Secciones

Realizan catastro de caletas atacameñas

sernapesca. La caleta de Pan de Azúcar fue la que presentó mayores dificultades.
E-mail Compartir

Sólo seis caletas de la región presentaron problemas tras la catástrofe, las que evidenciaron daños en embarcaciones dedicadas a la pesca artesanal y turismo, pérdidas de equipos de buceo y deterioros en infraestructura, esto según el resultado del catastro que realizó el Servicio Nacional de Pesca en el borde costero de Atacama.

Según el informe la caleta de Pan de Azúcar fue la que presentó mayores dificultades con la pérdida total de seis embarcaciones y daños menores en otras cuatro, además de dificultades en la infraestructura, sector que fue apoyado de forma inmediata por Sernapesca.

Iván Miranda, director (s) de Sernapesca, explicó que "cinco embarcaciones de pesca artesanal y una dedicada al turismo sufrieron pérdida completa en Pan de Azúcar, mientras que otras cuatro presentaron pérdidas menores, por lo que fuimos en ayuda de esos pescadores. De igual forma en los días posteriores a la catástrofe se apoyó con la entrega de mercadería a las caletas cercanas a Chañaral, que si bien no sufrieron daño directo, quedaron incomunicadas e imposibilitadas de adquirir insumos de primera necesidad por los cortes de camino, ampliando esta ayuda a la Provincia de Huasco".

Frente a estos resultados se comprometió, a través del Fondo de Fomento de Pesca Artesanal, la reposición completa de las cinco embarcaciones artesanales, mientras que el Fondo de Administración Pesquera financiará la reparación de las cuatro embarcaciones con menores daños.

"Referente a la embarcación destinada al turismo, el Desafío Levantemos Chile está gestionando la reposición de ésta, por ahora el Sernapesca se encuentra apoyando la limpieza de la caleta de Pan de Azúcar con ayuda del voluntariado del Injuv", enfatizó Iván Miranda.

Ayer se reabría la ruta panamericana de Chañaral

E-mail Compartir

Tras varios días de intensos trabajos, ayer se reabría la carretera panamericana por el puerto de Chañaral.

El alcalde de la comuna Héctor Volta anunció esto el viernes y durante la tarde se debía concretar la medida.

El edil dijo que era una de sus máximas preocupaciones principalmente debido a que algunos rumores hablaban de la posibilidad de cambiar la ruta de este carretera por pasos interiores, situación que no se concretó.

Señaló que esta situación descongestionará las calles de la ciudad donde circulaba gran cantidad de transportes diariamente por las principales calles aledañas, situación que provocó la rotura de pavimentos, destrozos de señalética, cortes de energía y botadura de postes de alumbrado público, además de grandes cantidades de polvo en suspensión que afectó a la población.

Transportes aplica restricción vehicular de 5 dígitos y vías exclusivas para colectiveros

copiapó. La medida rige a partir de hoy y busca disminuir los niveles de emisión de material particulado. El gremio dice que volverá si están las condiciones.
E-mail Compartir

Hoy comienza a aplicarse la restricción vehicular de cinco dígitos diarios, medida que se extenderá hasta el domingo 26 de abril y que se ejecuta desde las 07:00 y hasta las 21:00 horas.

Se implementará en todo el radio urbano de Copiapó donde también se aplicarán las vías exclusivas para el uso de transporte público, donde estará prohibido el ingreso de vehículos particulares a las transversales Rodríguez-Atacama y las longitudinales Maipú y Vallejo. Podrán circular los residentes, vehículos fiscales, los acondicionados para personas discapacitadas, el transporte escolar, de emergencia y de traslado de pasajeros como buses, taxis y colectivos.

Las medidas, aplicadas por el Gobierno Regional y el jefe de Defensa Nacional para la Región de Atacama, Rafael Fuenzalida, buscan un ordenamiento del funcionamiento de la ciudad, reactivar el traslado de los ciudadanos y bajar el nivel de polución generado por los trabajos en las calles.

"Tiene como propósito disminuir los niveles de emisión de material particulado que está presente en la ciudad de Copiapó, esto producto de los trabajos de limpieza de las calles fundamentalmente. Además, esta medida pretende disminuir la congestión vehicular que producto del funcionamiento más normal de la ciudad, ha posibilitado el uso del vehículo particular con mayor frecuencia y también nos va permitir seguir fortaleciendo los trabajos de limpieza en las calles de la ciudad y los trabajos de despeje de las redes de alcantarillado", destacó el intendente de Atacama, Miguel Vargas Correa.

Ambas medidas de gestión de tránsito permitirán un mayor ordenamiento en el funcionamiento de la ciudad. "Hemos buscado tener una mayor frecuencia y cobertura de la ciudad, entregando servicios de locomoción pública en las distintas zonas", añadió manifestó la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Ericka Portilla.

Sector del transporte

El vicepresidente nacional de la Confenatach Raúl Morgado, señaló que bajo estas condiciones están dispuestos a regresar al trabajo de traslado de pasajeros siempre que se fiscalice para que se mantengan dichas medidas. "Si el domingo (hoy), están las condiciones más la resolución de vías exclusivas nosotros estamos en un 95% operativos para el lunes".

El dirigente explicó que les preocupa la situación vial no solo por el posible desgaste de las máquinas sino también por la seguridad. "Vemos que hay desordenes en las calles, vehículos en contra del tránsito, falta de señalética producto de la catástrofe, semáforos sin sincronización. Entonces le solicitamos a la autoridad que estén las condiciones y si están no tenemos ningún problema de operar y hacer servicio".

Agregó que el gremio ha debido enfrentar no solo el costo de paralizar el trabajo, sino también la pérdida materiales y de familiares de los asociados además del costo de los vehículos que fueron arrastrados por los aludes. "Esa gente no es de un día sacarlos. Estamos coordinando con las autoridades cómo hacer un subsidio especial por renovación de material".

Morgado señaló que hasta ahora los accesos más complicados son la conexión Paipote Placilla Morales, sobre todo en el sector de El Inca, Callejón Pedro León Gallo, y que esperan sea resuelto. "Necesitamos hacer servicio pero le vamos a exigir a la autoridad que las condiciones estén, sino están dadas nosotros vamos a ser los primeros en decir que las condiciones no se cumplen y vamos a empezar a replegar los servicios".