Secciones

Toda la cosecha de hortalizas del Valle de Copiapó se perdió

Catástrofe. Agricultores han tenido que despedir a sus trabajadores. El Inia está sacando muestras de lodos para analizar posible contaminación en los predios.

FOTOGRAFÍA:INIA

E-mail Compartir

Preocupada se mostró la presidenta de la Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó (Apeco) Lina Arrieta por la destrucción del 100% de las cosechas de hortalizas del valle producto de las toneladas de barro y piedra que dejó el desborde del río Copiapó.

La directiva explicó que 'la gente que ha perdido prácticamente todo esta temporada son los hortaliceros. Los afectados han sido las personas que siembran tomates, lechugas, el brócoli, betarragas, zanahorias y todas las hortalizas. Esta temporada la pérdida es total'.

Según información de la Apeco son más de 120 los productores afectados. La asociación informó que hay pequeños huerteros en la parte baja de San Pedro que también lo perdieron todo por efecto del barro.

Arrieta adelantó que durante este año los precios de la hortalizas subirán y habrá escasez de estos productos por la destrucción de la cosecha.

El empresario agrícola Ángelo Ghiglino indicó que perdió prácticamente toda su cosecha que está avaluada en cerca de 500 millones de pesos. El agricultor comentó que en el sector ya empezaron los despidos de trabajadores.

Ghiglino comentó que 'gran parte de todos los terrenos agrícolas de San Fernando fueron sobrepasados y llevado por el lodo. Lo peor de todo y lo más complicado es que se destruyeron las redes de canales'.

Agregó que los agricultores que habían sobrevivido a los 10 años de sequía están en peligro ahora, ya que el río 'todo se lo llevó'.

El pasado miércoles la Apeco realizó un recorrido por todo el valle con el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo y el sentimiento de ambos directivos fue de 'angustia'. Más de 50% de la superficie agrícola se encuentra con daños importantes que impiden su producción.

Según estimaciones preliminares hay daños en más de 900 hectáreas de parrones y en unas 1.000 hectáreas de olivos y hortalizas. Sólo en el caso de los parronales, cada hectárea representa una inversión de al menos $60 mil dólares. Además entre 18 y 20 mil empleos se verán afectados la próxima temporada ya que muchos productores perdieron su fuente trabajo y no podrán realizar sus actividades.

Una de las preguntas recurrentes tras las inundaciones que azotaron la región es qué sucederá con la agricultura en los sectores más afectados, donde hectáreas completas fueron inundadas por el lodo. El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) envió a expertos a las zonas afectadas en las provincias de Huasco y Copiapó para extraer muestras de matriz de suelo o material arrastrado y analizarlas en los laboratorios de la institución para establecer con claridad la nueva composición física y química de los suelos agrícolas.

Los expertos preliminarmente indicaron que hay 'invasión de material de arrastre expresado en un tipo de arenilla fina en mezcla con granulometría más gruesa, por momentos muy pobre en materia orgánica en diferentes grados de sedimentación según la velocidad y magnitud del torrente. Diferentes niveles de daño en hortalizas, parronales e invernaderos, algunos será posible extraer el material y en muchos imposible'.

28

Continúan inscripciones para empleos de emergencia

Apoyo. El subsecretario supervisó el proceso en terreno.

intendencia de Atacama

E-mail Compartir

El subsecretario del Trabajo, Francisco Javier Díaz, inició su visita a la región de Atacama supervisando la inscripción de las personas interesadas en participar en el Plan de Empleos de Emergencia para la zona, que contemplan 3.000 cupos.

La autoridad indicó que 'la Presidenta Bachelet aprobó un programa especial de empleo para 3 mil personas. Estamos procediendo a inscribir a los interesados y ya tenemos 600 trabajando. Esperamos tener de aquí al lunes 1.000 para tratar de volver lo más pronto a la normalidad'.

El subsecretario también informó que este jueves llegaron a Copiapó mil kit con implementos de seguridad y 300 carretillas, que son parte de las herramientas para los trabajadores del Plan de Empleos de Emergencia.

Junto al director del programa de Proempleo del Ministerio, Juan Daza, la autoridad recordó que el plan para la región contempla la contratación de 3.000 personas para distintas labores, como limpieza de calles, casas y canales de regadío, y carga y descarga en los centros de acopio. Contempla jornada completa, el pago de $200.000 líquidos, contrato por tres meses -con posibilidad de prorrogarlos otros tres-, pago de cotizaciones previsionales y seguro de accidentabilidad, de invalidez y sobrevivencia.

Ya comenzaron a trabajar 600 personas en Copiapó, en el centro de acopio El Palomar, en Paipote y la plaza de armas, entre otros lugares. En la provincia de Chañaral se sumarán 600 personas desde el lunes. Además, 800 trabajadores ya están inscritos para comenzar sus labores en las zonas agrícolas de Atacama.