Secciones

Cronología de los 18 días de la peor catástrofe de Atacama

resumen. A tres semanas de los aluviones que cambiaron para siempre a la región, han sucedido una serie de hitos. La historia hará su recuento, mientras Diario Atacama recoge los hechos.
E-mail Compartir

La semana anterior al día cero se activaron las alarmas, incluso días antes de que comenzara la lluvia la Onemi había declarado la alerta temprana, según ésta caerían 10 a 20 milímetros en los valles y se generarían nevazones en los sectores cordilleranos.

El 24 de marzo comenzó a caer la lluvia, la obertura comenzó con una tormenta eléctrica y chubascos esporádicos que conforme pasaba la noche se hicieron más constantes. Esa mañana, mientras en la provincia de Copiapó se contabilizaban los primeros 29 damnificados de Tierra Amarilla y de la capital regional, copiapinos de todas las edades se dirigieron al río el cual renacía después de cuatro años en que no corría agua por su lecho.

Solo algunos caminos se vieron afectados y pocos clientes quedaron sin luz esa noche debido a un rayo que afectó las líneas de transmisión. Sin embargo nadie preveía lo que ocurriría las siguientes horas.

marzo

Alrededor de las 23 horas del martes después de una jornada de sol y calor comenzó a precipitar nuevamente, el día anterior se habían registrado cerca de 17 milímetros a los que se sumó la nueva precipitación. A las 4 de la madrugada bajó con toda su furia la quebrada de Paipote, inundando con un alud de lodo a gran parte del radio urbano de Copiapó.

En total la precipitaciones provocaron 17 aluviones entre la región de Antofagasta y Coquimbo, pero la más afectada fue la de Atacama, por esto mismo el Gobierno decreto Estado de Excepción.

En la zona se registran al menos 600 damnificados y 539 albergados. En servicios básicos, el corte de suministro eléctrico afecta a 38.500 clientes y el de agua potable a 48.500 clientes en las zonas afectadas. Las clases se paralizaron totalmente en las regiones de Antofagasta y Atacama y la fibra óptica registró cortes entre Copiapó y la región de Arica y Parinacota.

En la comuna de Chañaral el desborde del río El Salado afectó a la localidad del mismo nombre, dejando a varias personas aisladas. El sector del puerto de Chañaral quedó incomunicado cuando el río aumentó su caudal y llegó mezclado con barro a las viviendas emplazadas en la población "26 de Octubre". Alrededor de 13 casas quedaron destruidas luego que se vieran afectadas por la fuerza del río, el aluvión cambió por completo la fisonomía del puerto y la ciudad quedó dividida. En medio de la tragedia nació una guagua en Llanos de Ollantay, en Copiapó.

Chañaral, Diego de Almagro, Copiapó, Tierra Amarilla y Alto del Carmen fueron las comunas más golpeadas. La Presidenta Michelle Bachelet visitó el liceo Federico Varela, donde se encuentran albergados más de 400 personas en Chañaral.

Se mantienen los cortes del suministro eléctrico y de agua potable en algunos sectores de las nueve comunas, mientras la conexión terrestre se reactiva por los trabajos de despeje.

El comercio en el centro de Copiapó se mantuvo cerrado, mientras que algunos supermercados abrieron sus puertas produciéndose largas filas para adquirir productos de primera necesidad, sobre todo agua y harina.

El saldo de este día fue de siete muertos, cinco en la región de Atacama, 19 desparecidos, 760 damnificados y 5.576 albergados

En Chañaral se habilitó el paso a la población Aeropuerto para unir a la ciudad que había quedado dividida, la ruta a Diego de Almagro sigue cortada. La cifra de muertos aumentó a 9. El Gobierno se dispone a entregar $ 1.120 millones para reconstrucción.

