Secciones

"El riego en la región de Atacama era el más tecnificado de Chile"

E-mail Compartir

El ministro de Agricultura, Carlos Furche durante esta semana visitó a las personas que trabajan en la agricultura de la región de Atacama, quienes fueron afectadas por el aluvión que llegó a sus terrenos. En la ocasión la autoridad pudo informar sobre la ayuda que recibirán luego de la catástrofe vivida en la zona en la que se vieron afectados los pequeños, medianos y grandes productores.

Situación

-Yo ya estuve antes, a los pocos días después del desastre, y los datos son conocidos. La situación de la agricultura es probablemente el sector productivo afectado por el aluvión, tanto por el aluvión por sí mismo, que hizo que mucha gente perdiera sus cultivos particularmente quienes se dedican al rubro hortícola, como también algunos productores medianos y grandes que están en la actividad de la producción de uva de mesa y pisquera. A eso se agrega el tema más complejo que es el daño en distintos niveles de todo el sistema de riego. Aquí están dañados los canales principales, los canales secundarios y mucha de la infraestructura que llegaba a nivel de los predios, de los campos.

Aquí hay una doble tarea de ir de inmediato en apoyo de los pequeños productores que han perdido su fuente de ingreso más directa e inmediata y luego trabajar intensamente para recuperar, aunque sea parcialmente, el sistema de riego que nos permita restablecer el flujo del agua, lo he dicho varias veces, para que el agua corra donde tenga que correr y llegar donde tiene que llegar" agregó la autoridad.

Medidas

-Hay un conjunto de medidas, en primer lugar aquellas que son operadas a través del Indap que ha condonado las cuotas de las deudas del año 2015 para todos los productores sin excepción que son atendidos por Indap.

En segundo lugar estamos desde 3 días después que ocurrió esta tragedia, entregando forraje. En la región hay ganado caprino sobre todo, de pequeños crianceros, les estamos entregando forraje a penas se abrió conectividad.

Estaremos entregando un bono no reembolsable de hasta 3 millones de pesos a cada uno de los productores que son atendidos por Indap que han sufrido daños por el aluvión para que puedan reponer sus condiciones de producción, comprar semilla, moto bomba, palas, carretillas, mangueras y todo lo que necesiten. Y ahí está también el operativo sanitario para desparasitar a los animales de forma tal que puedan enfrentar en buenas condiciones los meses que vienen, eso está a cargo del SAG. A través de la Comisión Nacional de Riego hemos puesto ya en operación un programa muy potente para ayudar a la limpieza de canales, pozos y restablecimiento de las condiciones de riego y ya están las bases publicadas. Más o menos 7 mil millones de pesos en los próximos meses estarán disponibles para los productores de la región en lo que se refiere a riego.

Investigación

-Tenemos una buena noticia, nosotros hicimos más de 30 muestras de suelos de todas las localidades de San Pedro y Toledo. De esas muestras de suelo recibimos ayer (viernes) el análisis que nos hizo el Instituto de Investigación Agropecuaria en sus laboratorios, lo que muestra que no hay contaminantes que limite la agricultura a consecuencia del aluvión, del deslizamiento del material hacia los campos, y por tanto, es una buena noticia, ya que parte de eso puede ser reincorporado al suelo y volver a hacer agricultura sobre eso.

Plazos

E

-El otro plazo que tenemos, es el plazo más bien para la agricultura intensiva frutícola, felizmente cuando ocurrió el aluvión más del 90% de la producción había sido cosechada, por lo tanto, la preocupación es para lo que viene, para el año próximo y necesitamos que el agua esté circulando razonablemente no más allá de fines de junio. Estamos haciendo los mejores esfuerzos para cumplirlos aunque sea de manera precaria. Quiero decir que el riego en la región de Atacama era el más tecnificado en todo Chile, va a costar ponerlo al mismo nivel, pero al menos queremos ver que el agua vuelva a correr y aunque sea de forma transitoria que pueden volver a regar".

Municipio de Copiapó realizó operativo en Llanos de Ollantay

operativo. La actividad se desarrolló en el Cerro de la Cruz en ese sector.
E-mail Compartir

Ayer la Municipalidad de Copiapó realizó un nuevo operativo especial, donde en esta ocasión los beneficiados fueron los vecinos del sector de Llanos de Ollantay de esa comuna.

La ayuda permitió cubrir todos los focos de problemas que se han generado, es decir, desde salud hasta alimenticio.

La iniciativa se desarrolló a los pies del Cerro de la Cruz, y se entregó atención médica en un box especial, clínica dental móvil, vacunatorio contra la influenza, hepatitis y tétanos, asistentes sociales en terreno con la misión de aplicar la ficha EFU a las familias más afectadas, entrega de ayuda humanitaria puerta a puerta con alimentos, agua potable y leche y un sector de juego con pasto sintético para los más pequeños, complementado con batucadas y pintacaritas, trabajo de ayuda que se repite en este sector como parte de un operativo que ya ha sido ejecutado en otras zonas afectadas por esta catástrofe en la región de Atacama.

otra iniciativa

También en esta ocasión llegó a Llanos de Ollantay la empresa Doggis que repartió completos y bebidas entre los vecinos. "Ustedes pueden ver cómo los niños están felices y sonriendo y eso es más de lo que podemos pedir, ver a nuestros niños felices es el mejor regalo, muchas gracias", explicó emocionada una vecina del sector.

"Segundo día acá en Paipote, ahora en el sector de Llanos de Ollantay, entregando aunque sea un poco de alegría a la comunidad, queremos que los niños disfruten y que la familia se distraiga. Vamos a seguir con esta actividad en Tierra Amarilla y en el centro de Copiapó próximamente", informó Alejandro Guzmán, jefe zonal de operaciones de la empresa.