Secciones

Cancilleres de la Unión Europea abordarán la situación de Venezuela y Cuba

cita. Los titulares de RR.EE. harán un llamado a que Maduro respete los DD.HH.

E-mail Compartir

Los titulares de Relaciones Exteriores de la Unión Europea abordarán hoy los temas vinculados con Latinoamérica y el Caribe, con especial atención a Venezuela, Cuba y la reactivación del conflicto con las FARC de Colombia.

En la cita, los cancilleres harán un llamado a que el Gobierno de Nicolás Maduro, en Venezuela, respete los DD.HH. y las libertades fundamentales. Sin embargo, no habrá conclusiones formales al respecto.

En este caso, el Consejo se pronunciará sobre el tema después de que algunas instituciones, como el Parlamento Europeo (PE), se hayan posicionado igualmente en contra de la represión a las libertades en Venezuela y hayan denunciado vulneraciones de derechos fundamentales.

Asimismo, los ministros de la diplomacia europea mantendrán una "discusión general" sobre cómo intensificar los vínculos políticos y la cooperación económica con los países de Latinoamérica y el Caribe, con miras a la cumbre UE-CELAC que se desarrollará el 10 y 11 de junio, en Bruselas.

En la reunión, también se abordará la manera en que la UE pueda desarrollar la cooperación con los países de la región para combatir desafíos comunes, desde el tráfico de drogas y personas hasta la lucha contra el cambio climático, según indicaron fuentes europeas.

En este contexto, se espera que se discuta en particular de la situación en Venezuela, Cuba y probablemente Colombia, según explicaron fuentes diplomáticas.

Durante el debate de hoy es posible que el ministro español José Manuel García-Margallo de cuentas de las tensiones diplomáticas con el Gobierno de Maduro y pueda pedir expresiones de solidaridad.

Por otro lado, el deshielo de las relaciones con Cuba también se tratará en la cita, lo que desde el inicio de las negociaciones entre ambas partes, en abril del año pasado, han tenido lugar en las tres rondas de trabajos y, recientemente, se acordó acelerar los esfuerzos para concluir un pacto de aquí a finales de año.

Keiko Fujimori encabeza la intención de voto en las elecciones de 2016

E-mail Compartir

Una encuesta de Ipsos Perú publicada ayer en el diario El Comercio indicó que la líder opositora de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, encabeza las intenciones de voto con un 32%, de cara a las próximas elecciones presidenciales de 2016 en el país vecino.

La hija del ex Mandatario Alberto Fujimori también encabeza la lista de los políticos con mayor simpatía (36%), seguida por el exministro de Economía Pedro Pablo Kuczynski (21%).

Respecto a las intenciones de voto para las presidenciales del próximo año, Kuczynski también aparece en el segundo lugar con 14%. En tanto, el ex Presidente Alejandro Toledo figura con un 7% y el ex ministro del Interior del actual Gobierno Daniel Urresti con un 6%. Mientras, el ex Presidente Alan García tiene el 11% de intención de voto.

En una hipotética segunda vuelta, Keiko Fujimori vencería a García por un 48%. Si su oponente fuera contra Kuczynski, resultaría ganadora con un 43%.

La encuesta de Ipsos Perú reveló que la popularidad del actual Mandatario peruano, Ollanta Humala, subió en abril a 27%, dos puntos más que en marzo.

En cuanto a la aprobación a su esposa, Nadine Heredia, presidenta del Partido Nacionalista, se incrementó a 24%, seis puntos porcentuales más que en el mes anterior.

Asimismo, el 63% afirmó que el Congreso debe darle el voto de confianza al nuevo gabinete de ministro presidido por Pedro Cateriano, en una sesión plenaria que se realizará a fin de mes.

La encuesta fue aplicada a una muestra de 1.807 personas a nivel nacional, entre el 11 y el 17 de abril, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 2,3%.

viaje de "fujimoristas"

Según consignó ayer la edición de El Comercio, seis de 16 legisladores pertenecientes a Fuerza Popular viajaron junto a Keiko Fujimori a la ciudad de Puno, con el fin de acompañarla en sus actividades de campaña.

De acuerdo a la publicación, los parlamentarios habrían viajado con pasajes pagados con dinero del Congreso peruano.

Embarcación naufraga con 700 inmigrantes a bordo

mediterráneo. Viajaban rumbo a Italia y el hundimiento fue frente a Libia. Sería el caso más grave que se ha registrado en Europa.

E-mail Compartir

Se trata del naufragio más grave que se ha registrado en Europa en los últimos 20 años. La noche del sábado una embarcación con unas 700 personas indocumentadas a bordo se hundió a unos 110 km de las costas de Libia, según informaron desde el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (Acnur).

Hasta la tarde de ayer la Guardia costera italiana había informado del rescate de 28 de los inmigrantes que viajaban en el barco y de la recuperación de 24 cuerpos, mientras unidades navales continuaban con la búsqueda de los cientos de desaparecidos que habían partido desde Libia y naufragaron en la zona del canal de Sicilia.

Las cifras fueron entregadas por uno de los 28 sobrevivientes, quien según informó la portavoz del Alto Comisionado de Naciones Unidas (ACNUR) en Italia, Carlotta Sami, relató que la tragedia ocurrió durante la noche y que a bordo del pesquero iban 700 personas.

Los guardacostas italianos recibieron una llamada de socorro en la que les avisaron de que el barco en el que viajaban se encontraba en peligro. Ante la imposibilidad de llegar a tiempo, el Centro Nacional de Socorro de la Guardia Costera italiana pidió al barco mercante portugués "King Jacob", que navegaba en las cercanías, que se desviara hasta el lugar del suceso.

Cuando este buque se aproximaba a la embarcación, los inmigrantes "se colocaron todos en el mismo lado de la nave y provocaron su hundimiento", según Acnur.

La portavoz pidió a la UE que "ponga solución a este problema" y afirmó que si se confirman los 700 desaparecidos se habría producido "una verdadera hecatombe en el Mediterráneo".

El primer ministro italiano, Matteo Renzi, alabó "la labor que está realizando Italia en condiciones casi de abandono" y condenó el hecho de que, frente a estas tragedias, "no haya un sentimiento de cercanía y solidaridad" por parte de la Unión Europea (UE).

"Italia es un país que está trabajando en estos momentos para salvar vidas humanas, en colaboración con las autoridades de Malta", comentó Renzi, que dijo que evitar que más tragedias como esta se sucedan en el mar Mediterráneo "no puede ser solo labor" de estos dos países.

Renzi junto a la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, afirmaron que sólo con políticas europeas de migración pueden evitarse tragedias como esta.

La jefa de la diplomacia europea y Renzi abordaron la respuesta comunitaria al drama migratorio, en vísperas del Consejo de ministros de Asuntos Exteriores, que hoy abordará esta cuestión en su cita en Luxemburgo, y a la vista de los "próximos pasos que la UE va a dar para hacer frente al tráfico de personas de manera eficaz y realmente comunitaria".

El papa Francisco reiteró ayer su llamado a la comunidad internacional para que "actúe con decisión y prontitud" y evite tragedias como la ocurrida en el Mediterráneo. "Dirijo un apremiante llamamiento a la comunidad internacional para que actúe con decisión y prontitud, con el objetivo de evitar que este tipo de tragedias vuelvan a ocurrir", dijo el Pontífice. "Expreso mi profundo dolor frente a una tragedia como esta y aseguro a los desaparecidos y a sus familias el recuerdo en mi oración", agregó.