Secciones

Confusión por vuelta gradual a clases anunciada en Atacama

Educación. Apoderados de zonas afectadas reclamaron ante la medida. Los Daem aseguran que están trabajando pero falta para retornar a las aulas. Hay más de 100 profesores damnificados en Copiapó y se espera que se tome en cuenta esta situación para fijar una fecha.
E-mail Compartir

Uno de los temas que más se espera en las zonas afectadas después de la catástrofe es el retorno a clases. Actualmente en Atacama solo las comunas de Vallenar y Caldera han solucionado este problema.

El viernes el vocero de Gobierno, Álvaro Elizalde, anunció que la región comenzará una vuelta paulatina a clases. "De acuerdo a la programación establecida no se perderá el año académico y desde el lunes comenzará un retorno programado a clases, lo cual ha sido evaluado por el ministerio de Educación", señaló.

Ante esto se generó una confusión, mayormente en los apoderados que por medio de las redes sociales hicieron sentir su parecer sobre la pronta vuelta a clases en Atacama.

La seremi de Educación, Pilar Soto, en un comunicado aclaró esta situación. "En reunión sostenida con profesionales del Daem de Alto del Carmen, nos informaron que once de sus establecimientos cumplen las condiciones estipuladas por la autoridad sanitaria para poder retomar el trabajo educativo. Por eso, nosotros como ministerio nos estamos preocupando de iniciar el proceso de contención que nos permita primero trabajar con docentes, asistentes de la educación, administrativos, directivos y toda la comunidad educativa", aclaró la autoridad.

Al respecto sobre la duda de la gente ante la vuelta a clases en todas las comunas afectadas la autoridad enfatizó que "se sigue trabajando en forma conjunta como Gobierno con la Autoridad Sanitaria, Mop y Transporte, en el plan integral de acción que permita retomar clases paulatinamente, cumpliendo las condiciones que velen por la salud y seguridad de trabajadores de la educación y estudiantes. Cualquier proceso de retorno a clases será consensuado con la comunidad educativa, en ningún caso apuraremos ni obligaremos el regreso sin cumplir las condiciones que garanticen que se vuelva a las aulas , dentro de la realidad que hoy vivimos como región. Estamos trabajando para reconstruir nuestro sistema educativo, porque queremos que Atacama eduque a Atacama", agregó la seremi.

Alto del Carmen

Según las palabras de la seremi de Educación, las clases comenzarán paulatinamente iniciando por la comuna de Alto del Carmen.

"La realidad nuestra es que ya estamos en condiciones de empezar las clases. El miércoles el 70% de los colegios y ya el 27 de abril pretendemos estar operativos por completo".

Roberto Cortés, director Daem de Alto del Carmen destacó que "esta vuelta en la comuna es más que nada por los trabajos realizados. Claro que quedan cosas por solucionar aún en especial problemas de agua y los que permanecen como escuelas albergues. Pero el 27 ya deberíamos haber cerrado eso".

En tanto sobre los requerimientos que deben tener los recintos educacionales para volver a funcionar Cortés dijo que "nosotros nos preocupamos de que las condiciones sean óptimas para la vuelta a clases, cumpliendo con las reglas de higiene, agua y transporte".

Otras comunas

La información del regreso paulatino a clases en Atacama sorprendió a los apoderados, los que viendo las condiciones actuales de la ciudad hicieron sentir su malestar por un retorno tan anticipado a las aulas. Con esto se le preguntó a los Daem de las zonas afectadas ¿qué tan preparados están para volver a clases y si existe una fecha definida?

Manuel Enríquez, funcionario Daem Diego de Almagro, informó que "nosotros tenemos fecha tentativa para mayo. No podemos regresar aún mientras no soluciones los problemas de suministro de agua y alcantarillado. Estamos trabajando para que las clases en la comuna se retomen lo antes posible y esperamos que sea la segunda o tercera semana de mayo".

chañaral

En la misma línea de trabajo se mostraron en Chañaral. En la comuna el colegio Ignacio Domeyko tiene daño total y deben reubicar a esos alumnos. Además los problemas viales en localidades como El Salado es un tema a solucionar. "En Chañaral proyectamos a mediados de mayo poder regresar a clases, pero es tentativo. Tenemos que trasladar los alumnos del colegio Ignacio Domeyko a la escuela Diego Portales y hacer dos jornadas, esto debido a que a la escuela Domeyko entró el aluvión y hay hasta unos vehículos dentro", explicó Luis Trujillo funcionario Daem de Chañaral.

