Secciones

100 mil toneladas de barro ya fueron extraídas desde la zona céntrica

botaderos. Se dispusieron cuatro sitios finales para acopiar el sedimento de Copiapó.
E-mail Compartir

El 60% del barro del sector céntrico de Copiapó ya fue removido y llevado a centros de acopio, según las cifras que maneja el Ministerio de Obras Públicas (MOP). Es decir, que de las 170 mil toneladas que se estimaba habían inundado esta zona, a las 10 de la mañana de ayer ya habrían sido retiradas 102 mil.

Las estimaciones del MOP dan cuenta que en todo Copiapó hay 2 millones de metros cúbicos de barro, unos 4 millones de toneladas aproximadamente, según indicó el seremi de la cartera Juan Carlos Guirao.

De acuerdo a la autoridad, se sumarán a los trabajos 33 operadores de maquinaria pesada que llegan desde distintas direcciones de vialidad del país. "En el perímetro central tendremos 37 máquinas con dedicación completa y turnos día y noche, al igual que otras que se suman a los sectores más afectados como Paipote, Callejón el Inca y Los Pintores de Chile". A esto añadió que esperan hoy tener despejada la plaza de la ciudad.

Acopio

Otro tema que preocupa a los copiapinos es la habilitación de los lugares finales de acopio del material que está siendo recogido por las máquinas que trabajan en la urbe. Desde el MOP explicaron que se destinaron 4 botaderos. Estos se ubican en los sectores Jesús María (Cuesta Cardone), Viñita Azul (pasado el puente), en el lado sur de Paipote y en la ruta 31-CH.

Tanto los sitios de Jesús María como Viñita Azul pertenecen a Bienes Nacionales. En el caso de Paipote, se trata de un terreno facilitado por un privado.

Sobre los botaderos dentro de la zona urbana que aún existen en Copiapó, como el que está frente al cementerio, el seremi manifestó que "no compartimos esa forma de operar, pues igual después se deberá contratar a alguien para sacar ese barro de ahí y enviarlo a un botadero definitivo. Desde nuestro punto de vista, lo ideal sería llevarlos inmediatamente al punto de disposición final y no estarlos acopiando para después hacer otro viaje".

Hasta la mañana de ayer todavía llegaban camiones de empresas privadas a depositar los sedimentos en el sector Entrepuentes.

pintores de chile

El MOP también informó que durante la mañana de ayer terminaron de desaguar la población "Pintores de Chile", el que estaba totalmente inundado.

El seremi Juan Carlos Guirao manifestó que esa fue la razón por la que corrió un gran flujo de agua a través de Avenida Copayapu el sábado. "Tuvimos que romper todo el camino que estaba entre Pintores de Chile y el callejón J. J. Vallejos porque había una subida que impedía el escurrimiento. Rompimos ahí para que el agua escurriera hasta J. J. Vallejos y detrás del colegio Almenar hicimos una zanja hasta callejón El Inca, ya que ahí nos daba la cota para poder evacuar. Hoy se terminó con la parte acuosa y con eso van a poder entrar los camiones a sacar los sólidos. Estamos muy contentos porque ese era uno de los sitios más complejos".

El seremi agregó que para la tarde de ayer había pactada una reunión de coordinación con Aguas Chañar para agilizar el destape de los colectores principales con problemas. "La idea es normalizar la ciudad lo más pronto posible".

En cuanto al barro que ya se solidificó, Guirao sostuvo que el Ejército está despejando las veredas y lanzando el material a las calles para que así las máquinas puedan extraerlo más fácilmente. "Ayer (el sábado) trabajaron 200 efectivos en eso. Nosotros además estamos haciendo las gestiones para contratar minicargadores que operen en las veredas. Pero hacemos un llamado a los vecinos para que cuando saquen barro desde sus casas, no lo lancen en las veredas, sino en la misma calle, así es más fácil recogerlo".

Faltan voluntarios para armar bolsas solidarias

solidaridad. Con el correr de los días bajó la asistencia de jóvenes al centro de acopio del Liceo El Palomar.
E-mail Compartir

Alrededor de 2.800 bolsas de ayuda se arman diariamente en el centro de acopio del Liceo El Palomar, el más importante de la región de Atacama. Aunque es una buena cifra, en el recinto reconocen que en estos últimos días la afluencia de voluntarios ha bajado, sobre todo en los turnos diurnos.

Rodrigo Sanhueza, coordinador de voluntariado del Injuv, explicó que en las jornadas posteriores a la emergencia llegaron a tener 320 jóvenes llenando las bolsas de comida y de útiles de aseo, lo que les permitió terminar 3.000 bolsas en una sola noche. "Una semana después la cantidad de voluntarios empezó a bajar sobre todo de día. Esta mañana, por ejemplo, había muy pocos colaboradores, empezaron a llegar más tarde. Sería bueno que se acercaran más jóvenes y que no decaiga el entusiasmo", dijo el coordinador.

Sanhueza también hizo un llamado a grupos musicales para que acudan al centro de acopio para entusiasmar a través del arte a los voluntarios. "Sería bueno que artistas vengan, ya que así se motiva a los participantes".

Línea de producción

En el liceo se armó una línea de producción en que cada voluntario inserta en la bolsa los productos correspondientes. Una paquete de alimentos para siete días contiene: una caja grande de té, un paquete de café, 2 litros de aceite, 4 paquetes de tallarines, 2 kilos de azúcar, 2 kilos de arroz, 4 sopas instantáneas, salsas de tomate, un kilo de leche, una caja de cereales, sal, legumbres y fósforos.

Durante el mediodía de ayer unos 50 voluntarios trabajaban en ese centro que recibe la ayuda adquirida por el gobierno. Los jóvenes se repartían entre la línea de producción y la labor de cargar los camiones.

Uno de los voluntarios, Hugo Cortés, llegó junto a su esposa embarazada hasta el establecimiento. Cortés relata que estuvo atrapado en la cordillera y sólo arribo a Copiapó hace 3 días. "Me puse a ayudar al tiro en lo que se podía y hoy vinimos acá". Cortés también acogió en su casa a Álvaro Beroiza y Daniela Pulgar, que llegaron desde Rancagua y Maipú para colaborar en esta emergencia. "Mis papás nos dejaron en La Serena y nosotros aprovechamos de venirnos a dedo para colaborar", contó Álvaro.