Los equipos de rescate logran llegar a la localidad de San Antonio, una de las más afectadas de la comuna de Tierra Amarilla. Se logra la conectividad con Diego de Almagro y el Salado, aunque no hay luz ni agua en muchos sectores de la provincia. En Chañaral los vecinos denuncian saqueos. En Copiapó se instala en centro de acopio en el liceo El Palomar, el cual comienza a distribuir la ayuda que envía el Gobierno. Se establecen los centros de distribución para las comunas afectadas.

La Onemi reportó un total de 10 personas fallecidas, 19 desaparecidas, 4.634 personas damnificadas, 5.584 personas albergadas, 105 viviendas destruidas y 571 viviendas con daño mayor. La ayuda comienza a llegar a Alto del Carmen mediante helicópteros luego que la comunidad alegara por el abandono.

Una nueva víctima fue encontrada en Chañaral por personal especializado de Bomberos después de una larga búsqueda. También se encontró otra persona fallecida en San Antonio.

Se informa que el agua esta restituida en un 60% en Copiapó, mientras que la entrega de encomiendas ya están operativas.

Aumentó a 10.996 el número de personas aisladas y damnificadas en la zona norte del país afectada por temporales y aluviones. De ese total, 4.562 se encuentran en albergues.

El saldo es de 17 muertos y 20 desaparecidos, el Servicio Médico Legal responde ante la polémica sobre el estado de los cuerpos.

Comienzan a llegar aportes desde otros países como Japón y Bolivia. Además Leonardo Farkas se dirige rumbo a Atacama con 13 camiones y $800 millones en ayudas a los damnificados.

Se anuncia un catastro de vivienda donde participarán 140 encuestadores, 14.000 casas serían las que están dentro de los polígonos arrasados por el agua y barro. El 10% de las viviendas estarían en condición de pérdida y daño irreparable en Atacama.

El ministro de Defensa confirmó la llegada de otros 750 efectivos militares para la región que es visitada por los ministros de Vivienda, Salud, Agricultura, Energía y Obras Públicas. Los muertos aumentan a 17.

Cifra de fallecidos asciende a más de 20 tras hallazgos y hay 49 desaparecidos. Más de 40 recintos comerciales están abiertos en el centro.

abril

Se reportan 5.000 viviendas con daño mayor y 180 destruidas en Atacama, mientras en la región de Coquimbo hay 33 casas con daño mayor. Del total de damnificados, 3.490 corresponden a personas que están en condición de albergados en los 32 refugios habilitados en la zona.

Salud anunció mediciones si hay presencia de metales pesados. Se confirmó la desaparición de un helicóptero privado que realizaba el trayecto desde Copiapó hacia Diego de Almagro. Desafío Levantemos Chile y empresas organizan almuerzos masivos en el norte. Además tres nuevos Cesfam se suman a los centros de vacunación en Copiapó.

Anuncian restricción vehicular por el fin de semana para Copiapó. Aguas Chañar anuncia la reposición del 95% de su suministro. Llegan las 30 primeras casas de emergencia a Tierra Amarilla. Peritos de la Policía de Investigaciones (PDI) confirmaron la identidad del piloto del helicóptero civil siniestrado quien era pariente político de la Presidenta Michelle Bachelet. Los cuatro ocupantes resultaron muertos.

Más de 2 mil toneladas en ayuda entregó el Gobierno a una semana de la emergencia.

Más 100 mil toneladas de barro fueron extraídas desde la zona céntrica, se dispusieron cuatro sitios finales para acopiar el sedimento de Copiapó. El Gobierno pone en marcha un plan para recuperar la productividad agrícola. Leonardo Farkas donó cerca de 7.300 artículos en Chañaral.

Alumnos de Diego de Almagro y Copiapó son matriculados en Vallenar. Se anuncia que la limpieza del alcantarillado demorará más de lo previsto en Copiapó.

Se construyen las primeras 30 casas de emergencia en Nantoco. La reconstrucción de Atacama costaría 260 mil millones según Obras Públicas. Se han despejado 4 kilómetros de los 14 que componen la red de alcantarillado y existen 150 máquinas trabajando en la limpieza de calles.