Los traslados son un punto importante a considerar en la comuna para poder hacer funcionar los colegios. "Nos queda ver la coordinación de los traslados a los alumnos, ya que no podrían llegar por sus medios. En el mismo problema debemos ver la ruta a El Salado ya que tenemos alumnos de allá en el Liceo Federico Varela. Otro punto es que tenemos colegios que funcionan como albergues, y al desocuparlos recién podremos realizar la sanitización pedida por la seremi de Salud", agregó Trujillo.

Tierra Amarilla

Al tener dos sectores marcados en el área rural y urbana la comuna presenta diversos problemas en sus escuelas. "Acá tenemos muchos albergues aún funcionando. Además estamos en el proceso de reconstrucción en los daños, es lo primero que debemos hacer. Para volver a clases no tenemos fecha ya que nuestro problema se dará en la conectividad y condición de nuestros profesores. Muchos de ellos son de Copiapó, por eso para traerlos acá habrá que idear un plan de transporte. Estamos tratando de formar las condiciones para entrar a clases lo antes posible, pero eso debe ser con lo requerido por los ministerios. Estamos trabajando en ello, pero nos falta y no tenemos fecha aún", dijo José Rojas, director del Daem de Tierra Amarilla.

capital regional

En Copiapó la situación no es distinta ya que al ser una ciudad más grande posee una mayor cantidad de colegios afectados.

"Hay establecimientos con problemas serios en el sector Alameda. También tenemos algunos del Palomar y las zonas altas que no les pasó nada, pero no podemos iniciar las clases aún. El trabajo se está realizando pero dependemos de la Seremi de Salud, ellos son quienes autorizarán el ingreso definitivo de los colegios", informó Ximena Sanhueza, directora del Daem Copiapó.

La directora se refirió a las condiciones de traslado y cómo se encuentren sus profesores y alumnos "influirá" en la vuelta a clases. "Tenemos docentes y niños afectados. No hay locomoción estable en la ciudad aún. Debemos estudiar esos factores igual. Nuestra fecha tentativa para empezar paulatinamente a retomar las clases es el 1 de mayo. Pese a que es una meta complicada ojalá podamos iniciar el proceso que aunque no serán todos los establecimientos a la vez, sí iniciará el proceso de restablecimiento educativo", remató.

Colegios y profesores

Uno de los factores que los Daem hacen hincapié es en los profesores. Muchos de ellos sufrieron daños en sus viviendas por la catástrofe y se encuentran siendo catastrados para revisar sus casos por parte de los establecimientos y el Colegio de Profesores.

"Tenemos más de 100 profesores damnificados y nos estamos preocupando de su situación para poder ver la vuelta a clases. Tenemos una reunión el martes con la seremi de Educación para plantear nuestro tema. Sabemos que se debe volver a clases pero las condiciones deben estar tanto en los colegios como en el ámbito personal de los docentes", destacó Carlos Rodríguez, presidente del Colegio de Profesores de la comuna de Copiapó.

Acerca de alguna fecha para el reingreso a los colegios el docente dijo que, "nosotros estimábamos la vuelta a clases después que se levante la alerta sanitaria. Todos los detalles recién los tendremos que conversar en la reunión en la semana. No tenemos fecha sobre la vuelta a clases en Copiapó".

En cuanto a los establecimientos educacionales, los Daem de todas las comunas destacan "el trabajo que se está realizando para recuperarlos".

En este mismo sentido, la directora de la Escuela Técnico Profesional, Vivianne Véliz, comentó que "nosotros estamos haciendo todo lo posible para entrar a clases. Debemos cumplir con las peticiones de las seremis y para eso nos hemos organizado con un comité de emergencia. Pese a los avances que registramos a la fecha desde sucedida la catástrofe, sin tener la sanitización ni limpieza total del establecimiento y tampoco la seguridad de transporte en nuestro alumnos y funcionarios, no podemos empezar las clases".

En lo mismo Véliz aseguró que "tenemos reuniones todas las semanas para ver los avances en torno a la vuelta a clases, pero no podemos hablar aún de fechas".