Secciones

Comerciantes: medidas para la recuperación son insuficientes

Chañaral. Reclaman que plazo dado por el Gobierno para el pago del IVA es muy corto y que créditos comprometidos servirían sólo a los pequeños empresarios.
E-mail Compartir

Andrés Gutiérrez reunió a una veintena de empleados el martes para confirmarles lo que ellos ya temían. Estaban despedidos debido a que el hotel Aqua Luna en que trabajaban, en plena calle Comercio, fue destruido por el alud. "Me las he llorado todas, acá los daños fueron totales", dice Gutiérrez, quien también perdió una multitienda que estaba al lado del hotel y -por si fuera poco- su casa.

Durante la mañana del miércoles el empresario intentaba limpiar su local ayudado por efectivos de la Armada. El barro alcanzó más de un metro sepultando la mercadería. "Perdí por lo menos 400 millones de pesos en la tienda y en el hotel unos 200 millones más. Sólo se salvó el segundo piso. El hotel era nuestro chiche, lo tenemos hace 8 años, nos gustaba mucho porque el turismo es un rubro bonito".

Similar es el caso de Javier Bravo quien también está en proceso de finiquito a los trabajadores que tenía en su ferretería El Bosque, la que se ubicaba en calle Salado (por esa vía bajó el alud). Bravo estima sus pérdidas en 800 millones de pesos. "Los trabajadores entienden la situación pero están bien afectados. Uno de ellos se pegó su llorada conmigo, porque le gustaba mucho lo que hacía".

La Cámara de Comercio de Chañaral estima que entre el 80 y 90% de los negocios de Chañaral se ubicaban justamente en el sector inundado por el barro. "Contabilizamos que quedaron 700 personas cesantes", asegura John Silva, presidente del gremio.

Medidas

Respecto a las medidas comprometidas por el Gobierno, la mayoría de los asociados cree que son insuficientes. El pago del IVA es uno de los problemas a resolver, ya que los comerciantes sostienen que el plazo entregado en primera instancia por el gobierno es excesivamente corto. "En la mayoría de los casos toda la contabilidad se perdió", dice el asociado Javier Bravo.

Sobre los créditos comprometidos por el Gobierno, el presidente de la Cámara de Comercio manifiesta que son cifras pequeñas que sólo le servirían a los pequeños empresarios. "¿$3 millones de pesos de qué le va a servir a un comerciante que perdió $100 millones?", se pregunta.

En cuanto a la postergación de las cuotas de crédito ofrecidas por el BancoEstado, en la agrupación gremial explican que la mayor parte de sus miembros tenía deudas con otra institución presente en la comuna, el BCI. "Por eso estamos esperando conversar con ese banco para ver qué alternativas nos darán", dice John Silva.

La familia Ovalle no tenía deudas con bancos, pero eso no es un alivio ya que su local de colaciones, ubicado en la Costanera, se lo llevó el aluvión hacia el mar. No quedaron rastros del emprendimiento.

"La cafetería se fue entera y cerradita, de raíz. Se cayó en esa fosa que se formó", explica Sonia Ovalle. Añade que el mismo martes habían llenado el local de productos, perdiéndose todo y quedando con los compromisos de pago a los proveedores. "No tenemos nada, sólo el ánimo para limpiar la casa", dice Sonia, quien está sentada en un enlodado sillón en el patio de lo que fue su hogar en el centro de Chañaral, mientras los hombres de la familia intentan sacar el barro de un metro de alto.

La prioridad

Pero a pesar de sus dificultades como gremio, los comerciantes concuerdan en que el principal problema de la comunidad es el sanitario y sin resolver aquello tampoco se puede reactivar la economía. El presidente de la Cámara dice al respecto que "si vas al sector de la Copec, no puedes sostenerte del olor a fecas que hay ahí. No te imaginas los tóxicos que hay en el aire. Si no tenemos salud, no podemos trabajar".

Sobre si existen comerciantes que hayan abandonado el pueblo después de la catástrofe, Silva asegura que el 98% aún permanece, aunque muchos pensaron irse en un primer momento y probablemente algunos lo harán en las próximas semanas. La comerciante Patricia Gómez agrega que "si el Gobierno nos abandona, no nos quedaría otra".

En Copiapó acusan lentitud de la normalización

críticas. Presidente de la Cámara de Comercio entregó balance.
E-mail Compartir

El presidente de la Cámara de Comercio de Copiapó, Arnoldo Papapietro, entregó una crítica visión sobre la lentitud en la normalización del comercio en el sector centro de la capital regional.

El dirigente dijo que a más de dos semanas del paso del alud el análisis es bastante negativo y malo.

"He hecho un recorrido a pie por el centro en las calles principales que son O´Higgins, Maipú, Colipí, Chacabuco y Atacama, que son el motor financiero y comercial de la ciudad. Con mucho desagrado, me doy cuenta que hay muchos comerciantes y pequeños comerciantes que están con sus locales casi casi listos para operar", dijo para agregar que el problema son las calles de la capital regional.

El problema -comentó- tiene relación con situaciones como la ocurrida en avenida Henríquez, donde la gente dejó limpio y le volvieron a tirar lodo. "Es un comercio un poco alejado del centro, pero no tanto, esa gente no puede abrir mientras no le limpien la vereda que es un camino indio donde va una sola persona y la calle que también está en un pozo", dijo durante una conversación con Radio Nostálgica.

"Todos pierden"

Papapietro dijo que el Estado pierde que deja de recibir IVA de la compraventa, pero aún más los particulares que han perdido con "el veinte, treinta, cuarenta por ciento de la mercadería que se mojó".

A esto se agregan los tiempos que se han perdido en limpiar, "tercero la no venta de estos diez, doce días que ha estado cerrado".

Junto a esto, dijo que la planilla de sueldos "tiene que pagarse igual, tenga uno, dos o tres empleados, porque bueno el empleado no tiene la culpa y ya ayudó a limpiar y no tiene más que hacer".

Seremi de Economía se reune con dieguinos para reactivar la actividad

E-mail Compartir

Autoridades encabezadas por el seremi de Economía Mario Silva y comerciantes de Diego de Almagro sostuvieron una serie de reuniones para reactivar la actividad económica. Silva comenzó la visita con un encuentro con el alcalde Isaías Zabala, en donde se conversó sobre los avances de la normalización de la ciudad y gestionar la disponibilidad de una oficina donde esta semana comenzaba a funcionar un Centro de Reemprendimiento que entregará orientación profesional sobre trámites, apoyos y gestiones que apuntan a beneficiar a pequeños comerciantes y prestadores de servicios de la comuna.