Secciones

Contraloría investigará compra de palas y picotas

municipio. El diputado de Amplitud Pedro Browne busca aclarar la transacción. "Aquí hay un tema más profundo, que es Chilecompra", dijo.
E-mail Compartir

El diputado por San Miguel, Lo Espejo y Pedro Aguirre Cerda y Secretario General de Amplitud, Pedro Browne hará una presentación ante la Contraloría General de la República, para que se examine por qué se terminó pagando un precio tan alto por la compra de palas y picotas que efectuó el municipio de Copiapó.

Según el parlamentario es necesario conocer por qué "finalmente se terminó pagando un precio tres veces superior a lo que estas herramientas tienen como costo en el mercado del retail". Browne explicó en el programa Feria de Compras Públicas, de la Radio Universidad de Chile que "todo esto se ha centrado mucho en el municipio y en la gestión del alcalde, pero claramente ahí no está el problema, desde mi punto de vista. Aquí hay un tema más profundo, que es Chilecompra. Cómo es posible que los precios de referencia que hoy estén en esa plataforma, en el caso de las palas y picotas, correspondan a precios que están tres veces por sobre el mercado. Me parece que es una situación inaceptable", indicó.

La Ley de Compras Públicas establece que los funcionarios del Estado y municipios deben ver si un producto o servicio está en convenio marco. Si es así, la recomendación es comprar en ese mercado virtual, a no ser que el comprador encuentre condiciones de mercado distintas y mejores que las del convenio marco. En ese caso, debe oficiar a la Dirección de Compras Públicas y licitar. Pero, además, cuando hay un decreto de zona de catástrofe la Ley permite que se hagan compras directas, sin pasar por licitaciones, debido a las necesidades y la emergencia que se debe cubrir. En ese contexto, los panelistas de Feria de Compras Públicas señalaron que en el mismo convenio marco disponible para emergencias, el agua envasada está un 80% más cara que en el precio de lista de un supermercado común y corriente.

El parlamentario agregó que "aquí uno empieza a desconfiar, qué es lo que está pasando. Tenemos un problema de que hay alguien que no está haciendo la pega, que Chilecompras no está actualizando precios, algo que hoy es sumamente sencillo porque ni siquiera se necesita ir al lugar. Uno puede poner búsqueda de precios en internet, porque ahí estamos hablando de un precio que es para cualquier cliente que va a comprar una unidad, no es precio mayorista, no es una cotización para una licitación de una cantidad relevante", señaló.

"Iremos a Contraloría a pedir que se investigue, que se fiscalice, porque no se puede dejar pasar una situación tan grave como ésta, porque se está jugando con la fe pública, con los recursos de todos los chilenos. Y lo que es más grave, eventualmente, se está usando una tragedia para sacar ventaja", dijo.

Browne agregó que "si esto hubiese ocurrido en una empresa, donde la persona a cargo de adquisiciones compra una pala al triple del precio que está en los valores de lista del retail, la verdad es que el despido es automático. No habría dos lecturas", dijo.

En los albergues los menores aprenden en las Aulas Recreativas

clases. Participan 116 niñas y niños

E-mail Compartir

La Dirección de Educación Municipal (Daem) de la Municipalidad de Copiapó realiza un programa denominado "Aulas Recreativas", en el que 116 niñas y niños de hasta 15 años, que están en los albergues, asisten de lunes a viernes a clases en las que se desarrollan prácticas pedagógicas entretenidas y actividades recreativas con un enfoque educativo.

Desde el municipio se informó que la iniciativa se enmarca dentro de las acciones del trabajo interdisciplinario que ejecuta la Daem y que responden a las instrucciones entregadas por el alcalde de Copiapó, Maglio Cicardini, en orden a generar acciones para el desarrollo de los menores que se encuentran en estos recintos y que respondan a los estándares internacionales para enfrentar la educación en estados de emergencia.

Las aulas recreativas se extenderán por el período que las escuelas sirvan de albergue. En este programa trabajan especialistas en el área de integración del municipio, entre ellos fonoaudiólogos, sicopedagogos y sicólogos.