Secciones

Accidentes de tránsito en Chile

E-mail Compartir

Fueron 20 las víctimas fatales durante el pasado fin de Semana Santa en todo el país. Un resultado preocupante y sólo explicable por los errores de los automovilistas y el aumento en el flujo de los viajes en las carreteras.

El tema de las muertes y lesiones asociadas al transporte es cada vez mayor y en esto es indudable que el asunto se relaciona con el explosivo aumento del parque automotor. De allí que las tragedias viales son la tercera causa de muerte en Chile.

Peatones, motociclistas y ciclistas son los más vulnerables y las principales víctimas fatales de los traumatismos por tránsito, de acuerdo con un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud. Menciona que los cinco factores de riesgo con más prevalencia en los accidentes son el consumo de alcohol, exceder los límites de velocidad, no usar cascos de motocicleta, no usar cinturones de seguridad y asientos especiales para niños, pero a la vez destaca que Chile tiene legislaciones en todos esos ámbitos. En el mundo, son tan sólo 28 países los que tienen estas normas integrales, y cubren el 7% de la población mundial, según este informe.

De acuerdo con la OMS, cada año se registra poco más de un millón de muertes en el mundo debido a tragedias en calles y carreteras, por lo que ha llamado a las autoridades a reforzar las legislaciones y a la vez los controles para evitarlos.

Hay que partir desde la educación de los niños y jóvenes en el hogar y en la escuela, para formar conciencia de las precauciones antes de tomar un vehículo. También hay que abordar el uso más intensivo de la tecnología para fiscalizar el exceso de velocidad, como el radar y el control del consumo de alcohol y drogas.

De ahí que algunos organismos recomiendan a los conductores, sobre todo en estos fines de semana largos, revisar con anticipación las condiciones de sus automóviles. También se ha insistido en la necesidad de utilizar el cinturón de seguridad. Hay que tomar en cuenta estas campañas y los llamados a la prudencia y responsabilidad, porque son para nuestra propia seguridad.

Desastres naturales y antrópicos

E-mail Compartir

La tragedia ocasionada por el más reciente fenómeno natural, que esta vez asoló a la Región de Atacama, ha reabierto la discusión de si era posible prever tal desastre y sus consecuencias. En lo que va corrido del año, tres situaciones, a lo menos, dan cuenta de la vulnerabilidad a las que la naturaleza y la acción del hombre pueden ocasionar a la vida de los chilenos y sus bienes. Volcanes en erupción, terremotos, incendios y aluviones califican como desastres naturales que amenazan la seguridad del país, en su más amplio sentido. Sin embargo, la literatura especializada hace una distinción entre estos fenómenos y los que son causados accidental o intencionalmente por la mano del hombre, calificándolos como antrópicos.

Cuando aún se están evaluando los efectos de la naturaleza en el Norte del país, en Santiago, con ocasión del llamado "Día del joven combatiente", el 29 de marzo recién pasado, se produjeron, como ha ocurrido inalterablemente desde 1986, graves disturbios con consecuencias lamentables para la vida de las personas y los bienes públicos y privados. Entre las víctimas, un carabinero resultó asesinado en Pedro Aguirre Cerda. A diferencia de los desastres naturales, esta tragedia se pudo evitar, pues se conocía de antemano los puntos exactos donde ocurrirían los disturbios.

Diferentes sectores políticos y, en general, la población han apoyado sistemáticamente las decisiones del Gobierno para decretar estados de excepción constitucionales frente a sucesivas catástrofes -desde el terremoto y maremotos del 27 de febrero de 2010,- sean éstas de carácter natural o antrópicas.

Estas tragedias han vuelto a poner a las Fuerzas Armadas a cargo del control del orden público, la organización de los medios humanos y disponibilidad de medios materiales para paliar los efectos de las mismas, bajo el entendido de que se trata de emergencias o situaciones de calamidad pública.

Sin embargo, el estado de sitio no tiene antecedentes durante los gobiernos democráticos que sucedieron al gobierno militar. De allí que su sola mención haya provocado una reacción de carácter político, incluso dentro de sectores de la misma coalición de gobierno.

El tema de fondo es, a mi juicio cómo prevenir la ocurrencia de estos fenómenos político-sociales que, a diferencia de los desastres naturales, pueden anticiparse en su ocurrencia y en sus graves consecuencias.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Atacama avanza pero sigue

Ayer las cifras del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (Simce) pusieron más de una cara feliz en la oficinas del ministerio de Educación. Pero no todo fue color de rosa, al menos para nuestra región.

última en prueba Simce

Se constituyó en la peor evaluada del país, pese a que igual creció.

Sostienen que déficit de energía es más grave que el hídrico

La comunidad está atenta a las medidas que tomen las autoridades respecto a la crítica realidad hídrica que vive Atacama, sin embargo, son pocos los que han alzado la voz para referirse sobre la crisis energética que está enfrentando la zona y quienes sí lo han hecho señalan que ésta es incluso más urgente.

Montañistas detectan cuerpos de agua congelada

Una expedición encabezada por la organización de montaña Lonko Mawida, ascendió al volcán Ojos del Salado por una ruta alternativa a las tradicionales que usan los montañistas. La misma expedición detectó en las laderas sur de algunos cerros y volcanes del sector la existencia de glaciares de roca los cuales, además del permafrost.