organismos al que se dirigió la familia fue Serviu. "Ahí nos dijeron que teníamos que tener como 700 mil pesos para poder acceder a una casa, y acá ya nos dijeron que fuéramos buscando un lugar para salir de aquí. Yo entiendo que deben volver a clases pero no tengo un lugar donde ir con mi familia".

Según se informó en la escuela hoy visitará el albergue una asistente social para ver los casos y entregar soluciones a los inscritos.