Gobierno da a conocer la identidad de los 26 fallecidos y 137 desaparecidos aproximadamente. El ministro de Educación informó que no existe una fecha para el reinicio de las clases en Copiapó. Injuv entrega 166 toneladas de ayuda y tiene 2 mil voluntarios. Senador Prokurica advierte que las cosechas frutícolas se perderían en 45 días.

Fallece un voluntario que hacía una limpieza en Tierra Amarilla el día de la catástrofe y tuvo contacto con material químico. Don Francisco visita el centro Teletón de Copiapó que estaría cerrado por 60 días. Más de 95 mil personas han sido vacunadas, en total se han aplicado 145 mil dosis en los Cesfam y clínicas ambulatorias de la región.

El centro lleva un 60% despejada sus calles, mientras que los agricultores informaron que toda la cosecha se ha perdido en el valle de Copiapó.

Más de $10 mil millones invertirán en la recuperación

agro. Autoridad dijo que una prioridad es la infraestructura de riego.
E-mail Compartir

Desde el inicio de la emergencia las autoridades del Agro realizaron un catastro y con ello visitaron las zonas afectadas por el aluvión de lodo en los terrenos agrícolas de los valles del río Copiapó y Huasco.

Es así como se determinó la cantidad de pequeños y medianos agricultores que existen en ambos valles, información que fue supervisada por el ministro de Agricultura, Carlos Furche el 30 y 31 de marzo.

Con ello se ha propuesto una serie de medidas para ir en rescate de la agricultura regional, la cual se ha comenzado a materializar a través de los programas del Agro y la visita del subsecretario de Agricultura Claudio Ternicier, quien recorrió la localidad de Chiguinto en la Comuna de Alto del Carmen, participando en la entrega de las 30 primeras bombas para riego, de las 100 destinadas por el Indap en la región.

El subsecretario afirmó que "queremos darle una prioridad dentro de eso a aquellos agricultores que tienen la posibilidad de mantener su actividad productiva de manera de terminar con la cosecha y comercialización de sus productos; y luego viene otra gran acción que es fundamental, poder reparar la infraestructura de riego, tanto extra como intra predial a través de los recursos que hemos dispuesto, porque sabemos que el daño más grande ha sido el embancamiento de canales, la rotura de bocatomas y compuertas, que es básico para establecer el riego".

"En ese sentido, hay una acción directa desde el Ministerio de Agricultura a través del bono establecido a través de rehabilitaciones productivas, que puede alcanzar hasta 3 millones de pesos por agricultor, tenemos $2.400 millones en la región para ir en asistencia de alrededor de 800 agricultores afectados por esta infraestructura de riego dañada, haciendo un bono flexible para ellos", agregó.

El subsecretario Ternicier visitó cerca de 200 agricultores beneficiados, de la localidad de San Fernando, verificando las obras de desembancamiento de canales, específicamente son tres: canal San Fernando, canal La Pampa y canal Punta Negra. En la actualidad hay dos palas trabajando en ello contratadas por Indap, la idea del trabajo es llegar hasta el tranque San Fernando y de ahí seguir hasta los ramales.

En el lugar se conversó con los agricultores afectados entre ellos Eduardo Pérez beneficiario del canal Punta Negra y Ángelo Ghiglino de la comunidad de aguas del mismo canal.

MEDIDAS PARA EL AGRO

El subsecretario Ternicier se refirió a las medidas para recuperar la productividad y dijo que "la suma de todos los instrumentos que podemos emprender a través de nuestros servicios del Agro, asciende a 10.660 millones de pesos, que se han puesto a disposición de los agricultores que quieran mantener su actividad productiva tras la emergencia, lo cual es una cifra significativa para ir en ayuda de esta emergencia".

En tanto la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) está trabajando en el programa que financiará la rehabilitación de Suelos acorde a los requerimientos de la emergencia y el encauce de los ríos Huasco y Copiapó. Mientras que el ministerio del Trabajo iniciará este 12 de abril la contratación de mano de obra para la limpieza de canales, predios y caminos a través del programa de empleo.