Secciones

Disidentes del Colegio de Profesores critican proyecto de Carrera Docente

E-mail Compartir

El secretario general del Colegio de Profesores, Darío Vásquez, criticó la presentación que hará hoy el Gobierno del proyecto de ley Carrera Docente, que buscará mejorar las condiciones laborales de los educadores.

Vásquez, perteneciente a la disidencia del Magisterio liderado por Jaime Gajardo, decidió no formar parte de la firma del proyecto de ley.

A juicio del dirigente, quien ayer comentó la presentación del proyecto en radio ADN, el documento no recoge demandas históricas del colectivo, como las modificaciones salariales y de formación después de cuatro meses de trabajo.

También denunció que se aumentaron las causales de despido, ya que el proyecto incluye que no podrán seguir en carrera docente quienes obtengan resultados deficientes en la prueba de educación.

"El acuerdo es que se plebiscite, que los profesores del país, de Arica a Punta Arenas, den su opinión de los alcances de este proyecto y si favorece o no el ejercicio de la profesión docente. Este proyecto está concentrado en la competencia, en el individualismo y viene con nuevas causales de despido", señaló el dirigente a la citada emisora.

El proyecto detalla que los nuevos profesores ingresarán a la carrera con cinco niveles de desempeño mediante tres certificaciones con cuatro tramos partiendo del inicial, luego el intermedio y avanzado, al que se puede acceder con un mínimo de seis años de ejercicio docente.

El tesorero del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, también criticó la fórmula para acceder a mejores salarios y destacó que la iniciativa no considera el perfeccionamiento académico.

"El profesor tiene que tener la posibilidad de realizar cursos de perfeccionamiento, de realizar postítulos, doctorados o magíster y cada uno de esos logros debe significa un porcentaje en su incremento salarial y esa oportunidad debe estar para todos", subrayó Aguilar, citado por ADN.

Familiares de víctimas de tragedia en tocata anuncian demanda

E-mail Compartir

Los familiares de las cuatro víctimas de la tragedia que se produjo en una tocata punk en Santiago anunciaron que interpondrán una demanda colectiva en contra de quienes resulten responsables.

La tragedia se produjo la noche del jueves en el centro de eventos Santa Filomena, durante el show de la banda británica Doom. Una avalancha humana que se desató en la entrada del recinto dejó cuatro muertos y cinco heridos de gravedad.

Las víctimas son Ignacio Medina (17), Fabián González (22), Daniel Moraga (24) y el joven argentino Gastón Angladetti (25). En tanto, cuatro de los cinco internados continúan en condición crítica.

Salomón Moraga, primo de una de las víctimas, indicó a radio Cooperativa que "se está organizando tanto la familia de nosotros como de los afectados" para "generar una demanda colectiva".

"Eso se está organizando ahora, así que no hay mucha información, pero se está organizando la familia de todos los afectados", anunció el familiar de Daniel Moraga.

Los cuatro detenidos identificados como organizadores del evento fueron formalizados el sábado por cuasidelito de homicidio y cuasidelito de lesiones. La justicia resolvió finalmente que Sidney Yates, Fernándo Sánchez, Ramón Paredes y Gonzalo Mix fueran puestos en libertad con arraigo nacional y firma mensual.

Respecto a la decisión del tribunal, Salomón Moraga sostuvo que "es lo más típico que se genera en este tipo de ocasiones, es una mera pastilla tranquilizante para decir que están haciendo algo, pero generalmente esto vuelve a suceder".

"Hace algunos años ya había sucedido un incidente en el mismo lugar, hubo un homicidio. Nunca ha habido realmente un control total sobre ese lugar y sobre las personas que trabajan en él", agregó.

"En el fondo lo que queremos es que se acabe eso. Hoy se repite y vemos que no hay una respuesta adecuada por parte de las autoridades", finalizó Moraga.

Bolivia expondrá argumentos al Vaticano y no pedirá mediación

demanda. El nuevo embajador del país vecino ante la Santa Sede, Armando Loayza, será el encargado de exponer los puntos centrales del alegato contra Chile.

E-mail Compartir

El nuevo embajador de Bolivia ante el Vaticano, Armando Loayza, indicó que expondrá con detalle al Vaticano los argumentos centrales de la demanda marítima boliviana ante Chile. Sin embargo, no solicitará una mediación papal porque la controversia está en la Corte de Justicia de La Haya.

