Secciones

Damnificados recibirán $1 millón con el "Bono enseres"

anuncio. Ayer comenzó el proceso en Atacama. A esto se le suman otros $200.000 más, equivalentes al "Bono de Vestuario".
E-mail Compartir

Un monto correspondiente a $1.000.000 es el que recibirán las familias damnificadas por la catástrofe, con el llamado "Bono enseres" el que comenzó a pagarse desde ayer en Atacama.

Así lo informó el intendente Miguel Vargas, junto al seremi de Desarrollo Social, Eric Órdenes, quienes agregaron que al beneficio se le suman, otros $200.000 más, equivalentes al "Bono de Vestuario".

"El pago se realizará en forma parcializada, partiendo con las primeras 350 familias en Atacama", dijo ayer Vargas.

El intendente detalló que "durante la jornada de la mañana (ayer) se comenzó a llamar telefónicamente a las familias beneficiadas, indicándoles el lugar y hora en que deben asistir a las oficinas de la Seremi de Desarrollo Social a firmar el documento, que los califica para la asignación del bono. Las personas deben esperar el llamado telefónico del Gobierno".

Agregó que una vez notificada la persona beneficiada, se informará al Banco Estado para que realice el depósito correspondiente. La forma de pago se realizará por deposito en cuenta rut o a través de un transfer con dinero en efectivo. El beneficiado recibirá un documento, para cobrar el bono en efectivo en cualquier sucursal de Banco Estado.

Vargas manifestó que en Atacama, "se han aplicado más de 8.000 encuestas familiares de urgencia, conocidas como la ficha EFU, que es el documento que acredita la condición de damnificado".

Para acceder a los beneficios que va a entregar al gobierno, por cierto, que un requisito es haber completado la encuesta EFU. Estamos recogiendo la información que aporta dicha ficha, y el catastro que está realizando el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, todavía no está culminado", concluyó.

Respecto a la ficha mencionada, el seremi de Desarrollo Social, Eric Órdenes, declaró que "hay cinco centros donde pueden asistir las personas que se encuentran en zonas de anegamiento. Es importante que éstas se puedan acercar. Tenemos un punto en al Albergue de Paipote, otro en Llanos II, en la Capilla San Isidro del pueblo San Fernando, otro al costado de la Intendencia y el último en la sede Lautaro, sector de Juan Martínez".

"Las personas que se desplazaron donde un familiar, vecino o amigo, es importante que asistan a los cinco puntos mencionados para que se les aplique la ficha EFU. Por ello hemos puesto personal desde las 14:00 a las 18:00 para atender a quien lo requiera", agregó Órdenes.

La entrega del Bono se realizará de forma gradual, ya que el Banco Estado deberá revisar los rut de los jefes de las familias beneficiados. La cantidad de familias acogidas por familiares o conocidos, corresponde a 2.390, con un total de 7610 integrantes. En Alto del Carmen son 60, Chañaral 272, Copiapó 1407, Diego de Almagro 411, Tierra Amarilla 293 y Vallenar con una persona.

Las familias que sean notificadas y tengan su domicilio en Copiapó, serán atendidas en el Salón Carlos María Sayago, ubicado a un costado de la Intendencia, a partir de las 15:00 horas. Las personas que pertenezcan al resto de las comunas afectadas, se les notificará la forma en que deben proceder a realizar este trámite.

Nueve mil empresas paralizaron o fueron afectadas por la catástrofe

balance de la sofofa. Hermann von Mühlenbrock, el líder nacional de los empresarios e industriales, visitó ayer Copiapó donde se reunió con autoridades para trabajar en un catastro que les permita canalizar su ayuda a la zona.
E-mail Compartir

"El efecto de este, casi cataclismo, es impresionante, difícil de dimensionar desde lejos. Por eso hemos venido a informarnos para ayudar a focalizar la ayuda. Queremos saber si hay escuelas, postas o cuarteles destruidos".

Así reaccionó ayer el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Hermann von Mühlenbrock, ante los estragos de la tragedia del miércoles 25 de marzo en la comuna de Copiapó.

El líder empresarial del país también anunció que nueve mil empresas, en su mayoría pequeñas, que equivalen al 65% de las 13 mil 704 que operan en la región de Atacama, paralizaron o vieron su producción afectada.

"La cadena logística quedó destruida. Hay que generar capital de trabajo, tener plazos más largos para créditos que permitan comprar materias primas e insumos", señaló.

Von Mühlenbrock añadió que las 180 empresas socias de la Sofofa comenzaron a enviar ayuda a la zona desde el domingo 29 de marzo, cuatro días después de las lluvias y 17 aludes que afectaron a la región.

"Lo primero que hicimos fue mandar 200 mil litros de agua. Ahora nos queremos llevar un catastro (de los daños)", dijo.

El timonel de la Sofofa visitó la región acompañado por el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC), Ricardo Mewes, para evaluar los daños en el sector comercio e industrial. Ambos, junto al presidente de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa), Daniel Llorente, visitaron las dependencias del Regimiento de Infantería Nº23 de Copiapó, donde por más de una hora se reunieron con el general Rafael Fuenzalida, jefe militar de la plaza.

Este último calificó la tragedia en la zona como "algo peor que un terremoto".

Posteriormente, pasado el mediodía, la comitiva empresarial se trasladó hasta la sede del Gobierno Regional, donde se reunieron también por casi una hora con el intendente Miguel Vargas.

En el encuentro se acordó el inicio de trabajos para crear un plan especial de reconstrucción y de reactivación económica que beneficiará a las comunas de Atacama, sobre todo a Chañaral y localidades como El Salado, Diego de Almagro.

"Hay que reconstruir el nuevo Chañaral. Además casi toda la actividad productiva de la región está paralizada. En infraestructura, el daño es de US$ 1.000 millones", informó Vargas, quien agregó que "los daños en canales de regadío son de $8 mil millones", agregó la autoridad regional.

Cifras y balance

El presidente de la CNC, Ricardo Mewes, indicó que "en Chañaral, Diego de Almagro y El Salado, el 70% del comercio está con daños en infraestructura y equipamiento, mientras que en el centro de Copiapó lentamente se retoma la actividad".

El dirigente agregó que el trabajo del sector privado ha sido fundamental para restablecer la conectividad vial.

"Estamos aquí para detectar cuáles son las necesidades y el apoyo que demandan las localidades asoladas por esta tragedia. La devastación es evidente, por lo que se requiere de mucha ayuda y un trabajo conjunto, tanto del sector público como privado, para reimpulsar la actividad económica en la región y apoyar el proceso de reconstrucción", señaló.

"Es importante que no nos olvidemos de nuestros compatriotas. Es habitual que en estas catástrofes, cuando uno no es tocado directamente, tiende a olvidarse de las lamentables situaciones que viven los afectados", añadió.

El líder de la Corproa también realizó un balance en el que señaló que "en una semana la zona ha dejado de producir al menos US$ 111 millones, siendo el comercio y la minería los sectores productivos más afectados".

"La mayoría son pequeñas y medianas empresas con serias dificultades para abordar sus compromisos financieros inmediatos", enfatizó.