Secciones

Con trampas controlan posibles enfermedades transmitidas por moscas y zancudos

Medidas. La Seremi de Salud monitorea "piscinas" de desechos que pueden ser caldo de cultivo para vectores.
E-mail Compartir

Las inundaciones pueden provocar una serie de enfermedades en la población como la hepatitis A, meningitis, tétano y males respiratorios. Por ello, el Ministerio de Salud ha implementado un plan de vacunación que se ha extendido en distintos puntos de la región.

También hay otros males que podrían afectar a la población, por lo que la autoridad sanitaria trabaja en otros aspectos. Frente a la situación que se vive hoy en Atacama producto de la tragedia registrada hace ya dos semanas, se está monitoreando la proliferación de vectores y grandes piscinas de agua de desechos, barros y escombros que se generan en algunos sectores.

Uno de ellos es el estadio Luis Valenzuela Hermosilla de Copiapó que genera un caldo de cultivo para moscas, zancudos y otros insectos, que eventualmente generarían diversas enfermedades transmitidas por la picadura o excremento.

La seremi de Salud Brunilda González señaló que "en la región hay un monitoreo permanente como programa general de vectores que pudiesen generar algún otro tipo de enfermedades, para ello como autoridad sanitaria tenemos trampas instaladas en los sitios de monitoreo para detectar así la presencia de cualquier tipo de zancudo y otros tipo de insectos que puedan provocar algún tipo de patología en la población en la región de Atacama". Una fiebre o una varicela podrían afectar a alguna persona que sea picada por alguno de estos.

Descartan dengue

En las inundaciones ocurridas en otros países como Bolivia, se han registrado casos de dengue, sin embargo en Atacama el vector no se presenta.

"Nosotros no tenemos presencia del zancudo que transmite enfermedades como el dengue. E n el caso en particular con la situación que se registra en el estadio, donde se hizo una gran piscina que hoy es caldo de cultivo para la proliferación de insectos, también se instaló algún tipo de trampa y estamos en constante control del sector", agregó la seremi.

González reiteró la invitación a la comunidad para que se vacunen contra la hepatitis A y agregó que hasta el momento no hay incidencia que afecte de manera significativa.

Entregan artículos de primera necesidad al gremio del Transporte Público

E-mail Compartir

Comenzó a llegar el aporte del Gobierno al gremio del transporte público, traducido en víveres y artículos de primera necesidad para socios y conductores de la locomoción pública, en condición de vulnerabilidad ante la catástrofe; ya sea por situación de anegamiento de sus viviendas, vehículos siniestrados y/o por el estado de las vías que dificultan que ellos pueden trabajar y llevar el sustento a sus familias. "Sabemos que el gremio del transporte público y privado de pasajeros ha tenido problemas para trabajar, que algunos están con situaciones de anegamiento o han tenido problemas con sus máquinas, es por eso que gestionamos este aporte para resolver sus problemas inmediatos de alimentación e higiene", destacó la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Ericka Portilla. Enfatizó en que a través de una coordinación con el Mop, que lidera las labores de despeje de las vías, se están priorizando rutas para uso del transporte público para que comience a la brevedad.

Injuv entrega 166 toneladas de ayuda y tiene 2 mil voluntarios

E-mail Compartir

Una serie de coordinaciones en terreno está desarrollando el Instituto Nacional de la Juventud en Atacama, con motivo del proceso de higienización de viviendas y retiro de escombros. En la oportunidad, estuvo el director nacional del Injuv, Nicolás Preuss, quien destacó y valoró el trabajo que realizan los voluntarios. "Hemos entregado 166 toneladas de ayuda y con un total de 2000 voluntarios. El campamento base está instalado en Tierra Amarilla y estamos desarrollando una serie de tareas para ayudar a la comunidad", precisó.

El seremi de Desarrollo Social en Atacama, Eric Ordenes, señaló su optimismo por el apoyo que han tenido de los jóvenes y de instituciones. "Estamos dando pasos seguros para levantar Atacama, y esperamos que con el concurso de todos, podamos sacar adelante esta región. La tarea no será fácil, pero creemos en las capacidades que tenemos y por eso apostamos a un trabajo de todos y muy coordinado", dijo.

Producción agrícola regional podría perderse de manera total en 45 días

región de atacama. Senador estima que en ese periodo se debe recuperar los sistemas de riego.
E-mail Compartir

"De no tomarse medidas en un plazo de 45 días, se producirá un daño irreparable -el cual no solo afectará a los productores y exportadores-, sino también a la generación de unos 6 mil empleos en la región, que hasta hoy genera el sector".

Estas fueron las palabras del senador Baldo Prokurica (RN) respecto a la situación que afecta cientos de productores agrícolas de Atacama, luego de la tragedia que la afectara hace poco más de diez días y que dejó miles de hectáreas agrícolas afectadas, además de graves daños a la infraestructura de riego en las provincias de Copiapó y del Huasco.

"Quiero plantear mi preocupación -la que hago extensiva al MOP-, para poder apurar la solución a numerosas obras de infraestructuras -especialmente de regadío-, donde más del 90% de la infraestructura de riego -tanto del Valle de Copiapó, como del Huaco (Alto del Carmen)-, están seriamente dañadas, lo que producirá un efecto muy negativo en la producción, especialmente uva de exportación, informó Prokurica.

"Tenemos graves pérdidas -entre otras-, la desviación del cauce del Río Copiapó, rotura de centros de acopio, inundación de las plantaciones, la pérdida de un centenar de hectáreas arrasadas y -lo más grave-, la destrucción del sistema de regadío, la cual resulta vital para mantener el sistema productivo agrícola en la Región de Atacama", enfatizó Prokurica.

Consultado por los mecanismos inmediatos de ayuda, Prokurica indicó que "se puede operar mediante la Ley de Fomento de Riego, junto a todos los mecanismos que el Estado tiene, con la finalidad entregar soluciones a la brevedad".

"Las soluciones tardías no sirven para los cientos de productores gravemente afectados por la tragedia en la Región de Atacama", sentenció Prokurica.

De igual forma el legislador puso de manifiesto que "hay que 'apurar el tranco' al Gobierno, en aquellas medidas en donde compete de parte del Estado hacer su parte, a fin de evitar un daño que puede sufrir la comunidad, que lleva a un aumento de la cesantía, debido a la baja en la generación de empleo".

Según se indicó de las 14 mil hectáreas productivas, 13 mil fueron afectadas. Además de las 32 empresas que conforman APECO (Asociación de Productores y Exportadores del Valle de Copiapó) sufrieron daños.