En declaraciones a EFE, el diplomático señaló que mientras se lleve a cabo el proceso judicial en dicha instancia "es imposible que alguien acepte (la mediación). Primero está eso, no se puede porque está vigente un proceso y, segundo, para que haya una mediación tienen que aceptar las dos partes y desde luego en este tema, Chile jamás va a aceptar, ya lo ha dicho".

El Vaticano otorgó el beneplácito para que Loayza sea el nuevo embajador boliviano ante la Santa Sede, una función que ocupó entre 1994 y 1998.

Como ex canciller, Loayza también forma parte de un consejo de asesores del Presidente Evo Morales en el desarrollo de la demanda.

Loayza insistió en que mientras el caso esté en La Haya "es muy difícil pensar en cualquier gestión diplomática de una tercera instancia, sea del Vaticano o de otra".

A su juicio, "a la Iglesia no le gusta asumir mucho el rol de mediador, como si fuese una Corte" y lo hace solo cuando considera que es "imperativo actuar o su acción puede ser útil".

"No quiere que se la considere como una instancia internacional de solución como en la era en la Edad Media, como si fuera la Corte Internacional de La Haya. No es su tarea ser un tribunal internacional", agregó el diplomático.

Loayza dijo que espera partir lo antes posible al Vaticano para iniciar sus funciones y buscará previamente conversar con el Presidente Morales y el vicepresidente Álvaro Garca Linera.

El embajador se incorporará mañana al trabajo de una comisión oficial que llegará del Vaticano para continuar con la preparación de la visita a Bolivia del papa, programada del 8 al 10 de julio, en el marco de una gira que incluye a Ecuador y Paraguay.

"notas son tratados"

Antonio Remiro, uno de los seis abogados de Bolivia ante La Haya, afirmó al diario La Razón que una nota diplomática "también es un tratado".

"Hay que tener en cuenta que si hay notas diplomáticas intercambiadas, eso ya es un tratado, porque el tratado puede ser uno o más instrumentos, y no requiere ser llamado 'tratado' para serlo", expuso el jurista español.

"En los términos que recoge el Derecho Internacional general, y lo confirma la Convención de Viena, tratado es todo acuerdo, toda conjugación de voluntades de sujetos de Derecho Internacional, con la voluntad de producir efectos jurídicos. Por tanto, un canje de notas es un acuerdo, es un tratado, y ahí se aplica el derecho de los tratados", añadió.

El abogado Antonio Remiro, según La Razón, es el único del equipo de expertos que accedió a hablar con la prensa. Respecto de si hay fundamento en la demanda del país vecino en contra de Chile, el jurista español sostuvo que "la respuesta es obvia, sí". "Si acepto ser abogado de una parte es porque creo en su causa", indicó, para luego agregar que esta es la única forma "de trabajar en profundidad y con convicción en un caso". De acuerdo al matutino boliviano, Remiro es asesor externo en temas internacionales de España y representó a distintos países en litigios de la Corte Internacional de Justicia.

Sernageomin detecta enjambre sísmico en Laguna del Maule

E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) informó que durante la tarde de ayer se produjo un enjambre sísmico en el complejo volcánico Laguna del Maule, ubicado en la comuna de San Clemente.

Según consignó el organismo, entre las 12.18 y las 13.05 horas se produjeron 175 sismos de magnitud 2,2 en la escala de Richter, con epicentro a 11 kilómetros al suroeste del centro de la laguna y con una profundidad de seis kilómetros. Así lo informó el Observatorio Volcanológico de Los Andes del Sur (OVDAS).

Rodrigo Álvarez, director de Sernageomin, indicó a través del portal oficial de la institución que "debido a los bajos niveles de energía liberada por este enjambre sísmico y que de acuerdo a sus características, no se evidencia una inestabilidad en el sistema volcánico, razón por la cual Laguna del Maule se mantiene en alerta verde".

"Lo importante es comprender que Chile tiene 90 volcanes activos, lo que significa que debemos acostumbrarnos a cohabitar de manera inteligente con esta información. La zona de Laguna del Maule sigue con actividad norma dentro de su línea de base", añadió el experto de dicha entidad.

El complejo volcánico es monitoreado con 11 estaciones de vigilancia.