Secciones

Los alcaldes del norte pedirán reunión con la Presidenta para exigir recursos al norte

encuentro. Los ediles esperan que dineros destinados ya del FNDR no se desvíen para la reconstrucción y buscan un royalty permanente.
E-mail Compartir

En el Casino de Antay de Copiapó se reunieron los alcaldes del norte para analizar la situación de esta zona luego de la catástrofe. Los ediles de las cinco primeras regiones del país pedirán a la Presidenta de la República Michelle Bachelet una reunión para solicitar mayores fondos para enfrentar esta tragedia. Por la región de Atacama, dijeron presente los alcaldes de Chañaral Héctor Volta, de Copiapó Maglio Cicardini y de Vallenar Cristián Tapia, quien además es el presidente de la Asociación de municipios del Norte.

"Fue una reunión muy provechosa y dentro de todo el análisis que hicimos, análisis de comuna por comuna, la reacción de la ayuda, cómo se está trabajando y los recursos que realmente se necesitan, que todavía no se cuantifican los montos para esta reconstrucción, pero temas tan importantes como pedir una en forma urgente una reunión con la Presidenta Bachelet, el ministro del Interior, el ministro de Hacienda porque no queremos que recursos destinados ya del FNDR se desvíen para la reconstrucción. Aquí tienen que venir recursos frescos, recursos que en el día de hoy no los tenemos, pero aparte de la reconstrucción ya definitivamente que el norte tenga lo que le realmente le corresponde. Aquí ha quedado al desnudo que el norte de Chile, que las comunas del norte, estamos muy desprotegidas, y temas que venimos luchando hace cuatro cinco años como es tener un royalty definitivamente para la zona norte", indicó Cristian Tapia.

La máxima autoridad comunal vallenarina agregó que los avala la Constitución en cuanto a este tributo. "Lo permite, solamente tiene que haber voluntad del ejecutivo, así como también agilizar el proyecto Fondenor que es el Fondo de Desarrollo del Norte, que se encuentra estancado en el Senado y que el 100% de las patentes mineras vayan a las comunas mineras, así que es un tema tan importante que hemos concluido el día de hoy y para eso debemos tener una reunión urgente con la Presidenta porque estos temas los hemos conversado con muchos subsecretarios, lo hemos conversado con algunos ministros y no hemos tenido respuesta. Pero ante esta catástrofe que hemos pasado creemos que es momento que nuestra Presidenta conozca de nuestra propia organización cuál es la visión que nosotros tenemos de nuestras comunas".

Agregó que hoy "vamos a mandar una petición formal para ver si la próxima semana la Presidenta, el día que ella tenga algún programa específico nos pueda atender a los municipios del norte de Chile".

El anónimo trabajo de la sección criminalística Labocar en la catástrofe

cooperación. Este equipo de Carabineros ha acreditado la identificación de 9 cuerpos encontrados en diferentes comunas de la región de Atacama.
E-mail Compartir

Un arduo trabajo ha estado desarrollando la Sección de Criminalística Labocar de la Prefectura de Carabineros Atacama, durante estos 21 días de emergencia que está viviendo la región, producto de las lluvias y aluviones que afectaron la zona el pasado 24 y 25 de marzo. Desde el día cero de la catástrofe, este equipo multidisciplinario encabezado por el capitán Jordan Escobar González volcó todos sus esfuerzos humanos y tecnológicos para apoyar al resto de las unidades especializadas de Carabineros que están colaborando en la búsqueda de personas fallecidas y desaparecidas, logrando a la fecha la identificación de 9 cuerpos. "No ha sido fácil la búsqueda de personas y el reconocimiento de cuerpos, hemos sido apoyados en este trabajo por cuadrillas de la Sección de Encargo y Búsqueda de Vehículos (SEBV), por personal del GOPE y también por personal de las respectivas comisarías. No obstante ello, la satisfacción del deber cumplido y la tranquilidad que les hemos podido brindar a las familias de estas víctimas nos reconforta y enorgullece", destacó el Capitán Escobar. En las comunas de Copiapó (sector Bodega), Diego de Almagro, Tierra Amarilla (San Antonio y Nantoco) y Alto del Carmen ha trabajado este equipo altamente capacitado de Carabineros para el esclarecimiento de delitos y crímenes y hoy también en el reconocimiento de víctimas de esta catástrofe que está viviendo la región de Atacama.

El esfuerzo de los voluntarios de una región inundada

ayuda. Los primeros días del mes 200 personas de distintos puntos del país llegaron a la región.
E-mail Compartir

Días intensos en la capital de Atacama vivieron los doscientos jóvenes procedentes de todo chile que llegaron hasta Copiapó luego de la catástrofe que sacudió a la región y que mantiene a más de 20 mil personas damnificadas, poblaciones enteras bajo el barro y familias angustiadas por no saber si volverán a ver a sus seres queridos. En total 24 cuadrillas del movimiento "Voluntarios para Atacama" barrieron el terreno identificando necesidades, clasificando las donaciones y coordinando la entrega de las mismas; "tirando pala" codo a codo con los damnificados, entregando contención y generando lazos de amistad con los afectados.

Previo a los trabajos de voluntariado, los arquitectos Michael Goic y Camilo Prats catastraron las zonas más afectadas en Copiapó y comandaron equipos para la entrega de donaciones en alimentos, agua y ropa. En el sector Paipote los voluntarios hicieron entrega de un camión cargado con paneles para la reconstrucción de viviendas, aporte delegado al Ejército que se encargó de hacer llegar la ayuda a las entidades correspondientes.

Otro equipo -comandado por el experimentado ingeniero civil y director de la Pastoral de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Joaquín De La Maza- vio la realidad y vivió en carne propia lo que dejó el paso del alud que arrasó gran parte de Copiapó. Respecto de la experiencia la actriz y coordinadora del voluntariado, Daniela Nicolás, declaró estar "contenta de lo realizado" y habló del impacto de "ver tantos amigos y universitarios venidos de otras regiones sacrificando un fin de semana largo". Según la coordinadora "es algo maravilloso y habla del compromiso social que tenemos".

Destacable resulta además que ciertas labores de distribución fueron realizadas en vehículos aportados por los mismos jóvenes, que llegaron hasta el centro de acopio de la escuela El Palomar, lugar donde también alojaron y utilizaron como central de operaciones. La directora del establecimiento, Uberlinda Gutiérrez, agradeció la ayuda y buena disposición del voluntariado e indicó que "son jóvenes de bien que sin importarles su buena situación -y sacrificando un fin de semana largo- viajaron cientos de kilómetros para meterse al barro y ayudar a nuestra gente". "Eso me tiene muy feliz" argumentó.