Secciones

El Ejército entregó mascarillas

Salud. Llamaron a las personas a utilizar los insumos entregados.
E-mail Compartir

Más de 40 mil mascarillas fueron entregadas de manera masiva a la población de Copiapó, como parte de la campaña de prevención de enfermedades originadas por la emergencia que aqueja a la región de Atacama. Para lo anterior, contingente de las Fuerzas Armadas, de orden y seguridad realizaron un completo operativo de entrega de estos insumos que incluyó, entre otros sectores, la feria libre de la ciudad.

En la oportunidad, el intendente Miguel Vargas, junto con el jefe de la Defensa Nacional para la Región de Atacama, general de brigada Rafael Fuenzalida, hicieron un llamado a la población de usar las mascarillas como medio preventivo de enfermedades dada la alta polución existente tras el despeje de toneladas de lodo. "La presencia del polvo en suspensión es producto de los trabajos que se están desarrollando en nuestra ciudad y la mejor manera de prevenir o no tener impactos negativos en la salud es usando la mascarilla", sostuvo la autoridad de gobierno.

Por su parte, el General Fuenzalida, junto con destacar este tipo de acciones preventivas, aseguró que el accionar de los efectivos desplegados y los diversos equipos de trabajo de estamentos gubernamentales, ha permitido una sostenida mejoría en la población. "La ciudadanía debe estar tranquila que se están realizando tareas desde el primer día de la emergencia, de acuerdo a las demandas que se presentan, especialmente protegiendo la salud y el bienestar de la población", manifestó.

En efecto, una de las nuevas decisiones adoptadas por las autoridades y que se informó masivamente a la ciudadanía, fue decretar restricción vehicular en Copiapó urbano y vías exclusivas, medida que se extenderá desde el 19 al 26 de abril y que persigue disminuir la alta polución en el ambiente y mejorar el avance en el despeje de calles y alcantarillados.

Cifras de material particulado motivan nueva restricción vehicular

E-mail Compartir

La Autoridad Sanitaria de Atacama, Brunilda González, reconoció que "estamos en una situación de Alerta Ambiental" ante las concentraciones de material particulado respirable en Copiapó, lo que obligó al Gobierno a tomar diversas medidas, entre las cuales -según precisó la seremi- está la nueva restricción vehicular de cinco dígitos diarios.

El jefe de Defensa Nacional en Atacama, general Rafael Fuenzalida, dijo que "hay acciones, no reacciones. Esta medida no es igual a la restricción de Santiago. Es para limpiar las calles y va paralela con el tema de la salud. No tiene nada que ver con la restricción de Santiago", indicó en relación a un comparativo con las medidas que se toman en la Región Metropolitana cuando hay Alerta Ambiental.

En la misma línea el intendente de Atacama Miguel Vargas informó que "estamos en Estado de Excepción Constitucional y no es la normalidad. Hay que tener presente que las labores de limpieza traen el aumento del polvo en suspensión. Por esto actuamos con responsabilidad y alertamos llamando a la ciudadanía a usar la mascarilla. Nos interesa que haya menos congestión vehicular y el mayor uso del transporte público. Por eso las vías exclusivas. La restricción también ayuda a la limpieza de las calles con menos congestión en la ciudad, y así avanzar en el problema más urgente que es la limpieza".

Polvo en suspensión

Ante la preocupación sobre el material particulado que hay en la capital regional Vargas declaró que "estamos midiendo las emisiones de polvo en suspensión a diario, en algún momento sí tuvimos un alza en los datos pero ahora (ayer) estamos bajo la norma. Lo más importante es prevenir: El uso de mascarilla, abstenerse de hacer deporte al aire libre, aumentar el cuidado de los niños y adultos mayores. Son recomendaciones que entrega el Ministerio de Salud que sirven a la realidad que tenemos en la ciudad. No hay ninguna alerta de ningún tipo, estamos previniendo y llamando a que la ciudadanía nos apoye".

