Secciones

Instalan nuevos lugares para el funcionamiento de la Feria Libre

copiapó. El alcalde Maglio Cicardini, sostuvo una reunión con trabajadores.
E-mail Compartir

Tras las conversaciones con la municipalidad de Copiapó, se acordó que hoy la Feria Libre de la capital regional funcionará en el sector del estacionamiento del parque El Pretil, lugar donde se instalarán baños químicos y se habilitarán estacionamientos con cuidadores.

Mañana la feria se dividirá en dos sectores: en el sector 1 Estación Paipote, en calle Rahue desde el cuerpo de bomberos, funcionará en 80% de la feria; en el sector 2 Carmen Vilches y Cancha Rayada, en la salida norte de Copiapó, funcionará el 20% restante de la feria.

El sábado se ubicará en Lastarria con Miguel Gallo y el domingo igualmente en la misma ubicación.

El alcalde de la comuna de Copiapó, Maglio Cicardini, sostuvo una reunión con trabajadores de las ferias libres en el marco de la emergencia que vive la comuna por las consecuencias del aluvión que afectó a la capital de Atacama, tras la cual los comerciantes agradecieron la buena disposición y apoyo.

En la ocasión, los comerciantes plantearon al alcalde su inquietud por el funcionamiento de la feria y los requerimientos hasta que se regularice la situación en la comuna, los que en términos generales tienen relación con la instalación de baños químicos, contenedores para basura, riego y limpieza de los sectores y la presencia de personal de la Unidad de Fiscalización Integrada (UFI).

La Biblioteca de Chañaral pierde sus archivos históricos

tragedia. "La estructura está, pero todo lo que había adentro se perdió", indicó su director Omar Monroy, que se salvó por poco de ser arrastrado por el aluvión.
E-mail Compartir

La pérdida del patrimonio atacameño en la Biblioteca Pública de Chañaral es grave luego del paso del fatal aluvión que azotó a esa comuna. El profesor, escritor, columnista de Diario Atacama y director de este recinto, Omar Monroy, señaló que la pérdida es invaluable para el patrimonio de la región.

El poeta chañaralino relató que cuando todavía no se daba cuenta de la masa de agua y lodo que se aproximaba, intentó volver a la biblioteca y salvar los archivos guardados en una bodega especial. Mientras, a unos metros de la entrada principal, personas que estaban cerca del lugar le gritaron que regresara. Retrocedió en una rápida decisión que evitó una tragedia que le pudo costar la vida.

"La estructura de la biblioteca está, pero todo lo que había adentro se perdió. El lodo y agua subió al menos 1 metro 80. Lo más lamentable fue la pérdida de todo el material histórico y fotográfico del siglo diecinueve, consistente en cientos de documentos, planos, mapas, más de mil fotografías, colecciones de los diarios antiguos como la Voz de Chañaral de 1875, El Desierto 1885, incluyendo los archivos de los diarios regionales del siglo XX, entre ellos, diarios Atacama y Chañarcillo, desde su primer número", contó.

Agregó que "la colección del semanario Andino y del periódico Presencia y una valiosa colección de videos y casetes que guardaban entrevistas de los escritores regionales "como Oriel Álvarez, Erasmo Bernales, Benigno Ávalos, Hugo Ramírez etc. y los videos de los encuentros internacionales de poetas de estas dos últimas décadas, la sección de los libros regionales, maquetas arquitectónicas de edificios del siglo XIX, entre otros importantes elementos patrimoniales".

Esta semana, recibió la visita del director nacional de la Dibam Ángel Cabeza y la evaluación final fue la pérdida total del material bibliográfico de la Biblioteca Pública consistente en 12 mil 460 libros de todos sus equipos y mobiliarios como computadores del programa biblioredes, automatización, impresoras, escáner, etc.

"Como un hombre ligado a la cultura, este golpe ha sido muy doloroso. No he podido dormir normalmente durante estas últimas tres semanas, pero tengo fe y esperanza que saldremos adelante. Esta ha sido la peor catástrofe que ha tenido Chañaral en su historia, más trágica que el maremoto de 1922, te lo dice una persona investigadora del pasado de Chañaral y de su región, pero tengo la certeza que el puerto renacerá con mayores bríos en el esperanzador mañana", indicó el director de la biblioteca de esa comuna.

La actividad "Literror" se realizará en el Cerro La Cruz

E-mail Compartir

La tradicional actividad literaria llamada "Literror" vuelve luego de la catástrofe y realizará una lectura con megáfono en el cerro La Cruz de la capital regional. La actividad será mañana a partir de las 18:00 horas y la convocatoria es para juntarse en la Alameda Manuel Antonio Matta, para subir al cerro La Cruz y hacer la lectura del Literror. Algunos de los invitados son Vicente Rivera Plaza, Víctor Munita Fritis, Fernando Rivera, Cristóbal Malebrán, David Ortiz, Pilo Pérez, Matías Lillo, Jaime Medina Ogaz, Tatiana Mayerovich y todas las personas interesadas que lleguen.

Ministra Claudia Barattini anunció medidas para la reconstrucción cultural

reunión. El incremento del Fondart Regional, la implementación del Plan Norte y una próxima donación masiva de libros son parte de las medidas.
E-mail Compartir

El incremento del Fondart regional, la implementación del Plan Norte y una próxima donación masiva de libros, fueron parte de los anuncios que realizó la Ministra de Cultura, Claudia Barattini, junto a la directora regional de Cultura, Catisis Lobos, durante una reunión que sostuvo con artistas locales en Copiapó, zona duramente afectada por las lluvias de fines de marzo.

En la ocasión, y tras conocer las necesidades más urgentes del sector en materia cultural, la autoridad señaló que "como Consejo queremos estar presentes en la reconstrucción de Atacama y de sus habitantes, de la escena cultural y del espíritu y el corazón de todos quienes se han visto afectados por esta catástrofe".

Como primera medida, la autoridad anunció un incremento de un 110 % en el presupuesto del concurso 2015 del Fondart Regional Atacama, que permitirá un mejor acceso a dichos recursos. Además, se flexibilizarán las fechas de postulación al concurso regional. "También estamos estudiando la creación de una línea especial dentro del mismo Fondart Regional que le permita a los artistas postular a un financiamiento para recuperar el equipamiento artístico que hayan perdido. Esperamos que esta línea se abra junto al concurso regional 2015", agregó.

Como segunda acción, la Ministra Barattini adelantó la implementación del Plan Norte, que permitirá destinar recursos para la reconstitución del ámbito cultural de las regiones afectadas y así articular el trabajo que se hace desde los municipios, la infraestructura cultural y las organizaciones comunitarias. Para ello, ya está en marcha la realización de un catastro a la infraestructura cultural pública y privada para la región de Atacama, y la refocalización del financiamiento de proyectos que implementan los planes municipales de Cultura.