Secciones

Diputado pidió agencia regional de reconstrucción

Catástrofe. Lautaro Carmona valoró la entrega de $500 millones.
E-mail Compartir

En torno a los 500 millones de dólares destinados a la reconstrucción de Atacama, el diputado Lautaro Carmona (PC) expresó su valoración a esta iniciativa y llamó a ocuparlos para recuperar las ciudades afectadas "en mejores condiciones de seguridad ante el riesgo".

Carmona agregó que deben ser gastados con "transparencia, eficiencia, probidad y una gran ética de servicio público", y manifestó ser partidario de la creación de una agencia regional de reconstrucción, con cierta autonomía respecto al ejecutivo y patrimonio propio.

El diputado destacó que la reconstrucción debe ser en zonas seguras de manera que casos como los de la Municipalidad de Chañaral, el hospital Regional, bomberos, no vuelvan a repetirse en los próximos años. "Debemos construir ciudades que consideren el cambio climático, donde fenómenos que ocurrían cada cien años ahora pueden ser más frecuentes, considerando nuestras características geográficas como país y región. Con una cordillera y un suelo salino en el norte que propician los aluviones, además de los efectos de la placa de nazca", destacó.

En cuanto a los estudios necesarios, el parlamentario recalcó que el Estado había fallado, ya que poblaciones construidas por el Serviu con estudios, fueron destrozadas por los aluviones.

Sobre la emergencia actual, señaló que "hay una autoridad que ha sido nombrada de acuerdo a criterios de espacios políticos, que ha sido sobrepasada por los hechos para abordar la catástrofe". Agregó que comprende la sensación de abandono y crítica de los damnificados que han encabezado protestas en Chañaral y Paipote.

"Estamos en la emergencia, donde todavía estamos afectados con falta de viviendas, servicios, transporte, emergencia sanitaria y la ciudadanía siente que esa relación en la entrega de recursos y soluciones no ocurre con la celeridad necesaria. Entonces la comunidad se siente dejada de lado", opinó el parlamentario.

Ministro Furche otorga bonos de recuperación productiva

Agricultura. La información se entregó en una reunión con 35 beneficiados de la Provincia de Copiapó.
E-mail Compartir

En el marco del plan operativo que el Gobierno ejecuta para ir en ayuda de cientos de agricultores de Atacama, autoridades locales y a nivel nacional entregaron los primeros bonos de recuperación a 35 pequeños productores de la Provincia de Copiapó.

Esta ayuda consta de aportes no reembolsables de hasta $3 millones por beneficiado, que pueden ser utilizados en la compra de herramientas, plásticos de invernadero, plantas, semillas y otros insumos, tendientes a recuperar su capacidad productiva en el corto y mediano plazo como consecuencia de los últimos aluviones en la región.

El ministro de Agricultura Carlos Furche señaló que "hemos diseñado en conjunto con las organizaciones de productores varias medidas de apoyo que van desde la condonación de la cuota crediticia del Indap 2015 que está condonada automáticamente. Lo otro es un bono de recuperación productiva para que los pequeños productores puedan comprar insumos y en ese sentido hemos tratado de proceder con la mayor agilidad posible y ahora estamos entregando los primeros bonos a los agricultores afectados".

beneficio

En el detalle se ha puesto a disposición de los usuarios afectados un monto de $2.400 millones para cerca de 800 pequeños productores en la región.

"Espero que todas estas ayudas que hemos programado con los equipos del Ministerio de agricultura, lleguen lo antes posible a manos de los agricultores (…) todo esto es parte de un conjunto de medidas que hemos preparado para tratar de salvar la producción que aún es salvable y poner a disposición de los agricultores agua para riego a través moto bombas", agregó Furche.

A la reunión con los beneficiados también asistió el director nacional del SAG, Ángel Sartori, al subdirector nacional de Indap, Ricardo Vial, la Subdirectora Nacional de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Loreto Mery, y la Seremi de Agricultura de la región, Patricia Olivares.

Universitarios se movilizan por la situación que se vive en Atacama

Reclamo. Junto a vecinos afectados los estudiantes pidieron acciones más concretas y no detener la ayuda que se genera en los centros de acopio.
E-mail Compartir

Los estudiantes de la Universidad de Atacama (UDA) se movilizaron junto a vecinos de Copiapó para reclamar por las gestiones realizadas hasta ahora por el Gobierno en la región de Atacama.

Los universitarios se unieron a la marcha nacional por la educación, instancia en la que aprovecharon para plantear la "mala política" ejecutada en la zona de la catástrofe.

"La contaminación y focos de insalubridad daña a nuestra comunidad y no se ha hecho un buen trato por parte del Ministerio de Salud", destacó Verardo Rojas, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Atacama.

Otro de los puntos reclamados por los asistentes a la movilización fue la crisis por el desempleo que se genera en la zona post catástrofe.

La situación de los estudiantes de la UDA fue el foco de los reclamos que se plantearon en la movilización. "La extrema vulnerabilidad económica de los estudiantes de Atacama tras la catástrofe nos hace pedir que esta región sea prioridad en la posible implantación de la gratuidad de la educación y hasta que eso no sea posible (piden) el aumento de beneficios estudiantiles", recalcó Verardo.

Acopios

Los vecinos de Copiapó igual se hicieron presentes en la movilización que pese a ser de carácter pacífica interrumpió el tráfico de la intersección de las avenidas Copayapu y Diego de Almagro.

"Se ha detenido la entrega de ayuda a nuestro acopio que tenemos en la universidad. Nosotros hemos ayudado hasta 400 personas por día y terminar con esta colaboración demuestra un directo abandono al pueblo de Atacama", dijo Nataly González, presidenta del centro de alumnos de ingeniería civil en informática.

En el mismo problema los vecinos, que son los directos beneficiados por el acopio, también mostraron su incertidumbre ante el cierre de algunos establecimientos que ejercían esta labor. "No deberían cerrar los centros de acopio. Acá las cosas no han vuelto a la normalidad aunque se haga pensar eso. Además hay mucha gente que no ha recibido ayuda. Nosotros fuimos al centro de acopio del Palomar y nos negaron la ayuda ya que dicen que cerró. Nos parece que aún no es tiempo de cerrarlos ya que habían dicho que se daría un plazo de dos meses y aún no ha pasado uno", dijo Maciel Mohe, vecina del sector Manuel Rodríguez.