Ante la presencia de material particulado que existe actualmente en la ciudad y cómo se registra la seremi de Medio Ambiente, Ingrid Aguad, dijo que "el tema es bien transparente, ya que en Sinca.cl está todo el monitoreo a nivel de Chile en línea. Estamos solo en estos momentos con la estación en Los Volcanes midiendo el mp10 (material grueso), ya que la otra se averió con la lluvia".

En cuanto a los registros, la seremi detalló que "se dio un momento, por eso estamos tomando medidas preventivas de mitigación, ya que se nos dio un peak de alerta porque estábamos superando la norma. La norma que tenemos como ministerio es de 150 (material particulado respirable, MP10) y entre el 17 y 18 en 24 horas nosotros tuvimos 230".

Alerta

Al revisar los datos en el sitio http://sinca.mma.gob.cl/ se entregan resultados de las medidas por hora. En el mencionado portal se registran en los últimos días peaks que superan los 150 µg/m3N (microgramos por metro cubico normal), llegando hasta 381 µg/m3N a las 00:00 horas del 18 de abril.

Los gráficos muestran una clara subida en los promedios diarios, pasando de 67,28 el miércoles, hasta 207,8 el viernes de la semana pasada. Esto supera la norma de 150 que especificó la seremi y se sitúa en Alerta Ambiental dentro de los niveles que determinan situaciones de emergencias ambientales establecidas por el Gobierno.

Ante los datos registrados la seremi de Salud, Brunilda González, ratificó que "estamos en una situación de Alerta Ambiental que significa tomar medidas preventivas o de mitigación cuando corresponda. La medida más drástica es lo que ha informado el intendente junto a la seremi de Transportes que es la restricción vehicular. La restricción vehicular se debe a dos razones: una es la suspensión de material particulado en el aire, además de ello hay que seguir avanzando en el proceso de limpieza y despeje de calles, para eso hay vehículos que estarán trabajando y cuando hay vehículos particulares, provocan obstrucción al trabajo de despeje".

Otras partículas

En cuanto la medición de químicos en el aire, que no sean el MP10, la seremi de Medio Ambiente detalló que "nosotros estamos con la Universidad Católica trabajando con dos estaciones momentáneas donde se ve el antes del tema ambiental y el después. Una se encuentra en la Seremi de Medio Ambiente y otra en el liceo El Palomar. Se medirán datos por tres semanas, filtros que no miden solo material particulado, sino la composición química que tiene este material. Se lo enviamos al ISP(Instituto de Salud Pública) y ellos nos entregan el resultados en un mes. Estamos midiendo aire, suelo y agua. Esto es en Copiapó, Chañaral y Diego de Almagro".

Sobre lo mismo, la seremi de Salud dijo que "estamos desarrollando un proyecto y hemos puesto estaciones de monitoreo en Tierra Amarilla, en Paipote, en Diego de Almagro, El Salado y Chañaral. También al interior de Los Loros, para tener una situación de medición permanente que nos pueda dar medidas de MP10, pero también de material particulado más fino como el 2,5, inclusive el 1,0. Esos resultados estarán en la primera semana de mayo por parte del ISP.

Dos personas están en riesgo vital en Copiapó

indagatoria. Uno de ellos llegó con una herida de arma blanca y otro poblador con golpes en el cráneo.
E-mail Compartir

Dos personas se encuentran graves con riesgo vital en el Hospital Regional San José del Carmen, tras hechos que se investigan.

Se trata de un joven de 24 años, quien llegó en horas de la madrugada de ayer al recinto asistencial, inconsciente con diferentes golpes en cráneo, los que fueron propinados con algún elemento contundente.

También, una segunda persona de 23 años ingresó al lugar con una herida punzante en la espalda que le comprometió los pulmones.

Las dos personas llegaron por amigos al Hospital Regional, y tras esto se fueron del lugar. Carabineros al enterarse de ambos casos llamó al fiscal de turno, quien determinó que personal de la Brigada de Homicidios de la PDI para determinar si ambos casos se encuentran vinculados y además esclarecer lo ocurrido.